SoftNatura terapias manuales - Madrid

  • Home
  • SoftNatura terapias manuales - Madrid

SoftNatura terapias manuales - Madrid Especialistas en terapias manuales.

01/07/2015

NORMALIZACIÓN OSTEOPÁTICA CERVICAL

Para restablecer el movimiento restringido de una articulación vertebral en lesión, es preciso acudir a determinadas técnicas de normalización osteopáticas que varían según el paciente a tratar y según el segmento cervical afectado.

La técnica tiene que ser precisa, de corto recorrido con rebote o suspensión produciendo muchas veces el típico chasquido articular.

01/07/2015

LA TABAQUERA ANATÓMICA

Se llama así a una depresión triangular en la región radial dorsal de la mano al nivel de los huesos del carpo, específicamente el escafoides y el trapecio.
El nombre proviene del uso que se le daba antiguamente a su superficie para poner tabaco o rapé.

La tabaquera anatómica está delimitada por el tendón del extensor largo del pulgar y los tendones del extensor corto del pulgar y abductor largo del pulgar, apreciándose más con el dedo pulgar en extensión.

El radio y el escafoides se articulan en la tabaquera para formar la base de la articulación de la muñeca. En caso de caída con la mano extendida, esta es la zona donde se concentrará el peso, provocando que estos sean los dos huesos que más se fracturen.
El escafoides es un hueso pequeño con una morfología singular, que tiene la función de facilitar la movilidad mas que conferir estabilidad a la articulación.

La distensión localizada en la tabaquera anatómica nos lleva a suponer su fractura.

01/07/2015

CERVICALGIA

El dolor cervical (cervicalgia) abarca desde un leve malestar hasta un dolor quemante e intenso.

La cervicalgia puede ser debido a una lesión, a un problema muscular o mecánico, a un pinzamiento nervioso causado por la protrusión de uno de los discos situados entre las vértebras o debido a una cervicoartrosis.

Si el dolor es agudo -repentino e intenso- se denomina cervicalgia aguda, síndrome facetario, reumatismo muscular o simplemente dolor cervical agudo. Si el dolor dura más de tres meses, se denomina "dolor cervical crónico". El dolor cervical es cuadro muy común que se da con más frecuencia en mujeres que en hombres.

Hay varias teorías respecto al por qué tanta gente padece cervicalgia, pero no están probadas de forma científica. En la mayoría de los casos, no se puede encontrar una causa específica del dolor.

Sin embargo, en algunos casos es posible hacer un diagnóstico preciso. El problema subyacente puede ser una hernia discal, huesos frágiles (osteoporosis), deformidad de la curva natural de la columna (escoliosis) y más raramente, daño estructural causado por tumores o infecciones.

Finalmente, los accidentes de tráfico incluyendo el "latigazo cervical" pueden provocar dolor cervical agudo o crónico, requiriendo en ocasiones varios meses para curarse.

01/07/2015

CONGESTIÓN DE LOS SENOS PARANASALES

Los senos paranasales rodean la vía aérea nasal, calientan el aire que va hacia los pulmones, producen secreciones que limpian la nariz y sobre todo sirven de caja de resonancia de la voz.

Ocasionalmente la mucosa que recubre estas cavidades se inflama y congestiona como en los resfriados y alergias.
En estos casos se siente una opresión en la zona de la congestión, frente, nariz o pómulos, que significa que existe inflamación de los senos y puede haber líquido retenido en su interior.

El drenaje linfático como terapia manual (paralela al tratamiento médico), ayudará a la descongestión, eliminando los micro-edemas y la retención de líquido linfático en la zona.

Se comenzará drenado el cuello y los hombros del paciente para luego drenar la región facial y la zona intra-bucal.

01/07/2015

RECTIFICACIÓN CERVICAL

Consiste en la disminución de la curvatura normal de la columna vertebral. La rectificación cervical significa que su lordosis (concavidad posterior) es menor de lo habitual o incluso ha desaparecido, de forma que la columna es recta vista de perfil.

