Mundología Emocional

  • Home
  • Mundología Emocional

Mundología Emocional Todo aquello que este espacio virtual permite a la consciencia presente: expresarnos y relacionarlos.

20/09/2023
26/06/2023

El miedo es la consecuencia de nuestra incapacidad de frenar los pensamientos negativos que imagina nuestra mente sobre un futuro resultado.

- Javier Iriondo

26/06/2023
Etapas del duelo.Desde 1969 en el campo de la psicología se maneja la teoría de las 5 fases del duelo, desarrollada por ...
19/06/2023

Etapas del duelo.

Desde 1969 en el campo de la psicología se maneja la teoría de las 5 fases del duelo, desarrollada por la psiquiatra suizo-estadounidense Elisabeth Kübler-Ross.

En su libro “Sobre la muerte y el morir” presentó este modelo general de cinco etapas de duelo que explican cómo se sienten las personas en distintos momentos de su luto y cómo tienden a actuar.

1. Etapa de la negación

Esa negación puede inicialmente amortiguar el golpe de la muerte de un ser querido y aplazar parte del dolor, pero esta etapa no puede ser indefinida porque en algún momento chocará con la realidad.

2. Etapa de la ira

En esta fase son característicos los sentimientos de rabia y resentimiento, así como la búsqueda de responsables o culpables. La ira aparece ante la frustración de que la muerte es irreversible, de que no hay solución posible y se puede proyectar esa rabia hacia el entorno, incluidas otras personas allegadas.

3. Etapa de la negociación

En esta fase las personas fantasean con la idea de que se puede revertir o cambiar el hecho de la muerte. Es común preguntarse ¿qué habría pasado si…? o pensar en estrategias que habrían evitado el resultado final, como ¿y si hubiera hecho esto o lo otro?

4. Etapa de la depresión

La tristeza profunda y la sensación de vacío son características de esta fase, cuyo nombre no se refiere a una depresión clínica, como un problema de salud mental, sino a un conjunto de emociones vinculadas a la tristeza naturales ante la pérdida de un ser querido. Algunas personas pueden sentir que no tienen incentivos para continuar viviendo en su día a día sin la persona que murió y pueden aislarse de su entorno.

5. Etapa de la aceptación

Una vez aceptada la pérdida, las personas en duelo aprenden a convivir con su dolor emocional en un mundo en el que el ser querido ya no está. Con el tiempo recuperan su capacidad de experimentar alegría y placer.

Pero según los expertos las personas no pasan necesariamente por todas estas etapas ni en ese orden específico, así que el duelo se puede manifestar de distintas maneras y en momentos diferentes para cada persona.

Un duelo complicado sucede cuando la persona se queda totalmente paralizada.

Puede ser que su red social haya colapsado con la persona que murió, puede ser que dependiera de su pareja para todo y con su muerte la persona sienta que ya no le quede nada, o puede ser porque ya tenía cierto grado de depresión o ansiedad y la muerte del ser querido la empeora….

El duelo es inevitable pero tremendamente individual(...)

...

Tipos de duelo y característicasA continuación, puedes ver los diferentes tipos de duelo existentes.Duelo anticipadoEste...
19/06/2023

Tipos de duelo y características

A continuación, puedes ver los diferentes tipos de duelo existentes.

Duelo anticipado
Este tipo de duelo se da antes de que la muerte haya ocurrido.

Es muy habitual, por ejemplo, cuando se diagnostica una enfermedad incurable y con mal pronóstico. En este caso, el proceso del duelo se vivencia igual, solo que la persona experimenta diversas emociones y sentimientos que le prepararán para la pérdida real.

La característica principal de este duelo es que, como se experimenta antes de que la pérdida ocurra, en el momento en que se produce la muerte del ser querido, esta se experimenta con cierto alivio, debido en parte a que ha sido un proceso prolongado en el tiempo.

Duelo ausente
Este tipo de duelo sucede cuando la persona niega rotundamente la pérdida que ha sucedido. En este caso, la persona se ha quedado anclada en la fase de negación (una de las etapas del proceso del duelo, al igual que la etapa de tristeza, ira o negociación) porque no quiere asimilar lo que ha ocurrido.

Duelo sin resolver
Este tipo de duelo ocurre cuando no se han podido transitar las etapas del duelo, y por lo tanto el duelo sigue presente. Normalmente hablaríamos de duelo sin resolver cuando han sucedido entre 18 y 24 meses desde que ha sucedido la pérdida.

Duelo crónico
También conocido como duelo patológico o duelo complicado, el duelo sin resolver indica que la persona sufre el duelo a pesar del paso del tiempo, pudiendo llegar a durar años.

Duelo retardado
Se parece al duelo común, siendo la única diferencia que en este caso el inicio del duelo se da más tarde.

Tiene mucho que ver con el duelo ausente, es decir, con la negación de lo ocurrido, y suele darse en personas que, en el momento de la pérdida no pueden “venirse abajo” o dejarse sentir todo lo que está sucediendo.

Un claro ejemplo sería un padre o madre cuya pareja ha fallecido, y al tener hijos y otras responsabilidades no han podido transitar del todo el duelo.

Duelo inhibido
En este caso hay una clara evitación a la expresión de los sentimientos, por lo que la persona reprime sus emociones para no contactar con el dolor.

Este duelo no se basa en un mecanismo de defensa de la persona, sino que es la propia personalidad del individuo la que no permite la expresión de emociones.

Duelo desautorizado
Este tipo de duelo se da cuando el entorno de la persona no aprueba la expresión de emociones o sentimientos asociados al duelo, de manera que no aceptan el dolor de la persona, y, por lo tanto, este individuo reprime de cara a este entorno su dolor.

Normalmente esto se debe a que la persona que fallece tenía asociado un estigma y se encontraba excluida del entorno.

Llevándolo a un ejemplo extremo pero muy claro, esto podría darse en algunos familiares de personas que han cometido crímenes, como terroristas o asesinos.

Duelo distorsionado
Ocurre cuando el duelo se expresa de una manera desproporcionada, debido a que se relaciona inconscientemente con otro duelo anterior.

Por ejemplo, se puede haber experimentado la muerte de un hermano, y cuando fallece un primo se revive el duelo anterior, de manera que la situación se torna más dolorosa e intensa.

¿Sabes que existe el duelo por la pérdida de objetos? ¿Conoces los diferentes tipos de duelo que existen? A continuación, te detallamos los duelos que pueden darse y las diferentes pérdidas que conllevan. El duelo siempre implica una pérdida Es posible que al escuchar la palabra duelo te venga...

Tipos de duelo y características¿Sabes que existe el duelo por la pérdida de objetos? ¿Conoces los diferentes tipos de d...
19/06/2023

Tipos de duelo y características
¿Sabes que existe el duelo por la pérdida de objetos? ¿Conoces los diferentes tipos de duelo que existen?

El duelo siempre implica una pérdida.

Es posible que al escuchar la palabra duelo te vengan a la cabeza palabras como muerte, entierro, funeraria o luto. Aunque a priori guarden relación ambos conceptos, el duelo es un camino a transitar cuando se produce una pérdida, y con perder me refiero a que puede haber fallecido un ser querido, o puede que se haya ido de nuestras vidas por otros motivos, es decir, que exista una pérdida del vínculo, como un divorcio, el fin de una amistad, de una relación de pareja, o incluso por la pérdida de una mascota.

Incluso en niños existe el duelo por objetos, como cuando pierden su muñeco o juguete favorito, de manera que nos referimos a una pérdida material.

Sin embargo, dado que el duelo implica una pérdida, y estas pueden ser de diversa naturaleza, existen diferentes tipos de duelo.

Por ejemplo, podemos hablar de “duelos evolutivos” cuando pasamos de una edad a otra, ya sea por el paso de la adolescencia a la joven adultez, o cuando se alcanza la mediana edad y se atraviesa la supuesta “crisis de los 40”.

Igualmente, los duelos que conllevan mayor dolor y pérdida son aquellos relacionados con la muerte, sobre todo porque implica la pérdida total del vínculo, pero no del afecto, el amor o la fantasía que lo compone y lo rodea.

Antes de explicar los tipos de duelo que existen, vamos a comentar brevemente los diferentes tipos de pérdidas que pueden darse en el duelo.

