13/03/2021
Has escuchado sobre el déficit atencional en los adultos?
Puedo contarte un par de cosas que han ido apareciendo en las investigaciones actuales.
Se dice que es un trastorno evolutivo porque los síntomas que aparecen en la infancia pueden ir cambiando en la adolescencia y en la adultez. Esto implica que se pueden mantener, cambiar, remitir o desaparecer. Por ejemplo, si de pequeño eras particularmente inquieto, en tu adolescencia te vuelves más distráctil, y en la adultez puede que tengas más dificultades para organizarte.
En algunos casos, los síntomas no aparecen (o no se notan) hasta que llegamos a la adolescencia o la adultez, cuando nos enfrentamos a responsabilidades y demandas ambientales más grandes.
También hay diferencias entre los síntomas que pueden presentar hombres y mujeres, y cómo estos evolucionan con el tiempo.
Hay muchos estudios e investigaciones que hablan de la neuropsicología del déficit atencional, las características de sus síntomas, además de aspectos biológicos y genéticos. Sin embargo, se sigue estudiando y hay muchos científicos interesados en descubrir tratamientos que mejoren la calidad de vida de pacientes con este trastorno.
Referencias (algunas):
Fuermaier, A. B. M., Fricke, J. A., de Vries, S. M., Tucha, L., & Tucha, O. (2018). Neuropsychological assessment of adults with ADHD: A Delphi consensus study. Applied Neuropsychology: Adult, 1–15. doi:10.1080/23279095.2018.1429441
Salomone, S., Fleming, G. R., Bramham, J., O’Connell, R. G., & Robertson, I. H. (2016). Neuropsychological Deficits in Adult ADHD. Journal of Attention Disorders, 108705471562304. doi:10.1177/1087054715623045
Valko, L., Schneider, G., Doehnert, M., Müller, U., Brandeis, D., Steinhausen, H.-C., & Drechsler, R. (2010). Time processing in children and adults with ADHD. Journal of Neural Transmission, 117(10), 1213–1228. doi:10.1007/s00702-010-0473-9