Trastorno Dual Uruguay

  • Home
  • Trastorno Dual Uruguay

Trastorno Dual Uruguay Patología dual es cuando una persona sufre de forma simultánea enfermedad mental y adiccion.

Mensaje de FCAFamiliares de Caidos en Adicciones Uruguay
18/06/2023

Mensaje de FCA
Familiares de Caidos en Adicciones Uruguay

05/09/2022
UruguayDifunde este video.Campaña de concientizacion.
31/07/2022

Uruguay
Difunde este video.
Campaña de concientizacion.

26/06/2022

Mensaje de la asociación de Familiares de Caidos en Adicciones en el día que se conmemora el Día Internacional de lucha contra el tráfico y consumo de dr**as ilícitas.
26 de junio 2022
FCA nació en el año 2012 como un colectivo de personas que se reunian en casas de familia buscando ayuda para sus hijos adictos. A partir de 2015 las reuniones se realizaron en el local de Aebu y se comenzó a trabajar en la creación de una asociación civil legal, con su personería jurídica, sus estatutos y su proyecto Despierta Uruguay. Logrando en 2016 registrar y aprobar en el Mec la asociación Familiares de Caidos en Adicciones; continuando su trabajo e incorporando integrantes. En estos años de esfuerzo y empeño hemos acumulado experiencia, logrando desarrollar un evento de concientizacion en Maldonado con la participación de Carlos Páez, referentes y autoridades locales. La madurez adquirida en estos años nos permite convocar en el día de hoy a todos los sectores con injerencia y capacidad de establecer políticas públicas de estado, en este tema tan postergado como es la salud mental en general y la enfermedad por adicción.
Comenzamos
las entrevistas con autoridades de varios ministerios hace un año, difundiendo nuestro proyecto Despierta Uruguay, solicitando apoyo para implementarlo. Agradecemos a quienes nos recibieron y a quienes aún no han podido hacerlo, confiando que pronto lo harán.
El centro mixto, laico y gratuito que pretendemos gestionar en forma honoraria, desde la perspectiva que nos da la vivencia como familiares de pacientes, como personas que padecemos ésta enfermedad familiar y social, junto al acompañamiento del estado a través de los ministerios competentes, será una experiencia piloto, que resultando positiva, confirmará que la acción en conjunto civil-institucional, es capaz de dar respuestas concretas y adecuadas a las necesidades que la sociedad toda, nos pide desesperadamente todos los días.
El centro "Resurgir" junto al proyecto Despierta Uruguay será un ejemplo a replicar en todo el país. Siempre que exista el compromiso y voluntad de caminar juntos, podremos marcar la diferencia con los resultados obtenidos hasta el momento.
Aspiramos a dar posibilidad de rehabilitación y reinsercion social. Para eso necesitamos en forma urgente la herramienta legal que significa la potestad de internar en forma compulsiva a estos pacientes que ya han perdido su libertad ante las sustancias y que solos no pueden sin la medida de apoyo terapéutico que significa intervenirlos e ingresarlos cuando no tienen la fortaleza individual y han perdido la capacidad de dominar su voluntad.
Evitemos así la cronificacion grave de la enfermedad, mejorando la seguridad pública, disminuyendo el enorme daño al tejido social y la pérdida de vidas de pacientes y víctimas circunstanciales de sus brotes violentos. Analizando la política de reducción de daños, constatamos que no ha sido eficiente por lo que pedimos una campaña pública fuerte de prevención, fundamentalmente en las redes sociales que utilizan nuestros jóvenes; así como también la inclusión en programas de estudio como lo establece la ley de legalización del canabis recreativo.
Restricción de acercamiento.
Juzgados de familia especializados.
Con respecto a las restricciones de acercamiento al hogar sin opción a tratamiento con internacion, ya que cuando se llega a ésta instancia por seguridad, no hay otra opción efectiva; consideramos que es sumamente injusto y cruel ya que deja al paciente más vulnerable al perder el apoyo básico que es su familia. Son pacientes que padecen una enfermedad, por la cual son castigados, quedando en desamparo, omisión de asistencia y cuyo destino en esas condiciones es la cárcel o la muerte, demostrado por la realidad actual. Jóvenes que recurren muchas veces al suicidio como forma de evadir su propio sufrimiento, el que saben ocasionan a su familia y les genera mucha culpa.
El adicto no es un delincuente, es un individuo que padece una enfermedad mental o más, que comete el delito para satisfacer la necesidad de la adicción que lo esclaviza, en circunstancias en las que no tiene alternativas asistenciales oportunas. Aceptamos que las restricciones son necesarias, pero en forma conjunta a la atención en salud mental fundamental en crisis agudas.
No queremos más hijos en calle, sin el derecho y la obligación de atender su salud por pertenecer a sectores de bajos ingresos que no permiten el acceso a tratamiento por los altos costos en plaza de los mismos.
Otra arista tan como grave es el consumo femenino. En éste caso además de padecer la enfermedad, las mujeres son usadas como moneda de cambio, traficadas o asesinadas de las formas más despiadadas.
Otro aspecto es la maternidad adicta y las consecuencias que transmiten a sus hijos, más vulnerables que sus madres. Niños que nacen entre otras cosas con la predisposición al consumo de sustancias a medida que van creciendo.
Tenemos niños consumidores, se están comenzando a ver casos en las escuelas. Muchas veces no se denuncia la situación por temor a represalias. Niños que consumen en familia. Familias que transmiten la enfermedad de generación en generación, naturalizando el uso de droga en su vida y en el seno de su hogar.
Una hipoteca de nuestro país, casi irrecuperable sino logramos cambiar el rumbo ahora.
De todos nosotros depende recuperar los valores básicos de convivencia, compromiso con el prójimo, con el futuro de nuestros niños. Como familiares que hemos y seguimos enfrentando el profundo dolor de padecer ésta enfermedad, de haber cometido errores y sentir que hemos fracasado como familias, pedimos la oportunidad de brindar nuestra experiencia y cambiar la vida de hijos, nietos, que no concebimos, pero sentimos igual de nuestros. No queremos morir sin compartir la experiencia del si se puede. Necesitamos otra oportunidad para sanarnos a través de todas y cada una de las familias que lo logren. Solo nos falta una pequeña chacra en comodato. Creemos que ese espacio va a ser realidad en breve con la ayuda del Estado.
No nos dejen solos.
No los dejemos solos.
Muchas gracias a todos por su presencia.
Familiares de Caidos en Adicciones
26 de junio de 2022

