Mi Pediatra

Mi Pediatra INFORMACIÓN RELACIONADA CON LA SALUD DE LOS NIÑOS.

La Importancia Vital de Medir el Perímetro Cefálico en Bebés¿Alguna vez te has preguntado por qué a tu recién nacido le ...
07/07/2025

La Importancia Vital de Medir el Perímetro Cefálico en Bebés

¿Alguna vez te has preguntado por qué a tu recién nacido le miden la cabeza desde el primer día y en cada revisión mensual? Esta sencilla medición, conocida como **perímetro cefálico**, es una herramienta fundamental para detectar a tiempo posibles alteraciones en el desarrollo de tu bebé.

¿Por qué es tan importante la medición del perímetro cefálico?

El tamaño de la cabeza de un bebé es un indicador indirecto, pero crucial, del **desarrollo de su cerebro**. Un crecimiento cerebral adecuado se refleja en un perímetro cefálico acorde a su edad y s**o. Por el contrario, si el cerebro no se desarrolla como debería, por ejemplo, en casos de retraso en el desarrollo, es probable que la cabeza del niño sea más pequeña de lo normal (microcefalia). Un crecimiento excesivo puede indicar otras condiciones (macrocefalia o hidrocefalia). Por ello, esta medición nos proporciona información valiosa sobre el bienestar neurológico del bebé.

¿Cómo se realiza la medición correctamente?

Para obtener una medición precisa, se utiliza una **cinta métrica flexible y no elástica**. La técnica es sencilla pero requiere atención:

* La cinta se coloca en la **frente**, justo por encima de las cejas y la línea del cabello.
* Por la parte trasera, la cinta debe pasar por la **parte más prominente del occipucio**, que es la protuberancia en la parte posterior e inferior de la cabeza.

Es importante considerar ciertos factores que pueden influir en la medición, especialmente en recién nacidos, como la hinchazón del cuero cabelludo o la presencia de cefalohematomas. La forma de la cabeza y si el bebé fue prematuro también son variables a tener en cuenta.

Interpretación de los resultados: las tablas de crecimiento

Los valores obtenidos del perímetro cefálico se comparan con **gráficas estandarizadas** que consideran la edad y el s**o del bebé. Estas gráficas, construidas a partir de datos de millones de niños a lo largo de muchos años, establecen los rangos de crecimiento considerados normales.

Lo más relevante no es una única medición, sino la **trayectoria del crecimiento**. Un niño cuyo perímetro cefálico se mantiene constantemente en un mismo percentil (por ejemplo, en el percentil 50) es más probable que tenga un desarrollo normal que aquel cuya medición se desvía bruscamente de su curva de crecimiento, ya sea hacia arriba o hacia abajo.

Crecimiento del perímetro cefálico en el tiempo

El cerebro experimenta un crecimiento significativo durante los primeros años de vida:

* **Bebés prematuros:** Un bebé de 28 semanas puede tener un perímetro cefálico de 25 cm; uno de 32 semanas, 29 cm; y uno de 36 semanas, 32 cm.
* **Bebés a término:** Al nacer, suelen tener entre 33 y 35.5 cm.
* **A los 6 meses:** El cerebro ya alcanza aproximadamente el 50% del tamaño de un adulto, con un perímetro cefálico de unos 44 cm.
* **Al año de edad:** El cerebro llega al 60% del tamaño adulto, y la medida es de aproximadamente 47 cm.
* **A los 2 años:** El cerebro alcanza el 75% del tamaño adulto, y el perímetro cefálico mide alrededor de 49 cm.

Durante el primer año, la cabeza crece aproximadamente 10 cm, mientras que en el segundo año, este crecimiento se ralentiza a unos 2.5 cm. Es interesante notar que la circunferencia de la cabeza es mayor que la del tórax hasta los 6 meses de edad, invirtiéndose esta relación posteriormente.

Siempre es crucial relacionar la circunferencia de la cabeza con el tamaño general del bebé (peso y talla). Un bebé pequeño, por ejemplo, puede tener una cabeza acorde a su complexión, incluso si su medida es menor que la de un bebé más grande.

¿Cuándo el perímetro cefálico indica una posible alteración?

