28/02/2023
🤩Antes y durante el proceso de lectoescritura, trabajemos conciencia fonológica. 👄👂¿Qué es la Conciencia Fonológica?
La Conciencia Fonológica es la habilidad para reflexionar y manipular de manera consciente segmentos del lenguaje oral. Existen dos niveles de conciencia fonológica: la conciencia silábica y la conciencia fonémica.
✍- Conciencia silábica: Es la habilidad para reflexionar y manipular la sílaba de una palabra. Por ejemplo, en esta parte podemos ver cuántas sílabas tiene una palabra y cómo dos palabras muy similares se diferencian sólo por una sílaba.
✍- Conciencia fonémica: Es la habilidad que permite reflexionar y manipular los fonemas que constituyen una palabra. El fonema es el sonido de una letra. Por ejemplo, en esta etapa podemos buscar todos los elementos que comiencen con el sonido “A”, o el niño puede comprender que no es lo mismo decir "niño" a decir "niños": sólo al agregarle un fonema (la letra s del final, cambia el significado de un sólo niño, a varios niños). 😉A continuación mencionaremos las diferentes etapas donde se va desarrollando la conciencia fonológica.
✍Conciencia silábica:
- Segmentación silábica: Que el niño sea capaz de separar la palabra en sílabas y que luego pueda contar cuantas sílabas tiene. En general, este ejercicio se comienza con palabras de dos y tres sílabas.
Por ejemplo: Vamos a aplaudir por cada sílaba que tenga la palabra. Si lo realizamos con la palabra perro, aplaudiremos diciendo PE – RRO. Cuando el niño ya logre realizar esta actividad le pregunto "¿Cuántas sílabas tiene perro?".
✍- Reconocimiento de sílabas: Que el niño sea capaz de identificar la sílaba inicial, final y medial. Para comenzar con este nivel, se comienza con el reconocimiento de la sílaba inicial. Por ejemplo: "¿Cuál es la primera sílaba de mochila?"
✍- Manipulación silábica: Es la habilidad de poder agregar, quitar o juntar sílabas para formar nuevas palabras. Por ejemplo: "¿Si a pelota le quito la última sílaba, qué palabra me queda? PELO." ✍Conciencia fonémica:
- Reconocimiento de sonidos vocálicos: Reconocer qué vocales tiene la palabra al inicio, al final y al medio. Por ejemplo: "¿Con qué vocal inicia AAAAUTO?"
- Reconocimiento de sonidos consonánticos: Reconocer qué consonantes tiene la palabra al inicio, al final y al medio. Por ejemplo: "¿Con qué consonante inicia MMMAMÁ?"
- Manipulación fonémica: Es la habilidad de poder agregar, quitar o juntar sonidos para formar nuevas palabras. Por ejemplo: "Si a lata le agrego la p al inicio ¿Qué palabra se forma? PLATA."
- Análisis y síntesis fonémica: Es la habilidad de formar una palabra a partir de sus sonidos. Por ejemplo: "Si digo Los siguientes sonidos por separado A – L – A ¿Qué palabra se forma? ALA."
🧠🤗¿Por qué es importante desarrollarla?
La conciencia fonológica cumple un rol fundamental en la adquisición de la lectoescitura. En diversos estudios se ha encontrado una relación directa entre la habilidad del niños para discriminar sonidos que componen la palabra y su éxito en la lectura y escritura. Fuentes: Arenas, C ., Hernández, C., Muñoz. M., Rojas, D., Scaramelli, M., Tobar, L. ( 2014) Jugando con los Sonidos 1. Caligrafix. https://www.crecerdecolores.com/post/qu%C3%A9-es-la-conciencia-fonol%C3%B3gica-y-cu%C3%A1l-es-su-importancia