15/08/2021

Buen dia gente❤

Hoy es el Día del niño - Día de la niñez -




No hay causa que merezca más alta prioridad que la protección y el desarrollo del niño, de quien dependen la supervivencia, la estabilidad y el progreso de todas las naciones y, de hecho, de la civilización humana.

El solo hecho de que un niño exista es un presente. Todos los niños, encarnan la promesa viva de que el mundo se puede transformar, en el futuro, en un mejor lugar.

Ellos son un regalo precioso que deben ser cuidado como el mayor tesoro de la humanidad, porque de esta generación dependen grandes cambios.

Si los niños son el futuro del mundo, la sociedad adulta son los responsables de sembrar en ellos las semillas apropiadas de amor, respeto, educación, tolerancia y demás valores.

Sabías pibito que...

⭐Somos los que nos dormimos con un cuento.
Los que pensamos que el cielo cabe en una nube.
Los que sabemos que para hacer los pájaros
se eligen los mejores trozos de libertad.
Los que no sabemos vender sonrisas
ni tragarnos el llanto.
Somos la esperanza.
Eso dicen.
Somos los de las eternas piruetas, los de las palabras sin sentido, los de los chistes inocentes.
Somos los pequeños payasos, que reímos
porque la vida nos hace cosquillas. Somos niños.
¡Regálennos un mundo de paz y amor!⭐
(Elsa I. Bornemann)

11/07/2021

""ESCAPANDO DE LAS DR**AS SINTÉTICAS""

Colores brillantes, nombres llamativos de cuentos de hadas, fácil acceso y precios bajos, todo es muy sencillo para que cualquier joven que busca un escape se vea atrapado por el mundo de las dr**as sintéticas.