Es fundamental realizar **mediciones seriadas** para determinar la velocidad de crecimiento, de ahí la importancia de las visitas mensuales al pediatra durante el primer año.

Perímetro cefálico anormalmente alto (Macrocefalia)

Se considera alto cuando supera el percentil 97 de las tablas de crecimiento. Las causas pueden ser diversas:

* **Hidrocefalia:** Acumulación de líquido cefalorraquídeo que provoca un agrandamiento de la cabeza, a menudo por una obstrucción en su circulación.
* **Lesiones que ocupan espacio:** Como tumores o hemorragias cerebrales, donde el perímetro cefálico no solo es alto, sino que su velocidad de crecimiento se dispara fuera de las curvas.
* **Otros signos:** Frecuentemente se acompaña de síntomas como aumento del tono muscular en las piernas (hipertonía), movimientos oculares anormales o vómitos.

Es importante saber que no toda cabeza grande es anormal. La **macrocefalia familiar** es común en algunas familias, donde los niños tienen cerebros grandes (megalencefalia) pero suelen presentar una inteligencia normal o con retrasos leves. En estos casos, la clave diagnóstica es la velocidad de crecimiento, que permanece en percentiles altos pero constante dentro de su curva.

Estudios como la **ecografía cerebral** (antes del cierre de la fontanela anterior, alrededor de los 18 meses) y la **tomografía axial computarizada (TAC)** son útiles para evaluar estas situaciones.

Perímetro cefálico bajo (Microcefalia)

Ocurre cuando el tamaño de la cabeza está por debajo de los valores normales, indicando un cerebro pequeño debido a un defecto en su desarrollo. Con frecuencia se asocia con retraso en el desarrollo, aunque existe microcefalia con inteligencia normal. Puede ser de origen familiar o causada por defectos genéticos o cromosómicos.

Factores que afectan el desarrollo cerebral

El desarrollo del cerebro puede verse afectado por una amplia variedad de factores, tanto antes (prenatales) como después (postnatales) del nacimiento:

* **Infecciones:** Como la toxoplasmosis o infecciones virales.
* **Toxinas o medicamentos:** Ingeridos durante el primer trimestre del embarazo.
* **Lesiones del sistema nervioso central.**
* **Craneosinostosis:** Fusión prematura de las suturas (uniones entre los huesos del cráneo), lo que impide un crecimiento adecuado del cerebro.

Conclusión: Un seguimiento esencial para la salud de tu bebé

En definitiva, la medición del perímetro cefálico es una práctica esencial en el control de salud de tu bebé. Llévalo al pediatra cada mes durante el primer año y lleva un registro de sus medidas y gráficas de crecimiento. Cualquier desviación del crecimiento normal esperado puede ser una señal temprana para que tu pediatra identifique y aborde un posible problema en el desarrollo, garantizando así el mejor cuidado para tu pequeño.

Tatuajes en adolescentes: Una mirada más profunda a las tendencias y los riesgosEn la última década, hemos visto cómo lo...
07/07/2025

Tatuajes en adolescentes: Una mirada más profunda a las tendencias y los riesgos

En la última década, hemos visto cómo los tatuajes se han vuelto cada vez más populares entre los adolescentes. Esto no es solo una moda; es un reflejo de cómo están cambiando nuestra cultura y nuestra sociedad.

Sin embargo, detrás de esta creciente tendencia, se esconden **riesgos importantes para la salud** y consideraciones legales que no podemos ignorar.

La **Academia Americana de Dermatología (AAD)**, una organización líder en el cuidado de la piel, es muy clara al respecto: ningún menor de edad debería hacerse un tatuaje sin el consentimiento explícito y por escrito de sus padres o tutores, quienes además deben estar presentes durante el procedimiento.

La AAD va más allá y subraya la necesidad de una **regulación estricta** para los estudios de tatuajes. Esto significa que los tatuadores deben recibir formación en higiene rigurosa, conocer las técnicas de esterilización de los equipos y tener un buen entendimiento de la anatomía de la piel.

Además, los locales donde se realizan tatuajes deberían ser inspeccionados regularmente para asegurar que cumplen con todas las normas de seguridad e higiene.

---
¿Cuáles son los riesgos para la salud de los tatuajes en adolescentes?

Si bien los tatuajes pueden parecer inofensivos, existen varias complicaciones que los adolescentes pueden enfrentar:

* **Infecciones cutáneas localizadas:** Son las más comunes. Se producen cuando bacterias o virus entran en la piel a través de las agujas, causando enrojecimiento, hinchazón, dolor y, a veces, pus en la zona tatuada.
* **Reacciones alérgicas a los pigmentos:** Las tintas de los tatuajes, especialmente las de colores vibrantes como el rojo, azul o verde, contienen metales y otros compuestos que pueden provocar reacciones alérgicas. Estas pueden manifestarse como picazón, erupciones, hinchazón o incluso nódulos que persisten durante mucho tiempo.
* **Transmisión de enfermedades infecciosas:** Este es un riesgo más grave, aunque menos frecuente, si no se siguen prácticas asépticas rigurosas. Enfermedades como la **hepatitis B, hepatitis C y sífilis** pueden transmitirse a través de agujas o equipos que no han sido debidamente esterilizados y que han estado en contacto con sangre contaminada.
* **Fenómenos autoinmunes y reacciones de hipersensibilidad:** En algunos casos, el cuerpo puede reaccionar de forma exagerada a los pigmentos, desarrollando respuestas inmunes que afectan no solo la piel, sino que en raras ocasiones pueden tener implicaciones sistémicas.
* **Complicaciones tardías:** Aunque son menos comunes, se han reportado casos de desarrollo de granulomas (pequeños bultos inflamatorios) o, en situaciones extremadamente raras, incluso tumores cutáneos relacionados con la presencia de pigmentos en la piel.

Un estudio reciente a gran escala, realizado con una muestra significativa de la población, reveló que aproximadamente el **10% de las personas tatuadas experimentan algún tipo de reacción cutánea persistente**. Este porcentaje es aún mayor en jóvenes y en aquellos con tatuajes de gran tamaño o que utilizan colores distintos al negro, lo que sugiere que la exposición a diferentes componentes de la tinta y la extensión del tatuaje pueden influir en el riesgo.

---

# # # ¿Por qué los adolescentes deciden tatuarse y cómo podemos ayudarlos?

Las motivaciones para que un adolescente se tatúe son variadas y complejas. A menudo, están ligadas a la **autoexpresión**, una forma de mostrar su individualidad y personalidad. También pueden buscar la **pertenencia social**, deseando encajar o diferenciarse dentro de un grupo de amigos, o simplemente sucumbir a la **influencia de sus pares** o de celebridades.

El problema radica en que, a pesar de estas motivaciones, la información que tienen los adolescentes sobre los **riesgos asociados y los cuidados posteriores** a un tatuaje suele ser muy limitada. Esta falta de conocimiento subraya una necesidad urgente de implementar **intervenciones educativas**. Estas iniciativas deben dirigirse tanto a los propios jóvenes, para que puedan tomar decisiones informadas, como a los profesionales de la salud, para que estén preparados para asesorar y detectar posibles complicaciones.

Para reducir los riesgos de manera efectiva, es fundamental que se brinde **asesoramiento previo al procedimiento**. Esto implica una conversación abierta y honesta sobre los posibles riesgos, los cuidados necesarios y las señales de alerta de complicaciones. Obtener un **consentimiento informado**, lo que significa que el adolescente (y sus padres o tutores, si es menor) entiende y acepta los riesgos, es un paso crítico. Finalmente, la **educación continua sobre los signos de complicaciones** es vital para que puedan buscar atención médica a tiempo si surge algún problema.

En conclusión, la creciente tendencia de los tatuajes en adolescentes exige un **enfoque multidisciplinario y coordinado**. Este enfoque debe combinar una **regulación efectiva** de la industria del tatuaje, programas de **educación integral** dirigidos a jóvenes y familias, y una **vigilancia médica** constante para detectar y manejar cualquier complicación. Solo así podremos minimizar los riesgos y asegurar que los adolescentes tomen decisiones verdaderamente informadas sobre su cuerpo.

---

1.
Position Statement:Tattooing.
2.
Esthetic and Medical Tattooing: Part I: Tattooing Techniques, Implications, and Adverse Effects in Healthy Populations and Special Groups.
Kassirer S, Marini L, Zachary CB, Sarnoff DS, Landau M.

Journal of the American Academy of Dermatology. 2024;:S0190-9622(24)00964-2. doi:10.1016/j.jaad.2024.05.094.

New Research
3.
Cutaneous Adverse Reactions Associated With Tattoos and Permanent Makeup Pigments.
Bălăceanu-Gurău B, Apostol E, Caraivan M, et al.

Journal of Clinical Medicine. 2024;13(2):503. doi:10.3390/jcm13020503.
4.
Adverse Effects Related to Tattoos in the Community Setting: A Systematic Review.
Sindoni A, Valeriani F, Gallè F, et al.
Journal of Epidemiology and Community Health. 2021;75(10):1023-1028. doi:10.1136/jech-2021-216874.
5.
Lessons Learned in a Decade: Medical-Toxicological View of Tattooing.
Giulbudagian M, Battisini B, Bäumler W, et al.

Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology : JEADV. 2024;38(10):1926-1938. doi:10.1111/jdv.20072.
6.
Tattoo-Associated Skin Reactions: A Danish Population-Based Survey in 5,914 Tattooed Individuals.
Friis K, Ladehoff Thomsen AM, Olsen J, Rahbek Rørth M, Serup J.

Dermatology (Basel, Switzerland). 2024;240(2):297-303. doi:10.1159/000535536.
7.
Tattoos and Piercings in Female Adolescents and Young Adults.
Desai N, Breuner CC.

Journal of Pediatric and Adolescent Gynecology. 2023;36(1):14-17. doi:10.1016/j.jpag.2022.088.
What About Your Body Ornament? Experiences of Tattoo and Piercing Among Italian Youths.
Gallè F, Valeriani F, Marotta D, et al.

International Journal of Environmental Research and Public Health. 2021;18(23):12429. doi:10.3390/ijerph182312429.
9.
Assessing Undergraduates' Perception of Risks Related to Body Art in Italy: The SUPeRBA Multicenter Cross-Sectional Study.
Protano C, Valeriani F, Marotta D, et al.

International Journal of Environmental Research and Public Health. 2021;18(17):9233. doi:10.3390/ijerph18179233.

07/07/2025

Los tatuajes o “tatoos“ son un arma de doble filo; por un lado pueden ser vistosos, pero también pueden acabar siendo una mala decisión

01/08/2024

​Muchos padres se encuentran ante un gran desafío a la hora de moderar o supervizar el uso que los niños hacen de las pantallas. La guía de las 5 "C" del uso de pantallas ofrece consejos fáciles de recordar en función de la edad. Se basa en la investigación y en lo que sabemos que favorece l...

01/08/2024

Las redes sociales juegan un papel importante en la vida de muchos preadolescentes y adolescentes.​ Comprender las posibles conexiones entre las redes sociales y la salud mental puede ayudarlo a guiar a sus hijos hacia hábitos saludables en las redes sociales. Siga leyendo para obtener más info...

01/08/2024

Aquí encontrará 4 pilares fundamentales para un desarrollo mental y emocional sano en los niños, junto con consejos para reforzarlos en las rutinas diarias de su familia.​

01/08/2024

El calor extremo puede enfermar a los niños de muchas maneras. Asegúrese de proteger a sus niños del calor tanto como sea posible; esté pendiente de los síntomas y llame al médico si nota alguno de estos síntomas.

01/08/2024

10 recomendaciones sobre el cuidado de los dientes de los niños

01/07/2024

Malformación leve y frecuente que se puede corregir en la época escolar

01/07/2024

Es una temida enfermedad tropical, especialmente grave en los niños, que en ocasiones se traen de vuelta los que viajan a países tropicales

01/07/2024

Son tumores vasculares muy frecuentes en la infancia

Crecimiento en los niños
01/07/2024

Crecimiento en los niños

La valoración del crecimiento de un niño es un indicador muy sensible de su estado de salud y bienestar

Address


Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Mi Pediatra posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Practice

Send a message to Mi Pediatra:

  • Want your practice to be the top-listed Clinic?

Share