31/07/2022
La antropofagia.
Si bien el canibalismo o antropofagia es conocida en casos como el del pozole, su origen es antiquísimo, y compartido por varias culturas del mundo, en el caso de los mexicas contamos con una buena cantidad de información para dar detalles de su uso y simbolismo.
Este tema causa malestar a todos aquellos que buscan exaltar el pasado prehispánico, incomodando los ideales de armonía y magia con la naturaleza, pero este acto debe ser comprendido en su contexto, para los mexicas en particular, la antropofagia tenía significados precisos, al ser un gran señor capturado o los valientes soldados rayados en el temalacatl o piedra del sacrificio, eran sacrificados ya sea por flechamiento, cardioectomía o desollados para la gran fiesta del Tlacaxipehualiztli, donde sus pieles eran vestidas para así tener derecho a pedir limosnas en la ciudad, luego sus cuerpos inertes eran preparados para la ingesta de los grandes señores y otros personajes ilustres, así el tonalli y todas las fuerzas anímicas pasaban al cuerpo de sus nuevos huéspedes, lo que revigorizaba a los consumidores.
Por otro lado, la antropofagia era una forma de difamar los cadáveres, impidiéndoles trascender o llegar al lugar de los mu***os, una muestra particular de esta costumbre tiene lugar durante la guerra contra el tirano Maxtla de Azcapotzalco, mu**to Ixtlilxochitl, su hijo Nezahualcoyotl huirá y buscará ayuda para vencer a los tepanecas, mu**to también Chimalpopoca, su sucesor Itzcoatl, pedirá a su pueblo que lo apoyen en la guerra, prometiendo la gloria, y de no ser llevada a cabo esta empresa, pide a que su carne y la de Moctezuma Ilhuicamina fuesen devoradas por su pueblo; los cráneos colgados en los tzompantlih, muchas veces muestran el tratamiento previo, la cabeza era hervida y la carne era comida.
La carne del hombre al mismo tiempo trae al presente el mito de la creación mediante el rito, pues, así como los hombres han de ser sacrificados para alimentar al sol, unos deben morir para que otros sigan existiendo, en este caso los grados honorarios de la sociedad, el cihuacoatl, el tlacatecatl, el Quetzalcoatl tlamacazqueh entre otros, son quienes degustan las mejores partes de las presas.
Consulta:
Durán Fray Diego, Historia de las indias de Nueva España e Islas de la Tierra Firme, México, Porrúa, 1984, 641 pp.
Sahagun Fray Bernardino de, Historia General de las Cosas de Nueva España, Numeración Anotacon y apendices de, Angel María Garibay, México, Porrúa, 2013, 1061 pp.
Sobre el origen del pozole:
Jiménez Martínez Alfonso de Jesús, Recuperando significados, el sentido ritual del pozole en la sociedad azteca, (versión en linea)
Por: Ulises Ochoa.