Estos químicos, que se venden empaquetados en pequeños sobres de manera clandestina, mantienen en alerta a las autoridades, que luchan por detener su distribución. Y es que tan solo este año la Dirección de Lucha contra las Dr**as, DEA, de Houston ha decomisado unos 500,000 sobres de esta droga con un valor aproximado en el mercado de $12,500,000 dólares, si se toma en cuenta que el precio promedio de cada sobre es de $25.

Alice in Wonderland, King Kong, GodFather, Cocktail, Down2Earth, Klimax ó Potpurri, son tan solo algunos de los nombres de estos estimulantes, también conocidos en inglés como Spice o K2, que en simple apariencia parecerían dulces, aunque en algunos se observa la advertencia de “No es para consumo humano”.

Lección dolorosa

Emily Bauer acompañada de su padrastro Tommy Bryant lleva el mensaje a la comunidad sobre el daño que causan las dr**as.
Norma Vásquez
Emily Bauer acompañada de su padrastro Tommy Bryant lleva el mensaje a la comunidad sobre el daño que causan las dr**as.
Emily Bauer, de tan solo 17 años, estuvo al borde de la muerte y aun lucha por recuperarse, luego de pasar por una dura experiencia con el consumo de ma*****na sintética que le causó daños cerebrales y pérdida de la memoria.

Cuando la visitamos en su casa de Cypress, al norte de la ciudad, nos recibió con una sonrisa y accedió a relatarnos lo que recuerda de su historia.

“Comencé a fumar ma*****na sintética en el 2012 porque pensaba que era mejor que la real. Me hice adicta y probé muchas dr**as, éxtasis, hachís”, dijo. En ese tiempo, Bauer pensaba que comprar esos sobres de 10 gramos por $20 dólares era algo legal, porque los conseguía fácil en una gasolinera.

“Yo lo hacía porque quería sentirme feliz, tenía depresión y ese era mi recurso para ser feliz, aunque en realidad no era nadie”.

Cuando ya el consumo de la droga era algo habitual en la vida de Bauer, comenzó a sufrir de migrañas, falta de apetito, depresión y vómitos, lo que la obligó a ir al hospital. Pero como ella no reveló a los médicos su condición y los exámenes no mostraron el uso de dr**as, todo continuó igual, hasta que le sobrevino una crisis el 17 de diciembre del año pasado. “No tenía idea de quién era, no podía controlar su cuerpo, decía cosas sin sentido, no sabía dónde se encontraba, estaba como atrapada sin salida”, narró su padrastro, Tommy Bryant, quien la acompañó en la entrevista.

De acuerdo con Bryant, cuando llamaron a la ambulancia fueron necesarias cinco personas para controlar a la muchacha, que aún así continuaba peleando.

“Cuando llegó al hospital y la desamarraron de la camilla golpeó a uno de los socorristas, tuvieron que inducirle a un estado de coma porque estaba muy violenta”, agregó. Pero lo peor estaba por venir, cuando les informaron que debido al daño en el 70% del cerebro era posible que Bauer quedara en estado vegetativo.

“Los días que estuvo en el hospital fueron horribles, los peores en mi vida. Pensabamos que no iba a sobrevivir, no podía ni respirar por sí misma”, indicó Bryant.

Regreso a la vida

Hoy Bauer puede dar algunos pasos, pero se mueve en silla de ruedas, debido a que varios derrames en el cerebro afectaron su movilidad y su visión. También puede lavarse los dientes, comer y darse una ducha.