La Columna Cervical pierde su curva natural y queda recta, se rectifica, debido al espasmo muscular defensivo ante el trauma que sirve para proteger la médula al mantener la columna inmóvil.

La rectificación suele ocurrir ante aquellos accidentes, pequeños como una caída súbita hacia atrás al resbalarse, o graves, como un accidente automovilístico, en los cuales la cabeza se sacuda con fuerza, en varias direcciones.
Debido al origen traumático de la rectificación cervical el diagnóstico y tratamiento es ineludible, debido a la posibilidad de ruptura de ligamentos y/o desplazamiento vertebral .
En el caso de mareos y nauseas, se requiere la atención médica inmediata.
El dolor de cuello comienza a sentirse desde que ocurre la lesión, que de no ser tratada, mantiene en el tiempo la contracción defensiva, que producirá dolor crónico en cuello, con posible repercusión en cabeza, mandíbula y miembro superior


Ejercicios en las Etapas Iniciales y Medias de Tratamiento

Atención: Si al hacer cualquier ejercicio del cuello,siente mareo o nauseas,deténgase,no repita el ejercicio y acuda al Médico.
En las primeras etapas hacer ejercicios en flexión (cabeza hacia adelante) llevando el mentón al pecho, realizar lentamente de 5 a 8 veces.

Ejercicios en inclinación lateral (cabeza de lado), lentamente, de 5 a 8 veces; para estirar lleve el brazo del lado a estirar hacia atrás.

Ejercicios de inclinación lateral más giro(rotación) bajo la supervisación de un terapeuta cualificado.

Uso de Frío o Calor: En la primera semana de la lesión se indicara el uso de compresas frías, cada 2 a 3 horas, para desinflamar el tejido, disminuir el dolor e inhibir el espasmo muscular reflejo. Después de la segunda semana podría indicarse el uso de compresa fría local después de realizar los ejercicios.
A partir de la 2ª semana, de acuerdo a la evolución suele indicarse uso local de compresas calientes, tres veces al día, preferiblemente antes de hacer los ejercicios.

01/07/2015

SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA

Cuando la fatiga no remite al descansar, impide realizar tareas sencillas y empeora con la actividad física y mental, estamos delante de un caso de Síndrome de Fatiga Crónica. Es, por tanto, distinto del cansancio que podamos sufrir a veces fruto de un ritmo de vida cada vez más cargado de actividades (laborales, familiares, sociales…). Quienes sufren lo conviven con un trastorno de origen desconocido, que incapacita incluso para realizar tareas sencillas y que se ha convertido en un reto para médicos e investigadores.

El Síndrome de Fatiga Crónica es una enfermedad de evolución benigna que produce en quien la sufre una sensación de fatiga extrema (parecida a un síndrome viral como la gripe, pero de mayor duración). Además, ésta no desaparece al descansar ni empieza a causa de la práctica de ejercicio físico o de desarrollar una actividad intelectual intensa, si bien son actividades que aumentan la sensación de fatiga. Por otro lado, es mucho más intensa que la que puede producir la realización de las tareas diarias y se prolonga en el tiempo llegando a impedir llevar a cabo las más habituales, ya sean laborales, domésticas o sociales.

No hay un tratamiento específico pero sí pautas a tener en cuenta como una alimentación nutritiva donde el desayuno debe ser la comida más importante, incluir complementos de magnesio y vitamina B-12 y diciplinar el sueño con técnicas para poder dormir bien.

29/06/2015

LA ARTICULACIÓN ESFENOBASILAR (Osteopatía sacro-craneal)

La articulación esfenobasilar es una barra cartilaginosa que une los dos huesos el occipital y el esfenoides. Es una articulación tipo sincondrosis bastante flexible.
Esta articulación responderá a las tensiones que las membranas intracraneales en especial la duramadre en la hoz del cerebro, la tienda del cerebelo y la hoz del cerebelo, realice. La articulación esfeno basilar también se ve afectada por las tensiones en las suturas craneales.

