Nutrición y Evidencia Científica

  • Home
  • Nutrición y Evidencia Científica

Nutrición y Evidencia Científica Actualidad sobre alimentación, nutrición y salud, basada en la evidencia científica.

29/10/2023
15/07/2022

La Agencia de seguridad sanitaria de Francia nos recomienda reducir el consumo de productos de charcutería, para limitar la exposición a los nitratos y nitritos que se añaden a estos productos, dada su relación demostrada con el cáncer colorectal.
Los nitratos y nitritos se añaden a los productos de charcutería a parte de para aportar un color rosado, para inhibir a ciertas bacterias patógenas.

25/01/2022

Esto es una alteración que se llama "corazón pardo" (ojo al nombre poético) y que ocurre mucho en peras. Se produce cuando se almacenan a temperaturas demasiado bajas y con una atmósfera con demasiado CO2 y poco O2

20/01/2022

Como era de esperar, la Comisión Europea ha prohibido el uso del colorante E171 (dióxido de titanio), a raíz de una reciente evaluación de la EFSA que concluyó que no se considera seguro. Os lo conté hace unos meses, pero os recuerdo:
Este colorante se utiliza sobre todo en chicles, salsas y productos de confitería para aportar color blanco porque refleja prácticamente toda la luz visible que llega hasta él. En este sentido cumple muy bien su función. Y como además es abundante y barato, se utiliza también en muchos otros ámbitos: pinturas, cosméticos, papel y un largo etcétera. (Para estos usos sí se considera seguro).

Desde hace unos años había bastante controversia acerca de su uso como aditivo alimentario por su posible falta de seguridad. La polémica se avivó el año pasado, cuando Francia prohibió su uso. La agencia de seguridad alimentaria de ese país (ANSES) se basó en la incertidumbre que había sobre la genotoxicidad in vivo de esta sustancia (es decir, sobre la capacidad de alterar el ADN en animales), por eso recomendó dejar de usarlo.

La ha reevaluado este compuesto varias veces en los últimos años, y precisamente lo estaba haciendo de nuevo cuando Francia anunció esa decisión, pero tras el revuelo formado emitió un informe urgente para dar su opinión.
Lo que dijo la EFSA es que esas incertidumbres ya se conocían y precisamente se estaban investigando en ese momento->querían esperar a que finalizara la investigación para no tomar una decisión precipitada. En mayo concluyeron->no se descarta la genotoxicidad.

No se trata de que su consumo sea un peligro inminente para la salud, sino que es posible que su consumo aumente el riesgo de sufrir ciertas patologías. Por eso desde febrero no se podrá utilizar en la fabricación de alimentos.

No es el primer aditivo que se retira (ni será el último), del mismo modo que también se incorporan otros nuevos aditivos a la lista permitida. Esto depende del avance del conocimiento. Los que hoy están permitidos son seguros en las dosis habituales de consumo.

En cuanto a su uso en medicamentos, la Comisión Europea revisará su uso en los próximos tres años.

La imagen es de
https://www.directoalpaladar.com/actualidad-1/europa-prohibe-dioxido-titanio-e171-aditivo-presente-chicles-dulces-bebidas-salsas-n

17/01/2022
14/12/2021

Los anacardos crudos "no existen": cuando se recolectan están recubiertos por una cáscara que contiene compuestos no comestibles (p.ej. ácido anacárdico)-> Para eliminarlos se aplica v***r o un ligero tostado->ese es el anacardo "crudo" que comemos (posteriormente también se puede freír, tostar, etc).
Si no lo habíais visto nunca, el anacardo es el apéndice que sale de la base de esa especie de "pimientos" que se ven en la imagen, que son las "manzanas" del anacardo. Es un falso fruto, comestible, muy conocido en muchos países de Sudamérica, pero muy poco conocido en lugares como España.

15/11/2021

Médico internista y psicoanalista, defiende la estrecha relación entre cuerpo y mente y la importancia en la curación de la escucha activa por parte del médico.

Azúcar e irritación intestinal La revista científica Science Translatonal Medicine ha publicado recientemente un estudio...
05/11/2021

Azúcar e irritación intestinal

La revista científica Science Translatonal Medicine ha publicado recientemente un estudio que ha demostrado que una dieta rica en azúcares favorece la inflamación del intestino en ratones al modificar la composición de su microbiota intestinal. Concretamente, la glucosa favorece el crecimiento de bacterias capaces de dañar la capa de moco que protege la pared intestinal. La menor protección permite a las bacterias y las toxinas sobrepasar más fácilmente la barrera intestinal, y en consecuencia causar un estado inflamatorio.