Sin falta acude a terapia tres veces por semana y desde septiembre regresó al décimo grado en la preparatoria Cy-Fair.

“Los maestros están felices de tenerme de nuevo. Yo los quiero mucho y me han apoyado para salir adelante”, comentó Emily, quien tiene como meta graduarse de la preparatoria y llegar a tener su propio negocio en un futuro.

Bauer dice que el amor de su familia y de la gente que la quiere ha sido su fortaleza para superar esta situación.

“Quiero darle gracias a mi familia y a la gente que me quiere y que ha estado conmigo, estoy feliz de estar viva”.

Red de ayuda

Luego de pasar por esta dura situación, la mamá y el padrastro de Bauer crearon la página de internet https://www.facebook.com/Dile-No-A-LAS-Dr**as-193796874059723/?ref=hl en la que comparten su experiencia y la de otras personas que han pasado por casos similares y brindan consejos e información sobre el daño que provocan las dr**as sintéticas.

La pareja también organiza algunos eventos, en especial charlas en las escuelas, para promover su causa y evitar que haya más víctimas. El consejo de Bryant a los padres de familia, es estar más vigilantes a los comportamientos y cambios de conducta de sus hijos.

Lucha

La recomendación de Bryant es la misma que hace el agente de la DEA Javier Peña, quien tiene su jurisdicción en Houston, San Antonio y Laredo y por experiencia sabe que las dr**as sintéticas son bastante fáciles de conseguir.

“Se consigue en negocios pequeños, en tienditas. Hay lugares donde tienen unas cuantas latas de comida, pero lo fuerte de sus ventas son esos sobrecitos”, señaló. El agente antidr**as mencionó que lo peligroso de este producto es la mezcla de químicos y las condiciones en las que se elabora.

“A veces usan acetona u otras sustancias peligrosas. Los productores tratan de evadir a la justicia alterando las fórmulas y las cantidades de los componentes, para que no sea tan fácil caer en el delito”.

Peña indicó que la cooperación de la comunidad, denunciando e informando sobre cualquier acción sospechosa, es el elemento clave que permite lograr resultados efectivos en la lucha contra la venta y la distribución de estupefacientes sintéticos. Por eso no duda en lanzar una advertencia a quienes se dedican a esta actividad ilegal. “Paren de vender ese veneno porque tarde o temprano los vamos a encontrar”.

Daños a la salud

Desde el punto de vista médico, las dr**as sintéticas y sus efectos sobre la salud no se conocen todavía en toda su extensión, como lo señala la doctora Joy Schmitz, catedrática de la facultad de medicina de la Universidad de Texas en Houston.

De acuerdo con la especialista, la mezcla de componentes, característica de este tipo de sustancias, hace que los efectos sean muy variados e impredecibles.

“Aun estamos aprendiendo de esto. Ninguna droga es buena para la salud, pero los efectos dependen mucho de las cantidades que se consumen y la tolerancia de las personas a los diferentes componentes”.

En cuanto a la ma*****na sintética, Schmitz indica que como cualquier droga puede llegar a producir adicción y como es fumada causar daño en los pulmones.

Sobre los efectos secundarios de su consumo enumeró las alteraciones de la conducta, la irritabilidad, los cambios repentinos de ánimo, la dificultad para hablar, actuar y entender y la pérdida de contacto con la realidad, que en algunos casos puede conducir a la paranoia.

11/07/2021

Los dones de las personas altamente sensibles, por Mª Teresa Quintana que tuvo lugar en Hellín en febrero de 2017.Teresa QuintanaAuxiliar de enfermería, natu...

11/07/2021

FAMILIA Y COMUNICACIÓN EN ADICCIONES:

El conocimiento de un individuo debe partir del estudio de su familia, que es su contexto más próximo.

Se define la comunicación, como el vehículo interpersonal primario para la interacción de los subsistemas, posibilitando el crecimiento e integración de sus miembros. No sólo comprende los contenidos verbales, sino también el comportamiento no verbal (tono, postura, gestos, etc.).