No es común que esta articulación esfenobasilar pueda tener en su base un problema patológico propio de ella, sin que sea debido a las estructuras tendinosas de la dura madre o de las suturas, esto es muy poco frecuente. O sea que si tenemos un patrón de lesión en la articulación esfeno basilar abra que buscarlo en algunas deformaciones de sus suturas o de sus membranas.

La articulación esfeno basilar puede influir mecanicamente en la articulación sacroilíaca y viceversa, debido a la rigidez de la duramadre que conecta a ambas. Cualquier rotación mecánica se verá repercutida en el otro extremo.

29/06/2015

GANGLIÓN


Se denomina como ganglión, a los nódulos de pequeño tamaño que se forma debajo de la piel, al lado de un tendón. Pueden aparecer en la mano, en la muñeca y, con menos frecuencia, en el pie. Suelen ser superficiales y fácilmente palpables.

La aparición de un ganglión puede estar relacionada con un traumatismo o un sobre-esfuerzo, aunque en la mayoría de las veces, no se encuentra un factor claro con el que relacionarlo. Se presentan con más frecuencia en adultos jóvenes, con predominio en mujeres.

A la exploración, se caracterizan por ser nódulos de consistencia firme y fijos. Ocasionalmente, pueden ser dolorosos, especialmente en su inicio o con el uso constante de la mano

En muchos casos desaparecen espontáneamente, por lo que habitualmente solo es necesario tratar aquellos gangliones que duelen, molestan o son de tamaño importante. En estos casos, puede ser necesario extirparlo. Las recidivas son raras.

29/06/2015

GENU VALGO


El genu valgo es una deformidad caracterizada porque el muslo y la pierna se encuentran desviados, en el plano frontal, de tal manera que forman un ángulo hacia afuera en el eje diafisario femoro-tibial (el ángulo que va desde la cresta ilíaca antero-superior, pasando por la rótula hasta el tobillo) superando los grados fisiológicos.
Cuando el individuo está de pie, las rodillas se aproximan hacia la línea media, es decir, los talones de los pies están separados y las rodillas juntas.

En la persona adulta, el ángulo longitudinal del fémur y de la tibia forman sobre la rodilla y en el plano frontal, una angulación que se considera fisiológica de 175º y abierta hacia fuera.
Esto significa, que en el cuerpo humano existe un genu valgo que se considera fisiológico y el cual estará más acentuado en la mujer debido a la constitución anatómica de su pelvis.

25/06/2015

LA ESTABILIDAD Y EL CENTRO DE GRAVEDAD


El centro de gravedad del cuerpo humano es el punto de aplicación de las fuerzas de gravedad de los distintos segmentos corporales.
Es un lugar al que se aplica de forma simplificada el peso de todo el cuerpo para poder efectuar cálculos o explicar determinados comportamientos del cuerpo. El centro de gravedad no tiene porque hallarse dentro del cuerpo.

La estabilidad viene condicionada por la superficie de apoyo. Mientras el eje que pasa por el centro de gravedad caiga sobre la base de sustentación, el cuerpo estará en equilibrio estable. Perderá su estabilidad cuando el eje salga de la base de apoyo.

Una determinada fuerza hace volcar un cuerpo más fácilmente cuanto menores sean la superficie de apoyo y el peso propio del mismo. La estabilidad aumenta cuanto más bajo es el centro de gravedad y cuanto más se agranda la base desplazando los pies.

En situación anatómica base, el centro de gravedad se encuentra entre las vértebras 1º y 5º lumbar, un poco por delante de ellas.