29/10/2021

‼️Noticia esperadísima desde hace años.
El gobierno acaba de anunciar que restringirá la publicidad de alimentos insanos dirigida a niños.
Os contaré con más detalle en un rato
(La captura de imagen es de El País)

03/10/2021

22 detenidos de una red que vendió alimentos con riesgo a la salud pública en Fuerteventura Publicado el Sábado 02 de Octubre de 2021 - 16:39H Llegaron a vender 253 toneladas de alimentos no aptos para consumo humano en toda la provincia de Las Palmas y la isla de Tenerife Redacción NoticiasFuer...

21/09/2021

El Gobierno ultima un real decreto que pretende reducir la contaminación por estos residuos e incentivar la compra a granel

27/08/2021

¿Por qué los huevos están a temperatura ambiente en el supermercado pero se recomienda meterlos en el frigo al llegar a casa? Esta es una de las preguntas que me hacéis con más frecuencia (p.ej. Ayer mismo). Aquí tenéis la respuesta, que también podéis encontrar en el libro

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) ha emitido una nueva alerta para avisar de la presencia...
10/08/2021

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) ha emitido una nueva alerta para avisar de la presencia de leche no declarada en el etiquetado en unas alitas de pollo estilo americano de la marca La Cocinera. La leche es un alérgeno cuya inclusión en los productos alimenticios debe quedar reflejada en el envase para que las personas alérgicas a ella eviten su consumo ya que puede provocar problemas graves de salud.

La Aesan tuvo conocimiento de este problema gracias a una notificación trasladada por las autoridades sanitarias de la Comunidad de Madrid

06/08/2021

Es posible que haya más casos en los próximos días, pero no os asustéis. Os lo cuento a continuación.
Lo primero: no confundir norovirus con coronavirus. Ambos son virus pero pertenecen a dos grupos distintos y tienen características muy diferentes.
Aunque no lo parezca el coronavirus de esta pandemia que sufrimos es muy vulnerable: está recubierto por una capa lipídica que se deteriora fácilmente; por ejemplo con agua y jabón o con alcohol. (Además el contagio se produce principalmente por vía aérea).
El norovirus que protagoniza esta noticia es muy resistente porque está recubierto por una capa proteica (pej. el gel alcohólico puede no ser eficaz). Por eso permanece viable durante largos periodos de tiempo en las superficies contaminadas.
Esta es precisamente una de las vías de contagio. La otra: las gotículas que desprenden las personas contagiadas cuando vomitan o defecan->podemos contagiarnos p.ej. a través del aire o de ropa (sábanas, toallas, etc)
Además la dosis infectiva es muy baja: bastan 10 partículas de norovirus para causar síntomas.
Como se transmite fácilmente y la dosis infectiva es muy baja los brotes suelen ser muy numerosos. Por ejemplo en el año 2012 hubo un brote en Alemania causado por el consumo de fresas contaminadas que afectó a 12000 personas. Otro ejemplo reciente: en el año 2016 hubo otro brote en Cataluña debido al consumo de agua mineral contaminada que afectó a más de 4100 personas.
También suelen ser muy frecuentes. De hecho es la causa más frecuente de gastroenteritis aguda. Seguro que alguna vez lo habéis sufrido.
Lo bueno es que normalmente causa síntomas leves: vómitos, diarrea y dolor abdominal. Aparecen de forma brusca y súbita a las 12-48 horas y desaparecen por sí solos al cabo de uno o dos días.
No hay tratamiento específico. Salvo recomendación expresa del médico, hay que hidratarse con suero fisiológico específico de farmacia (no vale Aquarius ni potingues varios, que pueden ser contraproducentes).
Hay que tener especial precaución en grupos de población especialmente sensibles: personas ancianas,niños pequeños, personas inmunodeprimidas etcétera
Más info aquí https://bit.ly/3fFQYG5

19/06/2021

Me explico un poco mejor: se refiere a las patatas crudas. Es decir, no es recomendable almacenar las patatas crudas en el frigo porque el frío hace que las enzimas transformen el almidón en azúcares.
Cuando cocemos las patatas el calor inactiva esas enzimas, así que ya no ocurre eso (las patatas que se venden ultracongeladas se escaldan previamente para inactivar las enzimas)..
Cuando cocemos las patatas, el almidón se hidrata y se transforma. Por eso cuando se enfría se produce almidón resistente. En este caso sí es recomendable almacenar las patatas en frío porque de este modo el almidón se comporta de forma parecida a la fibra cuando lo comemos

Address


Website

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Nutrición y Evidencia Científica posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Practice

Send a message to Nutrición y Evidencia Científica:

  • Want your practice to be the top-listed Clinic?

Share