Toda conducta es un mensaje, así que, siempre hay comunicación. El funcionamiento de la familia está dado por el establecimiento de límites adecuados que faciliten la interacción entre sus miembros. La interacción, a su vez, está dada por la comunicación y cada familia desarrolla su propio patrón de comunicación.

Debe tenerse en cuenta:

El Contenido: Si se habla sólo de asuntos íntimos, o sólo cuestiones de carácter superficial.

Frecuencia: Si la comunicación es escasa, limitada, o abundante y suficiente.

Claridad: Que tan directamente se hablan las personas entre sí, o si se manejan mensajes confusos, o “dobles mensajes”; esto implica una contradicción entre lo que se dice verbalmente y lo gestual.

Congruencia: Se refiere al acuerdo entre lo que verbalmente se dice y lo no verbal, a través de gestos, tono de voz, etc.

Forma: Intervención de cada miembro de la familia, las interrupciones, los silencios, el no dejar hablar a los demás, opinar de otros, el hablar sólo en tercera persona (el, ella, usted).

De acuerdo con lo anterior, es importante resaltar una estrategia práctica para el manejo de conflictos, o dificultades, para fortalecer la comunicación sin causar deterioro:

La actitud: diálogo, respeto, humildad, tolerancia.

El momento: sólo deben dirigirse al otro cuando hayan desaparecido los sentimientos negativos: odio, rabia, ira, rencor, etc.

El cómo: debe dirigirse en primera persona desde el “YO”, y evitar el usted, que incita al otro a pelear y discutir, es decir, utilizar el lenguaje yoico.

Dentro de este proceso la adicción se convierte en un acto comunicativo; y en muchos casos impide la separación del grupo familiar. La adicción adquiere tanta relevancia, que llega a convertirse en el patrón de interacción a través del cual la familia conserva la unidad y modelo de funcionamiento.

Este síntoma (farmacodependencia), interviene en las actitudes y aptitudes que cada miembro asume, de la siguiente manera:

El consumo puede ser la técnica a través de la cual el paciente se expresa verbal, emocional o físicamente con otros miembros de la familia. Lo anterior conlleva a que muchas parejas, lo acepten, porque la violencia se combina con períodos de calma, caracterizados por manifestaciones de amor y ternura que dificultarán la separación. La pareja espera que el período de bienestar sea cada vez más largo y el de violencia más corto, situación que escasamente sucede.

El consumo sirve para evadir responsabilidades familiares.

El consumo de sustancias puede servir como mecanismo distractor a la familia. Consciente o inconscientemente los miembros desplazan u olvidan sus propios problemas u otros síntomas, colocando toda la responsabilidad de bienestar o malestar en el consumidor.

De manera inversa y a la vez recíproca, también sirve para atraer la atención de los miembros entre sí. Habrá alguien que aparece como “desvalido y necesitado de ayuda”, y otro como “salvador y protector”. Este asunto puede aplicarse hasta convertirse en un patrón de equilibrio familiar conocido como “Homeostasis”, pero que es disfuncional porque genera conflictos repetitivos a cada participante.

En general podríamos afirmar que el paciente consumidor, no es el único con problemas, gracias a éste otros tienen un funcionamiento aparentemente “normal”, pero no significa que sea así.

Se ha encontrado que en la conformación de un matrimonio, las relaciones son, de alguna manera, una repetición de las familias de origen. Por eso, es muy común hallar parejas de consumidores que han vivido experiencias similares con el padre o la madre. La razón más sencilla para explicar esto, es que la pareja del consumidor espera llevar a cabo su misión “salvadora y protectora”, sin descartar que dicha misión puede ser un acto aprendido en su medio anterior, llevando a la repetición de las historias familiares por generaciones.

Otra situación que se presenta, es que el subsistema conyugal interacciona de una manera tan amalgamada, que dificulta la presencia o participación del subsistema fraternal en éste, generando separación entre ambos, lo cual indudablemente produce un sentimiento de inseguridad y resta sentido de pertenencia a la familia por parte de los hijos.

La adicción en algunos casos, se inicia en el núcleo familiar, incluso es generada por los padres, quienes enseñan al infante desde temprana edad a consumir licor, ci******lo u otras dr**as; así, detrás de un joven consumidor de dr**as, o delincuente, hay una familia patológica.

A la familia se le ha visto como causa y efecto de la farmacodependencia.

La familia del farmacodependiente

La familia del farmacodependiente presenta síntomas como efecto de una desorganización al interior de su estructura, así:

La figura paterna o no existente físicamente por un abandono o, si está presente, es distante emocionalmente. Su función tiende a ser económica básicamente.

Familia y comunicación en farmacodependencia

La madre asume parte de ese rol, ubicándose en una posición de poder. Generalmente, dicha figura materna se involucra más cercanamente con sus hijos, en algunos casos el compromiso es tan alto que desencadena una relación co-dependiente con alguno de ellos, promoviendo la rivalidad entre los hermanos.

El padre descuida su rol paternal dejando dicha función a la esposa. Las triangulaciones son frecuentes. Generalmente queda el adicto por fuera y a éste no parece quedarle más remedio que regresar al consumo. Afloran sentimientos de frustración, de minusvalía, culpa y temores.

El sistema de valores se observa resquebrajado e incluso ausente.

Generalmente la familia del adicto asume diferentes roles como una forma de aliviar las tensiones, disminuyendo el sufrimiento y como mecanismo para poder subsistir como grupo:

Co-adicto: Persona afectivamente más cercana al adicto. Es quien posibilita de una u otra forma el consumo, es la encargada de mantener estabilidad reforzando el problema. Su intervención debe estar dirigida a lograr que el apoyo que ofrezca no sea permisivo, ni consistente, sino firme.

El héroe o bueno: usualmente el hijo o hermano mayor. Es el mediador entre el adicto y el co-adicto. Desea aportar en el proceso pero ayudar al adicto o compadecer al co-adicto le genera confusión a la hora de determinar cuál es el camino correcto a seguir.

Chivo expiatorio: Es el miembro rebelde; asume comportamientos irregulares, se siente rechazado, “todo lo hace por llamar la atención”.

Perdido u olvidado de la familia: Es la persona que pasa desapercibida por la familia, tiene baja autoestima, no quiere ser motivo de preocupación. Se percibe a sí mismo como inadecuado y sufrido, por esto es muy propenso a una enfermedad mental y al suicidio.

Payaso: es la persona de la familia que, a través del humor, procura quitar el dolor que genera la problemática. Con esta actitud oculta el sufrimiento que le representa.

Estos roles o papeles nos sirven no sólo para entender lo que ocurre con las personas que conviven con el adicto, sino para pensar en la forma de apoyarlos en el proceso de recuperación, pues el adicto no se enferma sólo, hace parte de un sistema que con su adicción también se afecta.

Etapas del proceso

La familia en el proceso de entendimiento y aceptación de la adicción de algunos de sus miembros, atraviesa por una serie de etapas que son importantes destacar para tener una mejor comprensión de la situación de ese grupo:

Negación del problema: A pesar de los repetidos hechos de consumo, la familia considera la situación como normal. Oculta la realidad, disminuye las actividades sociales y tiende a encerrarse.

Intentos de eliminar el problema: Consideran el comportamiento del adicto como no normal. Utilizan “Remedios Caseros” para salir del problema. Le pagan las deudas, le lloran, le controlan, le resuelven las dificultades. Aquí es donde más actúa el coadicto y se genera una relación de permanente lucha de poder entre el consumidor y la familia.