El centro de gravedad modifica su posición al cargar cualquier peso ya que deberá considerarse el centro de gravedad del conjunto persona + la carga. Esto obliga a la persona a ajustar su postura para mantener un mismo equilibrio que sin carga.
Etiquetar fotoAgregar ubicación

25/06/2015

EL MÉTODO ROLFING



Esta terapia establece varias pautas de reeducación postural a fin de recuperar la conciencia de nuestro propio cuerpo. De esta forma se recupera o adquiere la llamada “inteligencia corporal” que nos mantiene alerta en cada situación cotidiana susceptible de provocarnos dolor o malestar: una postura incorrecta, una forma de andar o apoyarse…
Nos ayuda a tomar conciencia del cuerpo, a liberar tensiones y a descubrir una manera más armoniosa de estar y moverse. Durante las sesiones se trabajan temas como la respiración, la forma de apoyarnos, los brazos o los sentidos. El Rolfing permite al individuo una mayor autoconciencia, un conocimiento de sí y de las fuerzas que actúan sobre nuestro organismo.
Los beneficios del Rolfing se pueden apreciar tras las primeras sesiones, es posible percibir como la respiración se libera, la tensión en el pecho disminuye, los músculos adaptan su tensión de una forma más natural a los requerimientos gravitatorios, la distensión corporal, la relajación y el contacto pleno de los pies y piernas con la Tierra permiten integrar el movimiento como una función consciente y enriquecedora de la experiencia humana.
Es una técnica de integración postural desarrollado a principios del siglo pasado por Ida Rolf, Mezcla técnicas de masaje profundo y manipulativo, en cierta forma no procura reemplazar nada ni forzar nada, simplemente procura restituir el organismo a su condición o postura normal frente a la acción de la gravedad. Es por ello que no podemos describirlo como un simple método de masaje, ni como otro medio más de educación postural, ya que va mucho más allá..
El cuerpo responde al medio, que le demanda cada vez más esfuerzo, con tensión, esa tensión puede ser válida cuando cubre la función de defensa, sin embargo cuando se establece como una reacción inconsciente frente a toda experiencia sensorial que nos alcanza desde el exterior, se transforma en un problema que no hará sino crecer conforme las nuevas tensiones se acumulan sobre las precedentes y el cuerpo no alcanza a recobrarse, a relajarse ante semejante marea de tensión inquebrantable.

La tensión se convierte en dolor y el dolor se cronifica, alcanza el inconsciente y una armadura de dolor y tensión que se establece para resguardarnos nos destruye lentamente. La rigidez de la armadura dificulta el movimiento, un cuerpo sometido, rígido, ve limitada su fluidez, una limitación que alcanzará a estados mentales y emocionales sin duda.
La rigidez de una parte acaba alcanzando a la totalidad del ser.

La acción de la gravedad se tiene muy en cuenta en el Rolfing, Estamos sometidos a la gravedad desde que nacemos y en todo este período de vida, no ha pasado ni un solo instante sin que nos afecte. Nuestra estructura se ve afectada por esta fuerza que está presente en todo, como también se ven afectados nuestro sistema de sostén (miofascial), la predisposición de nuestros órganos internos, la circulación sanguínea y linfática, etc.

En definitiva, el Método Rolfing s una técnica de manipulación profunda del tejido conectivo que busca alinear el cuerpo con la gravedad, meejorando la postura y el aspecto físico, aliviando tensiones y dolores, aumentando la flexibilidad y el bienestar personal.

25/06/2015

COMPORTAMIENTO DE LAS VÉRTEBRAS LUMBARES


A lo que a movimiento se refiere la columna la vertebral se comporta de manera diferente en sus distintas zonas. Eso depende del tipo de curvatura fisiológica y de las características propias de la vértebra en dicha zona.

La región lumbar consta de cinco vértebras, y dentro del conjunto vertebral tiene una alineación de convexidad anterior (lordosis).

Los movimientos de la columna son mixtos donde intervienen la flexión-extensión, la rotación y la lateralización.

El segmento lumbar como los demás segmentos vertebrales, se comporta de manera distinta según esté en flexión o extensión.

En flexión, la lateralización va acompañada de una rotación de las vértebras hacia el mismo lado, y en extensión (en hiperlordosis) la lateralización conduce a las vértebras en una rotación contraria.

Por ejemplo:
Si en flexión realizamos una lateralización izquierda, las vertebras rotaran hacia la izquierda.
Si en extensión realizamos una lateralización izquierda, en este caso las vértebras rotarán hacia la derecha.

23/06/2015

ESTIRAMIENTOS LUEGO DE CORRER


Siempre que se haga cualquier ejercicio es de carácter obligado realizar estiramientos de los músculos que hemos puesto a trabajar.

Con el ejercicio los músculos trabajan fuertemente, y se contraen y expanden varias veces. Es por eso que al concluir, es fundamental reducir la intensidad y acomodar el cuerpo a un estado de quietud nuevamente.

Los estiramientos ayudan a hacer ese cambio y a lograr un balance que permita continuar funcionando sin quedar resentidos el resto del día.

Aquí va una tabla para después de correr(running).

23/06/2015

LA CINTURA PELVIANA EN EL HOMBRE Y LA MUJER

Cuando se compara la pelvis masculina con la femenina, comprobamos que esta última es mucho más ancha y mucho más extensa, el triángulo en cuyo interior se inscribe posee una base mas ancha que el de la pelvis masculina, siendo menos alta que la del hombre.
Proporcionalmente el estrecho superior es más ancho y más abierto en la mujer que en el hombre.

Esta diferencia está relacionada con la gestación, permitiendo en la pelvis femenina el alojamiento del feto en el claustro materno y que con sus movimientos de nutación y contranutación, así como con la elastificación hormonal de su complejo ligamentoso durante el embarazo, permite la expulsión del feto en el parto.

18/06/2015

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE ESCOLIOSIS ESTRUCTURAL Y ACTITUD ESCOLIÓTICA


La escoliosis es una deformidad de la columna vertebral. Consiste en una desviación lateral de la columna vertebral, asociada a una deformación de las estructuras óseas a partir de la línea media.

En cambio, hablamos de actitud escoliótica cuando la columna vertebral presenta una curvatura sin deformidad ósea; se trata de una postura y se puede corregir fácilmente con cambios de posición.

Suele producirse por una diferencia de longitud entre ambos miembros inferiores, aunque pueden existir otros factores como posiciones anómalas para intentar evitar o disminuir un dolor vertebral. En este caso, el resultado es aún mejor ya que se trata de deformidades no estructuradas en las cuales existe cierto grado de flexibilidad, que permite la corrección.

En el test de flexión de tronco, la gibosidad permanece en una escoliosis estructurada y desaparece en una actitud escoliótica.

18/06/2015

LA INGRAVIDEZ QUE CURA

La natación es uno de los deportes más recomendables para ejercitar nuestro cuerpo, ya que moviliza la mayor parte de grupos musculares. Esto requiere un considerable trabajo cardiovascular, lo cual nos aporta múltiples beneficios.

Una de las grandes ventajas de la natación es la ingravidez producida gracias al agua, que facilita los movimientos.

Solo el hecho de flotar nos lleva a un estado que nos permite liberarnos del estrés y de los estímulos externos , y recuperar horas de sueño.

18/06/2015

EL SUEÑO PASO A PASO


Nada más dormirnos, entramos en la "fase 1", de sueño ligero, en la que son frecuentes las imágenes a medio camino entre sueño y realidad.

Tras unos minutos, pasamos un punto de no retorno a partir del cual somos menos consciente de las sensaciones corporales. Después de eso, caemos en un sueño profundo en las fases 2 y 3.

En la cuarta fase nuestra respiración y nuestro ritmo cardíaco se hacen más lentos. Es difícil despertarnos y solemos adoptar una posición fetal.

Las fases 3 y 4 son esenciales para nuestra restauración física y psíquica. Durante el sueño se genera hormona del crecimiento y si no descansamos adecuadamente, lejos de quemar más calorías por permanecer más tiempo activo podemos llegar a ganar peso, al generarse más cortisol (hormona del estrés) que nos hace acumular grasa para tener energía de reserva, ya que nuestro cuerpo interpreta que hay una situación de alarma.

Después de un corto periodo de regreso a la fase 2, entramos en la fase de sueño REM, en la que nuestros ojos empiezan a bailar detrás de los párpados (Rapid Eye Movement) y nuestro cerebro se encuentra muy activo. El primer periodo de sueño REM sólo dura unos 5 minutos antes de que regresemos a las fases de sueño profundo.

Como podemos ver en el gráfico, nuestro sueño se va volviendo más ligero según se repiten los ciclos y las fases de sueño REM son más prolongadas según avanza la noche.

18/06/2015

TÉCNICAS DE LA MASOTERAPIA

Como definición de masoterapia podemos decir que se trata del conjunto de manipulaciones, practicadas normalmente sin ayuda de instrumentos, sobre una parte o totalidad del organismo, con el objeto de movilizar los tejidos o segmentos de los miembros para provocar en el organismo modificaciones de orden directo o reflejo que se traduzcan en efectos terapéuticos.

Consiste en uno de los tratamientos más antiguos que existen. El masaje es parte integrante e importante en el tratamiento terapéutico al preparar o complementar una reeducación.

Además de sus efectos fisiológicos, el masaje permite que se establezca un clima de confianza entre el paciente y el terapeuta, y ayuda a realizar un tratamiento eficiente en un ambiente sin tensiones.


Diferentes técnicas de la masoterapia


Masaje superficial (Effleurage)

Consiste en el desplazamiento de la mano de manera superficial sobre la piel, es una frotación suave que acaricia la superficie cutánea a tratar siempre en una misma dirección, normalmente centrípeta (excepto cuando se trabaja sobre un determinado músculo y se actúa en el sentido de sus fibras). Esta técnica suele ser realizada con la palma de las manos o el pulpejo de los dedos.

La mano o manos del terapeuta recorren varias veces la zona localizada del masaje y se elevan con suavidad al llegar al final del recorrido, para recomenzar nuevamente en el punto de partida. Es notoria la necesidad de suavidad en esta fase del masaje, de forma que nunca se detendrá bruscamente intentando minimizar la sensación de inicio y fin del movimiento, haciéndolo todo lo insensible que podamos.
La principal finalidad de esta técnica, es la entrada de contacto con el paciente y su preparación para optimizar la recepción de próximas maniobras mas invasivas.


Rozamientos

Tiene, debido a su suavidad un efecto ligeramente sedante e
igualmente un ligero efecto de drenaje en las capas más superficiales de la piel.
En el miembro inferior ha de comenzarse esta técnica en la superficie plantar, después en la zona dorsal del pie, a la que le siguen los maleolos, la cara interna de tibia y sóleo, y ascendemos hasta llegar a la raíz del miembro, repitiendo toda esta operación 2 ó 3 veces. En el miembro superior comenzamos por la palma de la mano, dedos (uno a uno),
región tenar e hipotenar, apófisis estiloides de cúbito y radio y antebrazo.
Encontramos en el miembro inferior y cintura escapular una serie de puntos muy sensibles debido al tejido adiposo almacenado:
• Cóndilo interno del miembro inferior
• Ángulo inferior de la escápula
• Borde interno de la escápula
• Musculatura paravertebral dorsal
• Inserción del ECM en occipucio
• Fibras posteriores del deltoides


Fricciones

Consiste en el desplazamiento de la piel sobre el tejido celular subcutáneo.
La piel no ha de estar pegada a la musculatura (como queda tras las operaciones) y para ello es muy buena la fricción. La fricción se aplica sobre la piel del paciente,
adhiriéndose a esta y desplazándose la mano del terapeuta únicamente lo que permita la laxitud de la hipodermis que se desplace sobre la epidermis. Por tanto, no es la mano del fisioterapeuta la que fricciona le epidermis; son las capas de la
piel del paciente, que simpatizantes con la mano del terapeuta, las que frotan sobre los planos subyacentes.

La fricción se puede realizar con el pulpejo de los dedos, eminencia tenar o hipotenar y con los nudillos, sobre todo índice y medio. Se aplicará en sentido circular si se actúa sobre una región aplanada como la espalda, el pecho, o aún redondeada como el muñón del hombro y en sentido longitudinal si se actúa sobre un miembro.

