Centro de Atención Psicológica y Terapias Alternativas

  • Home
  • Centro de Atención Psicológica y Terapias Alternativas

Centro de Atención Psicológica y Terapias Alternativas Almagro, Buenos Aires, Argentina

PSICOENCUENTRO fue fundada como producto de una necesidad actual, una demanda de algo nuevo y diferente para darle a los problemas de salud actuales, una alternativa de cura distinta a las conocidas habitualmente

APEGO EVITATIVO: ME VOY ANTES DE QUE ME DEJES“Prefiero alejarme yo, así tengo el control… antes que confirmar lo que ya ...
23/07/2025

APEGO EVITATIVO: ME VOY ANTES DE QUE ME DEJES

“Prefiero alejarme yo, así tengo el control… antes que confirmar lo que ya sé: que me van a dejar.”

El apego evitativo no se construye por un rechazo temprano o la constante sensación de no ser bienvenido.
Allí donde el niño intentó acercarse y fue desbordado, juzgado o ignorado, aprendió que sentir es peligroso.
Y peor aún: que si muestra lo que siente, será dejado.

Así nace una lógica defensiva:

Si no me muestro, no me exponen.

Si no me vinculo, no me abandonan.

Si me voy antes, al menos lo decido yo.

El problema es que esa estrategia se vuelve un guion:
una certeza inconsciente de que el otro siempre se va a ir.
Y es tanta la angustia de no saber cuándo, que el sujeto se anticipa. Se va antes. Corta antes. Duda del vínculo incluso cuando está presente.

🧠 Pero el trabajo real, el desafío profundo, no es forzarse a quedarse.
Es más sutil. Más difícil. Más valiente:

👉 Es empezar a dudar de esa certeza.

Darle espacio a lo nuevo. Cuestionar el guion.
Convertir la frase “ya sé cómo termina” en: ¿y si esta vez no?

🌿 ¿Y si esta vez el otro no se va?
¿Y si esta vez el amor no implica desaparecer?
¿Y si puedo estar cerca sin sentir que me toman o me abandonan?

El trabajo aquí es dejar de suponer que el otro se va a ir.
Y empezar a convertir la certeza en posibilidad.
A ver si, en algún momento, la cercanía deja de ser amenaza…
y empieza a sentirse como un lugar posible.
Imagen:

Del apego al apego.Pensamos el apego y automáticamente lo asociamos a un vínculo. Y casi siempre, a un vínculo sexoafect...
20/07/2025

Del apego al apego.

Pensamos el apego y automáticamente lo asociamos a un vínculo. Y casi siempre, a un vínculo sexoafectivo. Pero… ¿y si el apego va mucho más allá de eso?

Hay apego al anhelo.
A lo que no fue.
A lo que podría ser.
A lo que nunca sucedió pero seguimos esperando.
A ese pensamiento que nos duele, pero que repetimos porque al menos es familiar.
A la voz interna que nos boicotea, pero que suena parecida a la de quienes nos formaron.

También hay apego al miedo.
A la forma de ver el mundo que aprendimos en la infancia.
A la tristeza conocida.
A la ansiedad como forma de estar en la vida.
A la procrastinación que nos calma por un rato.
A la idea de que no podemos.

Creemos que el apego es solo amor mal sostenido. Pero muchas veces es trauma cristalizado. Idea fija. Forma de sobrevivir.

Parte del despertar de conciencia es empezar a mirar con honestidad qué apegos me habitan. ¿Qué pensamientos, emociones, vínculos o hábitos me atan, me repiten, me desvían del camino?

La pregunta no es solo: “¿a quién me aferro?”
Sino: “¿a qué estoy aferrado sin darme cuenta?”
¿A qué sistema de creencias? ¿A qué síntoma que ya no quiero pero que aún no sé soltar?

A veces el cambio no empieza por soltarlo todo. Empieza por ver. Por nombrar. Por registrar que hay algo que me tiene tomado.
Y entonces, desde ahí, muy de a poco, dejar de reaccionar automáticamente.
Y en lugar de reemplazarlo por otra cosa, simplemente ver qué pasa en ese espacio vacío.
A veces el verdadero despertar no es reemplazar un apego por otro.
Es animarse a estar… sin.
Y ver quién soy cuando no me aferro.

19/07/2025

¿Quién está viviendo tu vida hoy?Desde la Gestalt, el yo no es una estructura fija, sino una función dinámica que emerge...
19/07/2025

¿Quién está viviendo tu vida hoy?
Desde la Gestalt, el yo no es una estructura fija, sino una función dinámica que emerge en cada momento de contacto con el entorno.
Y dentro de esta teoría, hay una noción esencial: la polaridad yoica.

Cada parte de nosotros trae consigo su opuesto.
Todo lo que mostramos contiene también lo que ocultamos.

🎭 No somos un solo yo. Somos muchas partes…
Cada una formada en un momento distinto de nuestra vida.
Desde el IFS (Internal Family Systems), esto se entiende como un sistema interno de partes. Algunas visibles, otras exiliadas, otras protectoras.

🧩 El que controla.
🧒 La que espera.
🧘 El que observa.
🔥 La que se enoja.
🤡 La que actúa.
🌱 Y la que quiere crecer.

El problema no es tener muchas partes.
El problema es quedar identificados con una sola y vivir desde ahí como si eso fuera todo lo que somos.

🌀 Y lo que ignoramos, también habla.
Esa parte que querés callar, que te incomoda, que rechazás…
No es solo un ruido a silenciar. Es energía sin forma.
Potencial mal canalizado. Movimiento atrapado. Verdad no dicha.

El desafío no es eliminarla.
Es transformarla.
Darle un nuevo lugar.
Convertir el ruido en recurso.

Porque lo que duele, cuando se escucha, también puede convertirse en dirección.

🧭 Actividades para trabajar la polaridad yoica y la integración de partes
Mapa interno de polaridades: Identificá qué parte de vos está presente hoy. ¿Cuál es su opuesta? ¿Dónde quedó?

Diálogo entre partes: Escribí una conversación entre una parte que evitás y una que la juzga. ¿Qué reclaman? ¿Qué necesitan?

Exploración corporal: ¿Dónde se manifiesta esa parte que rechazás? ¿Cómo sería alojarla con ternura?

Transformación creativa: Escribí, dibujá o bailá eso que tanto ruido te hace. ¿Qué pide? ¿Qué puede convertirse si no lo rechazás?

Visualización guiada: Imaginá una escena donde todas tus partes se sientan a la mesa. ¿Qué rol tendría esa que evitás?

🙋‍♀️ Preguntas para el camino:
¿Qué parte de mí no quiero ver?

¿Qué potencial estoy ignorando por miedo a reconocerlo en otra forma?

Estos cinco puntos vamos a estar trabajando en el encuentro del apego al deseo. Últimos días de inscripción. No cuelguennn

🧠 Ya entendí mi apego. ¿Y ahora qué?Hay una especie de moda del "sí, soy":Sí, soy ansiosa.Sí, soy evitativa.Sí, soy ambi...
18/07/2025

🧠 Ya entendí mi apego. ¿Y ahora qué?
Hay una especie de moda del "sí, soy":
Sí, soy ansiosa.
Sí, soy evitativa.
Sí, soy ambivalente con un toque de TDAH, un chorrito de apego desorganizado y una pizca de fobia al compromiso.
Y lo recitamos como si estuviésemos siguiendo una receta de budín emocional.

📌 El problema no es identificarse…
El problema es quedarse ahí.

Nos volvimos consumidores compulsivos de contenido psicológico, memes de salud mental y diagnósticos de redes. Todo eso puede ayudarnos a entendernos, sí. Pero también puede distraernos de lo esencial: transformarnos.

Porque si "sí, soy" se convierte en el punto de llegada —y no de partida—, estamos eligiendo ser síntoma antes que ser personas.

Y lo más loco es que la repetición sostenida de una conducta, incluso si viene desde una etiqueta mal entendida, modifica nuestro cerebro. Nos convertimos en lo que actuamos, incluso si lo actuamos por error.

Entonces… ¿Qué hacemos con esto?
📍Primero, detené la compulsión por encajar en etiquetas.
📍Segundo, usá el autoconocimiento como puerta, no como jaula.
📍Tercero, empezá a crearte.

🔎 Preguntas para ir más allá del diagnóstico:
¿Con qué tipo de apego me reconozco?

¿Quién soy sin mi apego?

¿Qué disfruto sin que haya un Otro en escena?

¿Cómo me describo sin hablar de vínculos?

🎓 Si resonás con esto, esta es la última semana de inscripción al curso: Del Apego al Deseo.

Vamos a romper estructuras viejas y empezar desde cero.
No para ser otro…
Sino para empezar a ser vos.

¿Nos vemos? 💥

Mucho se habla de “soltar lo que no somos”, pero poco se dice sobre ese momento posterior…Ese instante donde ya no estam...
17/07/2025

Mucho se habla de “soltar lo que no somos”, pero poco se dice sobre ese momento posterior…
Ese instante donde ya no estamos aferrados a viejos vínculos, roles o máscaras —y sin embargo— todavía no sabemos quiénes somos sin ellos.

Ese vacío entre el viejo yo que se desintegra y el nuevo ser que aún no nació, suele estar cargado de una angustia existencial profunda.
Como decía Jung, “nacemos muchas veces a lo largo de la vida”, y no todas esas muertes simbólicas son suaves.

💔 Durante años quizá nos aferramos a una queja, un síntoma, una historia que nos daba forma, aunque nos doliera.
Porque en lo conocido —incluso si duele— al menos hay forma.
Pero cuando eso se suelta, cuando ya no estamos identificados con el sufrimiento o con “lo que me pasó”...
🌑 queda un vacío.
Y ese vacío no se llena con nuevos síntomas.

Llega entonces el momento más complejo: empezar a crearte.
Preguntarte quién sos, qué deseás, qué voz es tuya y cuál heredaste.

Stanislav Grof lo llamó crisis espiritual,
Ken Wilber lo describió como desidentificación del ego,
y en Trascendiendo Egos lo vemos todos los días en quienes se atreven a despertar.

🌀 No es fácil.
No hay atajos.
Pero hay compañía.

🌱 Por eso creamos nuestra comunidad en WhatsApp, para no transitar en soledad el abismo entre lo que fuimos y lo que estamos empezando a ser.
Para compartir lo que sentimos,
darle lugar al silencio,
y animarnos a sostenernos mutuamente mientras lo nuevo toma forma.

✨ Porque sanar también es crear.
Y crear también es elegir quién vas a ser cuando ya no necesitás seguir repitiendo lo mismo de siempre.

¿Estás en ese momento del camino?
Te esperamos
Imagen: Derechos ©️ a quien corresponda
Excelente

Apego o deseo? Cómo nos vinculamos cuando el vacío nos incomodaJohn Bowlby fue uno de los primeros en señalar lo que hoy...
14/07/2025

Apego o deseo? Cómo nos vinculamos cuando el vacío nos incomoda

John Bowlby fue uno de los primeros en señalar lo que hoy ya parece obvio: la forma en que fuimos cuidados en la infancia deja huellas en cómo amamos de adultos. Si aprendimos que el amor es inestable, condicional o ausente, probablemente desarrollemos estrategias inconscientes para sobrevivir a esa carencia. A eso lo llamamos sistema de apego.

Con el tiempo, otras teorías lo ampliaron: existe el apego seguro, el ansioso, el evitativo y el desorganizado. Cada uno con su propia lógica de defensa frente al temor a no ser amado, a ser abandonado o a no tener valor para el otro. Pero lo interesante no es solo cómo nos vinculamos, sino qué hacemos con esa forma de vincularnos.

Porque muchas veces no solo sufrimos nuestro modo de apego… nos identificamos con él. Nos volvemos “el que necesita constantemente”, “la que no se apega”, “el que huye”, “la que se entrega toda”. Creamos un personaje que habita en la repetición de lo conocido. ¿Por qué? Porque eso nos protege de algo más profundo: el encuentro con el vacío.

Desde el psicoanálisis se entiende que nacemos con una falta estructural: no somos seres completos. Vivimos intentando taponar ese agujero con vínculos, consumo, éxito o dramas, como si algo de afuera pudiera llenarlo. Y cuanto más lo intentamos, más lo negamos.

Desde la psicología transpersonal, el vacío no es algo que deba ser evitado: es un espacio sagrado, una puerta hacia lo esencial. Habitarlo es dejar de buscar fuera y comenzar a volver dentro. Pero claro, eso asusta. Por eso, muchas veces preferimos la seguridad de un apego que nos duele antes que el vértigo de la libertad que ofrece el deseo.

Porque el deseo no busca llenar nada. El deseo emerge cuando dejamos de actuar en respuesta al trauma y empezamos a movernos en coherencia con lo que somos.

Entonces la pregunta no es solo qué tipo de apego tenés.
La pregunta es: ¿desde dónde estás amando?
¿Desde la necesidad de no perder? ¿Desde la herida de no haber sido? ¿O desde el deseo de ser, aún con el riesgo que implica?
Si resonas con este tema sumate a nuestro encuentro del al . Lin en bio 🔥
Excelente 🫂

Nos llenamos de vínculos insatisfactorios, exigencias inalcanzables, reproches interminables, no porque seamos incapaces...
13/07/2025

Nos llenamos de vínculos insatisfactorios, exigencias inalcanzables, reproches interminables, no porque seamos incapaces de salir de ellos, sino porque, en el fondo, hay algo que se sostiene gracias a esos síntomas. Algo que, si se cae, nos enfrenta con lo insoportable: el vacío de sentido, la falta estructural, la ausencia de garantía.

Esta falta no es un error a corregir, sino la marca misma de nuestra constitución. Lacan nos muestra que el sujeto se estructura alrededor de un vacío: hay algo que siempre va a faltar, y es precisamente eso lo que nos mueve a desear, a crear, a buscar. Pero en lugar de atravesar esa falta, muchas veces la rellenamos con síntomas que nos dan una identidad precaria, pero estable.
El sinthome —como lo llama Lacan— es esa forma singular que cada uno encuentra para anudarse al mundo, para no desmoronarse frente al abismo. El problema es cuando ese sinthome se convierte en una prisión disfrazada de refugio.

Preferimos quedarnos en la queja, en el hacer compulsivo, en el reclamo eterno al Otro, porque movernos implica atravesar el umbral del vacío, y eso es lo que más nos angustia: descubrir que no hay un sentido dado, que nadie vendrá a completarnos, que no hay garantía de amor, de éxito ni de reconocimiento.

Pero este vacío, si es atravesado, puede transformarse.
Desde la mirada de Jung, se trata de integrar la sombra, de dejar de proyectar lo que no queremos ver en nosotros y comenzar a habitar todo lo que somos, incluyendo nuestras fisuras.
Trascender el vacío no es llenarlo, sino convivir con él. No es superarlo, sino hacerle lugar. Y al hacerlo, cambia nuestra forma de mirar la vida. Dejamos de buscar afuera lo que solo puede construirse desde dentro. Dejamos de mendigar migajas para empezar a sembrar un sentido nuevo, más honesto, más nuestro.
Extracto del nuevo libro Trascendiendo el vacío
Si te interesa trabajar sobre tu síntoma, tu herida te invitamos a nuestro encuentro del apego al deseo. Últimos lugares 🔥🔥🔥
Excelente 🙏🔥🙌

Hay un momento, a veces silencioso, a veces brutal, en que algo adentro se despierta.Y por primera vez, te das cuenta de...
13/07/2025

Hay un momento, a veces silencioso, a veces brutal, en que algo adentro se despierta.
Y por primera vez, te das cuenta de que podés elegir.

Elegir no responder siempre igual.
Elegir no repetir lo heredado.
Elegir no quedarte en el rol de lo que te pasó.
Porque sí, lo que te pasó te marca…
Pero no te define para siempre.

💥 El despertar psíquico ocurre cuando dejás de sostener esa unión imaginaria que decía:
"Yo soy esto porque me lo hicieron."
"Yo no puedo porque me lastimaron."
"¿Qué querés que haga, con esta historia?"

Y claro que dolió.
Y claro que dejó huellas.
Pero también llega el momento en el que soltar la culpa que le atribuimos al otro, nos devuelve el poder de ser.

🌱 Porque seguir atado al pasado es seguir siendo Pinocho:
esperando que alguien tire de los hilos para poder moverte, hablar o decidir.

A veces, sostener el “no puedo” es más cómodo que animarse al “soy libre”.
Pero ese “no puedo” también es un guion aprendido.
Y hoy, ese guion ya no te sirve.

Hoy sos vos.
Es tu vida.
Tu historia.
Tu elección.

📖 ¿Qué personaje querés ser en ella?
¿El que repite? ¿El que reacciona? ¿O el que despierta y se escribe desde otro lugar?
Excelente 🙃
Imagen: Derechos ©️ a quien corresponda 🫂

Y si no es que no lo deseás lo suficiente? ¿Y si no es que no vibrás alto?Hoy todo se explica con frases de moda:“Estás ...
12/07/2025

Y si no es que no lo deseás lo suficiente? ¿Y si no es que no vibrás alto?

Hoy todo se explica con frases de moda:
“Estás vibrando bajo”
“No lo querés realmente”
“Tenés que confiar más”

Te propongo otra lectura quizas más incómoda pero más real.

Hay personas que desean profundamente algo…
Y cuando están por lograrlo, cuando el sueño parece al alcance, se apagan.
Se sabotean.
Se enferman.
Y no entienden por qué.

No es falta de deseo.
No es desalineación energética.
Es culpa inconsciente.

Culpa por separarse del grupo primario.
Ese grupo al que creemos deberle la vida y al que, sin que lo pidan, sin saberlo, sin siquiera estar presentes… se la entregamos.

Porque si yo logro algo que ellos no, ¿seré expulsado del amor?
Si me permito ir más lejos, ¿a quién dejo atrás?
Si me va bien, ¿a quién traiciono?

✨Y ahí, la culpa se vuelve más fuerte que el deseo.
Y el cuerpo responde. La mente frena. El síntoma aparece.
El fracaso se convierte en una forma de seguir perteneciendo.

Fracasar puede ser una forma silenciosa de decir: “No me olviden.”

De repetir un pacto nunca dicho:
“Yo no voy a ir más allá de ustedes.”

Y así, aunque duela, aunque angustie, aunque frustre…
Se permanece cerca. Se pertenece.

Hasta que un día, quizás, algo adentro empieza a preguntar:
¿Es este el precio que tengo que pagar para no quedar solo?
¿Qué versión de mí está pagando con su vida esta deuda imaginaria?

Y entonces, muy de a poco, el deseo empieza a pedir su lugar.
No para triunfar como mandato, sino para existir con verdad.

No es que no encajás. Es que te estás forzando.¿Introversión?¿Ansiedad social?¿O simplemente estás rodeándote de persona...
11/07/2025

No es que no encajás. Es que te estás forzando.

¿Introversión?
¿Ansiedad social?
¿O simplemente estás rodeándote de personas con las que no podés ser?

La introversión no es desconexión.
La ansiedad social no es rechazo al otro.
Ambas pueden ser respuestas a un entorno que no te contiene, no te escucha, no te vibra.

A veces no es que no sabés vincularte…
Es que llevás demasiado tiempo tratando de encajar en moldes que no fueron hechos para vos.
Y te acostumbraste a pensar que eso es lo normal.

🌱 Pero no hay nada roto en vos.
Estás buscando en el lugar equivocado.

❓¿Qué necesitás para poder ser vos?
❓¿Cuándo te sentís libre de expresarte sin culpa, sin disfraz, sin miedo al juicio?
❓¿Quiénes son esas personas con las que no necesitás traducirte?

💡 Conectar no debería ser un esfuerzo.
Compartirte no debería costarte la voz.
La soledad, a veces, no es vacío: es brújula.
Es el cuerpo gritando: "acá no es".

Desde Trascendiendo Egos creemos que el despertar de consciencia no se hace en soledad, sino en resonancia.
✨ Por eso te invitamos a encontrarnos, a contarnos, a descubrir juntos qué necesitamos para poder ser.
Porque cuando alguien se anima a ser, habilita al otro a hacer lo mismo.

Address


Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Centro de Atención Psicológica y Terapias Alternativas posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Shortcuts

  • Address
  • Telephone
  • Alerts
  • Claim ownership or report listing
  • Want your practice to be the top-listed Clinic?

Share