Tipos de pérdidas:

Pérdidas racionales
Son aquellas que abarcan la pérdida del vínculo, ya sea por muerte, separación o divorcio.

Pérdidas materiales
Compone la pérdida de objetos y posesiones.

Pérdidas de capacidades
Ocurre cuando una persona pierde capacidades físicas y/o mentales, por ejemplo, como consecuencia de una amputación o de una enfermedad.

Pérdidas evolutivas
Se refiere a los cambios de las etapas de la vida, como el paso a la jubilación.

Es importante señalar que no todas las pérdidas generan duelo, y que no todas las personas responden de la misma manera ante la misma pérdida.

¿Sabes que existe el duelo por la pérdida de objetos? ¿Conoces los diferentes tipos de duelo que existen? A continuación, te detallamos los duelos que pueden darse y las diferentes pérdidas que conllevan. El duelo siempre implica una pérdida Es posible que al escuchar la palabra duelo te venga...

13/06/2023

La finalidad de la escuela no es luchar y corregir todos los males sociales: su finalidad es corregir uno sólo, que es el mal de la ignorancia. Como adultos que somos, todos tenemos responsabilidades respecto de esos males, pero como profesores no tenemos que avergonzarnos si no conseguimos dar
vivienda a los que carecen de ella, o hacer desaparecer la violencia, o prevenir el SIDA, o poner punto final al uso indebido de dr**as.

Cada uno de los profesores, como seres humanos que son, lamentará que los estudiantes consuman dr**as, o que contraigan enfermedades de transmisión sexual, o que sus costumbres nutritivas no sean lo que debían ser. Ahora bien, eso no es culpa de las escuelas, y las escuelas no deberían esforzarse por fijarse objetivos encaminados a modificar esas formas de comportamiento. Las escuelas, evidentemente, pueden influir en esos comportamientos. La forma de hacerlo consiste en desarrollar conocimientos y aptitudes y en cultivar los valores de sus estudiantes.

Lo cierto es que las escuelas no tienen autoridad para conseguir que se deje de fumar o de beber, o para modificar las costumbres sexuales o alimentarias. Eso sí, tienen autoridad para mejorar los conocimientos y las aptitudes de los estudiantes y para fomentar el desarrollo de valores defendibles. Tampoco se les puede echar la culpa cuando los estudiantes abusan de su salud en formas poco deseables. Se puede echar la culpa a las escuelas, o por lo menos se las puede considerar responsables, si los estudiantes no obtienen aptitudes y conocimientos esenciales en materia de salud, ni pueden articular una posición en materia de valores.

Wilson, 1998.

29/05/2023

¿Por qué no puedo decir No?
Texto de María Victoria Fay

Por más que parezca sencillo, decir que «No» requiere de grandes esfuerzos.

Una de las razones fundamentales de por qué cuesta decir que no, es simplemente que uno ha aprendido que agradar a otros es una característica de gran valor.

Dice que sí y complace a todos porque necesita de la apreciación y valoración de éstos para sentirse seguro. Una seguridad que, por supuesto, nunca termina de afianzarse, porque depende de cuestiones ajenas. Y, si aún haciendo todo para agradar, alguien lo rechaza, o no logra su objetivo de complacer, la frustración es tan grande que incluso puede implicar un derrumbe psicológico. El sujeto se erige gracias a los demás, sino se cae.

Otra razón importante es que decir que No, nos enfrenta a la pérdida de amor. Para Freud, lo que el niño teme fundamentalmente es la pérdida de amor de los padres. Por eso, en gran parte del desarrollo el niño intentará llevar a cabo acciones para agradar a sus padres. Si hace algo por lo que los padres lo retan, temerá perderlos. Por eso, es clave que los padres permanezcan sosteniendo a la vez que ponen límites. El niño entenderá que los padres pueden decirle que no y aún lo seguirán queriendo.

En el caso en que esto no ocurra, muchos crecerán creyendo que el No nos expone a la pérdida de amor, y no lograrán decir que No por temor a que esto ocurra.

Lo cierto es que en el No, siempre hay implícita la posibilidad de una pérdida. Como en toda elección, el poner límite implica poder perder algo, y muchas veces eso es muy difícil de tolerar.

Poder decir que No está también asociado al reconocimiento de las propias limitaciones. Cuando el límite se pone a otros, también se construye en nosotros mismos.

No poder poner límite, o no haber recibido un límite impuesto de buen modo, puede hacer creer a la persona que puede lograr cualquier cosa. Así, muchas veces decir que sí a todo es un modo infantil y omnipotente de creer que no hay límites temporales ni materiales que puedan contrariarlo. Que podrá hacer lo del otro y lo propio. Hasta luego confrontarse con la realidad de no poder efectuarlo, y la consecuente frustración.

En muchos casos el no poder decir que no, va acompañado de una dificultad posterior en el cumplimiento. Lo cual genera mucha más culpa.

El No es un término muy importante. Es lo que marca la diferencia entre yo y el otro. Es lo que permite la identidad, la diferencia, la singularidad, la privacidad. El No es el símbolo de todo esto.

Si psicológicamente no hay un terreno preparado para que el sujeto pueda sentirse y desarrollarse de modo autónomo, entonces el No, no encontrará lugar para desplegarse. Siendo complejo tanto el poder decir no, como el poder tolerar cuando otros se lo dicen.

El No, es la barrera saludable, es límite y contención. Es la esencia del individuo y lo que permite la construcción de un camino propio. Por eso es tan importante poder reconocer cuando tenemos dificultad para marcarlo, y trabajar en las cuestiones inconscientes que lo condicionan.

29/05/2023

La agresividad es síntoma de debilidad.

El dolor que puedas causar a los demás, no calmará tu dolor.

No pretendas convencer con gritos, convence con argumentos.

No pelees, dialoga.

No culpes, soluciona.

25/05/2023

Cuando una emoción está muy activa, tiende a "llamar" a pensamientos que la confirmen.

Cuando el cuerpo está en un nivel de activación alto -ya sea sintiendo miedo, ira, tristeza, celos, odio, etc-, las partes del cerebro más primarias e involuntarias -como la amígdala- toman el control, y predominan sobre la corteza cerebral, más especializada en el razonamiento, el discernimiento y la planificación.

Esto se traduce en que, por ejemplo, cuando nos enfadamos con alguien, tendemos a recordar todo lo malo que ha hecho. Sólo nos quedamos con los pensamientos que "confirman" nuestra emoción. Tenemos un momento de bajón y la vida nos parece una porquería, nos animamos y parece otra cosa.

Cuando nos sentimos tristes, nos enganchamos a pensamientos que sostengan la tristeza. ¡Hasta nos ponemos canciones tristes para sentirla! Parece que, instintivamente, buscamos amplificar la emoción que predomina en nuestra experiencia presente.

Comrpender esto nos ayuda a "dar un paso atrás", a poner más consciencia en el asunto, ver que quizás la mente exagera o se queda sólo con parte de la realidad. En los momenos de mayor activación emocional tendemos a ser menos objetivos, y conviene confiar menos en nuestros pensamientos.

Es apasionante ver esto, porque nos da mucha perspectiva, como si saliéramos de una hipnosis. Es fascionante ver que así la tormenta me atrapa menos, y que hasta dura menos.

Cómo lo veis? Os leo, ¡como siempre! Un abrazo enrome.

10/05/2023
10/05/2023



¿Cómo se dice concientización o concienciación?

Los dos términos son correctos:
Concienciación, es propio de España y concientización se usa con más frecuencia en América.

20/04/2023
14/04/2023

Provided to YouTube by Laguna PaiAires de hoy · Laguna PaiAtento℗ 2023 Laguna PaiReleased on: 2023-04-06Music Publisher: Copyright ControlComposer: D.R.AAut...

30/03/2023

Hubo una vez un indio guerrero que encontró un huevo de águila en la cima de una montaña, y lo puso junto con los huevos que iban a ser empollados por una gallina.

Cuando el momento llegó, los pollitos salieron del cascarón, y la pequeña águila también. Después de un tiempo, aprendió a cacarear como las gallinas, a escarbar la tierra, a buscar lombrices, limitándose a subir a las ramas más bajas de los árboles, exactamente como todas las gallinas. Y su vida transcurría en la convicción de que era una gallina.

Un día, ya vieja, el águila terminó mirando al cielo y tuvo una visión magnífica. Allá, en el azul claro, un pájaro majestuoso volaba en el cielo abierto, como si no necesitase hacer el mínimo esfuerzo. El águila vieja quedó impresionada.

Se volvió hacia la gallina más próxima y le dijo: – ¿Qué pájaro es aquél?. La gallina miró hacia arriba y respondió: – Es el águila dorada, reina de los cielos. Pero no pienses en ella. Tú y yo somos de aquí abajo.

Y el águila no miró nunca más hacia arriba y murió con la convicción de que era una gallina. Como tal, todo el mundo la trataba; de esa manera creció, vivió y murió.

24/03/2023

EL ABURRIMIENTO por Catherine L´Ecuyer

Tolstói decía que «aburrirse es desear desear».

Que un niño no se sepa aburrir suele ser síntoma de que está sobrestimulado.

No olvidemos que el aburrimiento es el preámbulo del asombro. Si les dejamos aburrirse, empezarán a buscarse la vida, a ser creativos y a poner en marcha sus funciones ejecutivas (planificación, atención, memoria de trabajo, etc.) a través del juego libre.

El aburrimiento no es un grito de alarma que nos ha de convertir en animadores de juegos u organizadores de cumpleaños extraordinarios.

No es preciso ocupar todas sus horas. Relajémonos.

La vida ordinaria ya es de por sí bastante interesante: hay que ayudarles a redescubrir lo extraordinario de lo ordinario.

Ilustración de Elsa Beskow.

Hoy puede ser un buen día para ser felices, para empezar a ser felices. ¡Da el primer paso!Feliz día.
20/03/2023

Hoy puede ser un buen día para ser felices, para empezar a ser felices. ¡Da el primer paso!

Feliz día.

14/03/2023

No hay transformación posible si nos creemos inocentes.

07/03/2023

Reflexionar es pensar ordenadamente sobre algo, de tal forma que lleguemos a ciertas conclusiones o decisiones. Rumiar es dar vueltas innecesarias y contraproducentes a algo, en un intento torpe adaptación.

Rumiar es como disparar al aire y de forma desordenada. «¿Y si pasa esto? ¿Pero y si pasa lo otro? ¡Qué malo sería! Bueno, igual no tanto. ¡Qué digo, sería horroroso! ¿Qué hubiera pasado si hubiera hecho otra cosa? ¿Cómo se atreve a decirme aquello? ¡Debería haberle respondido!».

La reflexión es un proceso orientado a ciertas conclusiones. «Me preocupa que pase esto. No me veo preparado. Creo que, si sucediera, podría afrontarlo de esta manera». «Algo no va bien en mi relación de pareja, creo que será mejor hablarlo para ver qué podemos hacer».

Llegar a ciertas conclusiones nos acerca tomar medidas con respecto al problema. Y muchas veces, la rumiación sucede precisamente porque en el fondo no queremos afrontar el problema, hacernos cargo.

O no podemos, y no lo hemos asumido. Por ejemplo, ante la pregunta “¿Cómo habrían ido las cosas si hubiera hecho esto o lo otro?” a menudo la única respuesta sincera es “No lo sé, y no puedo saberlo”. Y vamos a estar persistiendo en la rumiación hasta que lo asumamos.

Esta es una de las cosas que más explico en terapia. Curiosamente, cuando pensamos "bien", solemos pensar menos. Y solemos afrontar mejor.

28/02/2023

27/02/2023

Les invitamos a seguirnos en nuestros grupos de Telegram y Whatsapp, de lunes a viernes recibirán información sobre: entrevistas, cursos, recursos y materiales de descarga.
- Telegram (Cupo ilimitado): https://bit.ly/3cjXZ0x
- WhatsApp (Cupo limitado): https://bit.ly/3zbCTuk
También pueden descargar gratuitamente nuestra App para iOS y Android en el siguiente enlace: https://bit.ly/2kcQr4U

27/02/2023

19/02/2023

🫥

16/02/2023

💜💜💜💜💜💜

Address


Website

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Mundología Emocional posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Shortcuts

  • Address
  • Alerts
  • Claim ownership or report listing
  • Want your practice to be the top-listed Clinic?

Share