La fricción está muy indicada en los queloides (unión de los dos labios en un corte) en el que vamos aplicando presiones perpendiculares a la dirección del corte y con un dedo pulgar en cada lado, dando presiones en direcciones enfrentadas; siempre y cuando hayamos objetivado que no existe ningún punto de
corte abierto.


Presiones

Consiste en comprimir una región entre las dos manos o entre dedo pulgar y resto de los dedos y un plano resistente óseo.
Puede realizarse con desplazamientos en los cuales comprimimos con nuestras manos partes blandas; en este caso la acción es sedante, hiperémica y mejora de la circulación venosa y linfática.
Se puede ejercer también una presión de apoyo local sin desplazamiento de los tejidos, en estos casos se produce un efecto mecánico de aplastamiento de los tejidos (no es violento ni brusco) sobre un plano óseo más profundo. Su efecto es sobre la circulación de retorno y efecto analgésico en el sistema nervioso.


Amasamiento o Pellizcamiento (Pétrissage)

Es la tracción del cuerpo muscular con una serie de contorsiones anteriores y posteriores, se realiza solo en grupos musculares muy palpables, en superficies poco extensas como por ejemplo la eminencia hipotenar, e incluso sobre la pared abdominal.
El pellizcamiento bien practicado no es doloroso; realizado con brusquedad y fuerza es desagradable y sobre todo en tejidos dolorosos, puede ser intolerable.
Estas contorsiones y tracciones suelen realizarse bimanualmente, cogiendo entre el pulgar y el índice la parte sobre la cual se quiere actuar; siempre de distal a
proximal, llevando la dirección de la fibra muscular pero haciendo la tracción transversalmente. Según la intensidad se provocará una hiperemia y se liberará histamina.
También se realizará el amasamiento con el pulpejo de los dedos,
realizando círculos, amasamiento palmodigital (con el pulgar y el resto de los dedos juntos), y también con los nudillos de los dedos.


Vibraciones

Son contracciones que a través de los músculos del antebrazo del
fisioterapeuta se van a transmitir a la mano y que entra en contacto con la superficie cutánea a tratar y no se separa de ella en todo momento.
Esta forma de masaje tiene acción muy sedante sobre la hiperexcitabilidad de todos los nervios, tanto motores como sensitivos. Por ejemplo, bien aplicada a
nivel del hueco epigástrico calma momentáneamente los dolores de la úlcera gástrica; en los casos de palpitaciones sin lesión orgánica subyacente, puede contribuir directamente a regular el ritmo del corazón.

Dependiendo de la frecuencia que apliquemos tenemos:
• Sucusiones: 1 a 4 contracciones por segundo
• Crepitaciones: 4 a 8
• Vibraciones: 8 a 16 contracciones
Como este tipo de trabajo para el terapeuta es muy fatigoso (llegando a producir contractura y rigidez musculares) y hay que estar muy bien entrenado,
se han creado máquinas vibratorias capaces de realizarlo, pero que jamás podrán sustituir a las manos del fisioterapeuta, ya que tan solo ellas pueden sentir, juzgar y adaptarse a las reacciones del paciente.


Percusiones (Hachement) y palmoteos (Tapotement)

Son una serie de “golpes” rítmicos que a través del movimiento de la articulación de la muñeca se van a hacer con:
• El pulpejo de los dedos (relajante)
• Borde cubital de las manos (excitante)
• Nudillos (excitante, sobre todo en canales paravertebrales)
• Puños (excitante)
• Dedos sueltos en forma de escobilla de batería
• Manos en forma de cuchara.

Es importante guardar siempre un ritmo. Se utiliza mucho en patologías respiratorias para liberar mocos y flemas (el llamado klaping).
La percusión actúa en profundidad sin deprimir la piel y es uno de los métodos de mayor intensidad de trabajo, ya que los músculos se contraen frente a esta técnica y se excitan los órganos profundos de forma bastante intensa.

Address


Website

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when SoftNatura terapias manuales - Madrid posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

  • Want your practice to be the top-listed Clinic?

Share

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram