06/08/2020
🧠Para mayor información visita el blog:
https://psicontigomx.wixsite.com/psicontigomx/post/analfabetismo-funcional-cómo-afecta-la-salud-mental-de-los-jóvenes
📚Analfabetismo Funcional📚
Las deficiencias en el sistema educativo, el rezago social, el incremento en el uso de las tecnologías, la sustitución de los libros por los medios digitales, el poco interés de los jóvenes por la educación, el proceso de aprendizaje de cada alumno, los estilos de crianza e innumerables situaciones que rodean el entorno educativo, han generado que nos enfrentamos a una problemática educativa que día tras día va en aumento; el analfabetismo funcional.
El analfabetismo funcional se caracteriza por la dificultad o carencia en las siguientes funciones requeridas en la formación académica:
📚La comprensión de textos aun cuando se tenga la capacidad de leer.
📚Comprensión y producción de mensajes en diversos contextos sociales, económicos y culturales.
📚La comprensión de significados explícitos y tácitos en un texto.
📚Deficiencia de las habilidades verbales y de razonamiento.
📚Emisión de juicios críticos sobre un texto.
📚Dificultad o imposibilidad de demostrar el conocimiento aparentemente adquirido
📚Integración del conocimiento de distintas áreas para elaborar textos argumentativos, descriptivos y procedimentales.
📚Brecha entre los años de escolarización y el conocimiento que se posee.
El analfabetismo funcional tiene diversas repercusiones, de manera directa, podemos señalar la baja en el rendimiento académico, malas calificaciones, etc., sin embargo existen otras consecuencias indirectas que surgen a partir del bajo rendimiento académico, las repercusiones psicológicas y sociales, las principales de ellas son:
✏️Burnout académico
✏️Baja autoestima
✏️Sintomatología depresiva y ansiosa
✏️Alteraciones en el consumo.
✏️Ideación suicida
✏️ Frustración de necesidades sociales
✏️Rechazo social y afectación de las relaciones sociales.
✏️Deserción escolar.
El conocer estás consecuencias no solamente nos permite reconocerlas para poder atenderlas si no que pone en evidencia las carencias en el sistema educativo así como las desigualdades económicas y sociales en que se encuentra la población mexicana.
📚 R E F E R E N C I A S 📚
🧠Fregoso-Peralta, G. y Aguilar-González, L.E. (2013). Analfabetismo funcional y alfabetización académica: dos conceptos relacionados con la educación formal. Revista de Educación y Desarrollo, 24(1) ,55-66. http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores /24/024_Fregoso.pdf
🧠Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [INEE]. (2020). Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes. Consultado el 18 de febrero de 2019. https://www.inee.edu.mx/evaluaciones/pisa/
🧠Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [INEE]. (2016). México en Pisa 2015. Unidad de Evaluación del Sistema Educativo Nacional; México.https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/P1D316.pdf
🧠Lozano, D.F., Maldonado, L. (2019). Asociación entre confianza e influencia negativa con el rendimiento académico como desencadenante de la deserción escolar en la educación media superior. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19),1-30. https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.552
🧠Maceo, O., Maceo, A. Varín, Y., Maceo, M. y Peralta, Y.(2013) Estrés académico: causas y consecuencias. Multimed, 17(2), 185-196. http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/302
🧠Marenco,A.,Suárez,Y. y Palacio,J.(2017). Burnout Académico y Síntomas Relacionados con Salud Mental en Jóvenes Universitarios Colombianos. Psychologia: avances de la disciplina 11(1),45-55. https://doi.org/10.21500/19002386.2926
🧠Pepe-Nakamura,A.,Miguez,C. y Arce Ramón (2014) Equilibrio psicológico y burnout académico, Revista de Investigación en Educación, nº 12 (1), 2014, pp. 32-39 http://webs.uvigo.es/reined/
🧠Reeve,J. (2010). Motivación y Emoción. Mc Graw Hill; México.