Intentos de reorganizarse a pesar del problema: La familia hace todo lo posible por comprender al adicto. Ya no les importa que los demás se den cuenta. Aceptan ayuda externa, aunque les genere vergüenza. El adicto, poco a poco, va aumentando la problemática a nivel personal y familiar.

Desorganización de la familia: La familia deja de esperar cambios en el adicto a quien ya consideran incapaz de dejar la droga y asumir cabalmente funciones. El consumidor va perdiendo lugar dentro de la familia, sus funciones las realiza otro miembro, en la mayoría de los casos esto genera resentimiento en todos.

Esfuerzos por escapar del problema: La familia al ver que el adicto no acepta ayuda puede tomar la decisión de dejarlo para evitar que los daños que mutuamente se hacen, continúen.

Reorganización de la familia: Esta puede hacerse con o sin el adicto. Si se está recuperando, la familia poco a poco empieza a confiar nuevamente en él y le permite reasumir sus funciones. Algunas familias logran de manera gradual superar las dificultades provocadas por la adicción. En otras por el contrario, hay rupturas irreparables como consecuencia del daño que se hicieron mientras estuvieron juntos enfrentando o resistiendo el problema.

Patrones generales de disfunción familiar

Procesos generadores de conflictos y dificultades:

Tensión:

a) Situacional: Crisis relacionadas con acontecimientos o condiciones que se presentan en la vida; puede ser:

Transicional: Pasos de una a otra etapa del ciclo familiar

Súbita: Desencadenada por situaciones imprevistas

Ambas pueden generar el desarrollo de un síntoma físico o mental en uno de sus miembros.

b) Interpersonal: Conflicto que se presenta entre personas, por ejemplo una crisis por divisiones que se producen dentro del hogar.

c) Intrapersonal: Son divisiones y conflictos de una persona consigo mismo. Son el resultado de una presión externa. Un niño que ha sido agredido por sus padres, termina atacándose a él mismo y a los demás, por ejemplo.

Polarización: Se refleja en la competencia por el poder y la libertad entre un padre y su hija adolescente. Se refiere al proceso donde cada uno de los implicados pone más fuerza y energía en cada respuesta, llegando a límites cada vez mayores y a veces insostenibles de intensidad.

Triangulación: Formado por dos personas de un nivel superior y una tercera de un nivel inferior. El triángulo más típico es el formado por los padres y un hijo.

Culpa: La búsqueda de culpables es un proceso poderoso y observable en todo sistema, donde se lanzan acusaciones y simultáneamente las personas se defienden. Este proceso de culpa nace quizás de la dificultad que se tiene de apreciar y aceptar los propios errores.

Difusión de la Identidad: En períodos de crisis surge en toda familia una amplia simbiosis, en la que todos los miembros se tornan muy dependientes con miedo de perder el apoyo del otro. Esta situación puede prolongarse, impidiendo la autonomía e independencia de las personas.

Inmovilidad: Es el proceso por el cual una familia se estanca en su desarrollo por temor a los cambios que toda crisis implica, conectado con el miedo a la muerte.

Respuesta familiar a la enfermedad

Si el paciente es uno de los cónyuges y el proveedor económico, su limitación puede llevar a otros miembros a asumir sus funciones sin estar preparados para ello o sin quererlo. El enfermo puede crearse una serie de dificultades y conflictos en el manejo de la autoridad, del afecto, y de la toma de decisiones.

Sin embargo, en algunas familias, dichos conflictos fortalecen la unidad y la integración de sus miembros. Pero el fenómeno de crisis corre el peligro de convertirse en un factor estabilizador del sistema total. Así, el síntoma en algunas ocasiones, representa la solución, aunque insatisfactoria para las partes comprometidas en ella.

En conclusión, el funcionamiento de una familia puede ser generador de síntomas y/o perturbación en uno o varios de los miembros.

Address


Website

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Trastorno Dual Uruguay posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Practice

Send a message to Trastorno Dual Uruguay:

  • Want your practice to be the top-listed Clinic?

Share

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram