Terapia Regresiva Reconstructiva

  • Home
  • Terapia Regresiva Reconstructiva

Terapia Regresiva Reconstructiva Contact information, map and directions, contact form, opening hours, services, ratings, photos, videos and announcements from Terapia Regresiva Reconstructiva, Health/Medical/ Pharmaceuticals, .

25/08/2021

Hay hombres que llegan para reparar...
Y entonces, hacen su diagnóstico precoz.
Te miran y te detectan.
Desembarcan en tu pequeño mundo…
Ellos traen su misión. Y hacen lo que tienen que hacer por ti. Por tu Alma. Por tu dolor.
Por lo que era justo y necesario en ese momento para tu vida, puede ser un gran guerrero, cómo en mi caso….
Y llegó con las ganas que tenía de encontrar algo distinto en la vida. Hay hombres que saben. Aún sin saber. Aún sin sospechar…
Aún sin ser completamente conscientes de la importancia que tienen. Saben con otra sabiduría. Sonríen con otras sonrisas.
Dicen con otras palabras. Hacen magia. Hay hombres así. Te lo juro. Lo he visto. Lo conozco, he aprendido a estar con uno y lo miro y admiro en su actuar.
De lejos o de cerca. Lo admiro. A veces, me dejo emocionar con él.
Porque también son amigos. Pero no son amigos comunes. Son amigos raros. Son amigos de otros lados. Son compañeros de estrella, de muchas vidas.
Llegan. Hacen. Dicen. Miran. Ven. No siempre vas a gustarles. No siempre te van a amar como quieres que te amen.
No siempre vas a amarlos como quieren que los ames.
Sin embargo aprendes el amor Incondicional, aquel que es simplemente una Frecuencia.
Y sabes que….Es otra cosa, Otra cosa. Van a llegar para cumplir con lo pactado, en otro tiempo y espacio.
Van a llegar para mejorarte la vida, para sumar y multiplicar…Para firmar un pacto.
Porque son relaciones desde otro lugar.
Más profunda. Más extraña. Más capaz de quedarse dentro tuyo. Porque estos hombres vivirán en esos lugares donde tu no permites entrar a nadie.
Porque tú te quedarás dentro de ellos, porque se convierten en tu complemento, en tu compañero.
Hay hombres que llegan para reparar a las mujeres que reparan. Porque nacieron para eso. Para curar a las que curan.
Para sanar a las que sanan. Para defender a las que defienden con su utero y corazón a la Luz en este plano. Porque son compañeros. Guerreros. Amados. Amantes.
Y cuando dos compañeros así de bonitos se chocan, se juntan, se entrelazan, se aman a su manera, el universo festeja.
El universo agradece y tú también. (Texto Modificado de A.Cárdenas)

07/10/2015

Hola a todos: El sufrimiento, el vacío, la insatisfacción y la angustia, provienen en gran parte del ego y de la desconexión con el niño interior. Es necesario trabajar estos dos aspectos, pues en el mundo dual "la oscuridad" o entidades negativas se válen de estos elementos para causar malestar en las personas.

El ego no promueve el amor ni la armonía, y lo que menos le interesa es que el adulto haga una conexión con su niño interior. Casi todos los adultos tienen abandonado a su niño interno. Hay que integrar al niño y satisfacerle sus necesidades. Si esto no se hace, la vida se convierte en una experiencia desagradable.

Ya les comenté en una nota pasada que el niño interior tiene dos aspectos: La parte herida y la parte sana. La parte sana es sabiduría pura, y la herida es el compendio de la infancia en sus diversas fases.

El niño sano puede aportar soluciones para los problemas, y el cuidado del niño herido puede aportar paz interior.

La idea es imaginar que vamos a adoptar un niño, y ese niño es cada uno de nosotros cuando era niño. Se puede establecer un diálogo con el niño por escrito. Se le hacen preguntas y escuchamos las respuestas. Esto es revelador y no toma mucho tiempo. No es exagerado decir que muchos de los problemas son causados por estar separados del niño interior.

Si alguien no cuida de su niño(a) interior, menos estará capacitado para cuidar de otros niños. La realidad es interna, y nadie da lo que no tiene. Muchos padres no áman realmente a sus hijos, porque no áman a sus niños interiores. "La caridad comienza por casa." El que no se ama no puede amar a otro.

El niño interior es el que atrae en gran medida las circunstancias, para muchos es el subconsciente (sede de las emociones). Cuando se siente soledad, hambre, ira, tristeza, es el niño interior el que las siente, porque el niño es visceral.

El niño interior necesita amor, cuidados, y atención. La mayoría de los problemas se originaron en la infancia, y si no se atiende al niño interior, este complicará la vida adulta a través de adicciones, dificultades para relacionarse, Es urgente recuperar la inocencia, la alegría, resolver los traumas del pasado, perdonar a nuestros padres, El niño interior es un camino hacia nuestra Alma y el principio de una consciencia compasiva.

Bendiciones 💜

15/08/2015

NOS QUEDAMOS EN LA EDAD EN LA QUE NOS HIZO FALTA EL AMOR
Con mucha frecuencia me encuentro con personas que por fuera parecen de 20, 30 o 40 años, pero en su interior son como si se hubiesen quedado en su mas tierna infancia, aún añoran el amor que les hizo falta cuando eran pequeños. Y se quedan así hasta el momento en el que por su cuenta aprenden a encontrar la satisfacción en sí mismos
Nos quedamos en la edad en la que nos hizo falta amor.
Cada etapa tiene sus necesidades, es decir, la forma en que requerimos del cuidado y amor de los padres cambia año tras año.
En la etapa temprana de la niñez se forma la confianza, por eso en este punto de la vida el amor se expresa con los cuidados de la madre y su atención a las necesidades del niño. Si durante esta fase el cariño de la madre es poco constante o ella rechaza a su hijo, eso puede causar en él desconfianza y temor excesivo por su bienestar.
En la vida adulta es dificil establecer contacto con este tipo de personas; cuando entablan una relación de pareja es común que sientan la necesidad de probar a la otra persona, sometiéndola a situaciones que la hagan demostrar su fidelidad. Cuando se trata de relaciones interpersonales especialmente cercanas, pueden sentirse vulnerables e indefensos.
Un par de años mas tarde, a los 2 o 3 años de edad, el niño aprende a ser autónomo y desarrolla el autocontrol. Si los padres dificultan el desarrollo de estas áreas, por ejemplo haciendo ellos lo que el niño puede hacer por si mismo sin dificultad, o por el contrario esperan que haga cosas que le serían imposibles, entonces se crea la sensación de vergüenza. Por otro lado, si los padres corrigen en exceso a su hijo sin tener en cuenta las necesidades reales y naturales de su edad, es de esperar que el niño tenga problemas para controlar el mundo que lo rodea, y controlarse a sí mismo.
Ya siendo adultos, en vez de ser seguros de sí mismos, este tipo de personas sienten que los demás los analizan detalladamente y los tratan con desconfianza y/o desaprobación. También es posible que presenten síntomas de trastornos obsesivo-compulsivos y delirio de persecución.
A la edad de 3 a 6 años el amor se demuestra incentivando la independencia, apoyando la iniciativa, la curiosidad y la creatividad. Si los padres no permiten que el niño actúe de manera autónoma en esta fase, y responden con castigos desmesurados al comportamiento del pequeño, se desarrollará en él el sentimiento de culpa.
La vida adulta de una persona con este tipo de carencias se caracteriza por la falta de enfoque y resolución para trazarse metas reales y alcanzarlas. Además, el constante sentimiento de culpa puede ser la causa de pasividad, impotencia o frigidez, y también de comportamiento psicopático.
En la edad escolar se desarrollan la diligencia y el amor al trabajo. Si en este periodo se duda de las capacidades del niño o de su estatus con relación a otros de la misma edad, eso puede quebrantar el deseo de seguir estudiando, y también puede dar paso al sentimiento de inferioridad que en el futuro acabará con su propia seguridad en su capacidad de ser un miembro activo y productivo de la sociedad.
Si los niños perciben los logros escolares y el trabajo como el único criterio que determina su éxito, entonces en la vida adulta ellos seguramente se convertirán en la así llamada “masa trabajadora“ en la jerarquía de roles de la sociedad establecida.
Propongo extenderle la mano a tu niño interior, y ayudarlo a crecer. Para eso, busca una fotografía tuya de cuando eras pequeño, o sencillamente imaginate al niño que vive en tí. ¿cuántos años tiene? ¿cómo se ve? ¿en qué piensa? ¿quién está a su lado? ¿que le preocupa?
Habla con él.
Toma una hoja de papel y dos lápices de colores diferentes, uno con la mano derecha y el otro con la izquierda. Si eres diestro, con tu mano derecha será tu ”yo" adulto quien escriba, y con la izquierda será tu “yo” niño quien tome la palabra. Si eres zurdo, lo haces al contrario.
Ahora solo se trata de tí y tu niño interior. ¿Quién hablará primero? ¿como empezará la conversación? Las respuestas que obtendrás podrían ser inesperadas y sorprendentes.
Ahora, ya que encontraste a tu niño interior y estás hablando con él, es la hora de que entre los dos surja una relación: Conversa con ese niño todo el tiempo que él quiera, Pregúntale qué le hace falta: dale lo que pida. Llámalo por su nombre (el tuyo), dile palabras dulces y amorosas, exprésale tu amor, recomiéndale algo. Sé para él el padre que necesitabas cuando tenías esa edad.
Autor: Irina Parfénova — Psicóloga

13/08/2015

LA GARGANTA FUERTEMENTE UNIDA A LAS EMOCIONES.

garganta y emociones
La garganta contiene cuerdas vocales (la laringe) y la faringe. Me permite expresar quien soy y me permite también intercambiar con personas que me rodean. La garganta está vinculada al centro de energía de la laringe también llamado chakra de la garganta (quinto chakra), centro de la creatividad, de la verdad y de la afirmación. Trabaja también en estrecha colaboración con el centro de energía sagrado o segundo chakra, el centro de la energía sexual, la sexualidad siendo un modo de comunicar con otra persona.
Este centro de energía es importante para la afirmación del yo. También se dice: “El pensamiento crea, el verbo manifiesta.” Así, por la palabra, hago que mis pensamientos se materialicen en el mundo físico. Entonces, aunque pensamientos negativos puedan tener repercusiones en mi salud, palabras negativas podrán tenerlas aún más. Esto es verdad para el lado positivo también. Por lo tanto tengo ventaja en hablar de modo positivo, respetando así mi templo de carne que alberga mi parte divina. Cuanto más exprese la verdad por esta vía de comunicación, más podré intercambiar con mi entorno.
Tengo la garganta apretada cuando vivo ansiedad. Entonces me siento “cogido a la garganta”. Puedo sentirme inseguro pero debo hacer confianza a la vida. Aprendo a expresarme libremente y a superar mis miedos.
Tener carraspera en la garganta manifiesta muy a pesar mío que deseo expresar algo pero que lo guardo adentro mío. ¿Tengo miedo que se rían de mí, que me critiquen, que me rechacen, de estar incomprendido? Seguramente este miedo se relaciona con “mi sensibilidad” conscientemente o inconscientemente. Debo hacerme confianza y decir las cosas tales como son, siguiendo auténtico conmigo mismo; adquiriré así el respeto de los demás y de mí – mismo.
La faringitis es mucho más conocida bajo la expresión dolor de garganta. Todas las emociones, los sentimientos o las energías que bloquean mi garganta se deben de entrar por la nariz o la boca. O también, vienen de las profundidades de mí ser interior y bloquean al nivel de la garganta. Frecuentemente son emociones o situaciones que vuelvo a tragar y que tengo dificultad en aceptar. Por lo tanto, siento (nariz) que algo va mal o que no absorbo (boca) una o varias energías que se presentan a mí. A veces, son las mismas emociones que se han ampliado después de un resfriado. Estas emociones me afectan más profundamente, más cerca de mi interior que un simple resfriado. He de analizar este sentimiento que se engancha y bloquea al nivel de la garganta para poder aceptarlo y dejarlo ir.
[showads ad=center]
La garganta es una encrucijada aero-digestiva en forma de chimenea, que permite la comunicación de las fosas nasales con la laringe y de la boca con el esófago. Tiene una función esencial en la respiración, el habla y la deglución.
Por lo descrito antes, puede verse que la garganta posee una importante función. Su mensaje es triple. Si el dolor se presenta acompañado de una dificultad para respirar, es una indicación de que a esta persona le cuesta trabajo aspirar la vida. Véase problemas respiratorios.
Si el dolor le impide hablar correctamente porque la persona perdió la voz, véase laringitis.
Si la garganta se CIERRA, esta persona se siente agarrada por el cuello, forzada a hacer o decir algo por otra persona. Se siente bajo presión.
Si DUELE cuando la persona traga, se plantea la pregunta: “¿A quién o qué me cuesta trabajo tragar en este momento? ¿Qué píldora no me trago?” Puede ser una emoción convertida en drama, tan grande que no la puede deglutir. O tiene dificultad para tragar a alguien o para aceptar lo que ha creado. Esto le hace sentir enojo y agresividad hacia sí misma o hacia otros. Entonces suele asumir la actitud de víctima, de “pobre de mí”.
En la garganta se localiza el centro de la creatividad. Por lo tanto, es importante para ti que te concedas el derecho de crear lo que quieres y de vivir las experiencias deseadas sin culparte y sin tener miedo de molestar a los demás. Debes aprender a aceptar con amor lo que creas, en lugar de sentirte resentido por haber creado o decidido algo. De este modo lograrás tu verdadera individualidad.
A continuación te presento un ejemplo personal: en varias ocasiones he tenido fuertes dolores de garganta al principio de una serie de conferencias y cursos; me costaba trabajo tragar el hecho de tener que dar cinco conferencias o cursos en un lapso muy corto, además de mis otros compromisos. Creía que mi cuerpo me decía que era demasiado y me lamentaba de mi suerte. En realidad, el mensaje era que yo había planificado este horario sin que nadie me obligara. Tan pronto como acepté dar todas mis conferencias con amor, aunque me pareciera que eran muchas, el dolor de garganta desapareció.
Es interesante señalar que la garganta es el paso entre el corazón y la cabeza, por lo tanto, entre el amor a sí mismo y el yo soy. Al crear tu vida de acuerdo con tus verdaderas necesidades, te abres a tu verdadero yo soy y también a la abundancia. Sucede así porque darte el derecho de crear tu vida como quieres, te ayuda a desarrollar tu creatividad.
Si te sientes agarrado por el cuello, date cuenta de que sólo es una percepción tuya. Nadie quiere tenerte así; sólo tú puedes dejarte agarrar. Por otro lado, no dejes que los demás te molesten y se conviertan en las píldoras que no tragas porque no los puedes controlar; cuando quieres hacerlo, no te queda ni la energía ni el tiempo necesario para crear tu propia vida.
Con mi garganta, trago la realidad, ahí en donde tomo la vida por la respiración, el agua y el alimento.
También es aquí donde libero mis sentimientos del corazón hasta la voz.
Es el puente en doble dirección entre la cabeza y el cuerpo, el espíritu y el físico.
Si me duele la garganta, puedo culpabilizarme por haber dicho ciertas palabras, o pensar que hubiese debido expresar algo. Es como si me auto – castigase por el dolor. Quizás ha llegado el momento de decir lo que estoy viviendo para liberarme de ello.
También mi garganta puede inflamarse si inhibo la rabia y que esta emoción me suba a la garganta.
Si no digo realmente lo que quiero decir o que existe un conflicto en mi expresión de mí- mismo, entonces mi garganta siente este rechazo.
Al ser la garganta la expresión de la afirmación de mí – mismo, si tengo dificultad en afirmarme, puedo querer compensar esto volviéndome autoritario hacía mí – mismo y hacía los demás, lo cual limita mi energía en este plano.
La infección en la garganta por la bacteria estreptococo es una de las formas de infección más frecuentes. Esto implica la irritación y retención de energía.
La garganta representando también la concepción, la aceptación de la vida, si tengo dificultades al nivel de la garganta, puedo vivir un profundo conflicto en la aceptación de mi existencia.
Teniendo dificultad para tragar, puedo preguntarme cuál persona o cuál situación tengo dificultad en tragar, o cuál realidad me siento obligado a tragar aun cuando esto no me convenga (quizás sea esto por ejemplo algo que esté en contra de mis principios). Entonces puedo intentar cortarme de la realidad física, queriendo quizás huir la obligación de afirmar quien soy, mis necesidades y por el mismo hecho, la de aportar cambios en mi vida.
El chakra de la garganta y el chakra sexual están conectados muy directamente. Los dos tienen relación con la creatividad: el chakra de la garganta se refiere a la creatividad de mis pensamientos mientras que el chakra sexual se refiere a la creatividad en la materia. Así, ambos centros de energía tienen relación con la comunicación: por mi voz, comunico mis pensamientos y por mi sexualidad, comunico físicamente mis sentimientos. Así, si tengo problemas de garganta, es bueno que me pregunte lo que he de expresar sobre mí – mismo y debo investigar si vivo frustración en cuanto a mi sexualidad. Debo aprender que la felicidad y la libertad vienen de mi capacidad a expresarme en la Verdad, acercándome así cada vez más a mi esencia divina.
La laringitis es una inflamación de la laringe, el órgano esencial de la fonación. Se manifiesta por un enronquecimiento con tos y, a veces, con dificultad para respirar.
Debido a que la persona que sufre laringitis pierde la voz parcialmente o por completo, su cuerpo le está diciendo que se impide hablar a causa de un temor. Esta persona desea decir algo, pero tiene miedo de no ser escuchada o teme disgustar a alguien. Se traga sus palabras, pero éstas permanecen atoradas en su garganta. Están listas para salir. No consigue callarlas.
También es posible que la persona tenga miedo de no estar a la altura de las expectativas de alguien si dice lo que tiene que decir, o puede temer el juicio de quien considera una autoridad en la materia; incluso puede ser que acabe de decir algo a alguien y sienta que ha hablado demasiado; entonces se promete callarse en el futuro; silencia su voz por miedo a que se le escape de nuevo.
Por otro lado, puede que esta persona tenga una petición importante que hacer, pero prefiere callarse antes que correr el riesgo de ser rechazada. Incluso puede dar rodeos para no tener que hablar con alguien.
Cualquiera que sea el miedo que sientes, no es bueno ya que impide expresarte libremente. Si persistes en creer que es mejor para ti no hacerlo, toda esa represión terminará por perjudicarte enormemente y no sólo la garganta resultará afectada. Además, el hablar te ayudará a abrir más tu centro de energía relacionado con la creatividad, que está situado en la garganta.
Acepta la idea de que jamás podrás expresarte de forma que complazca a todos y cada uno de los que te rodean. Si te das el derecho de expresarte a tu manera, los demás también te lo darán. Date cuenta, además, de que tu opinión es tan importante como la de ellos y de que tienes el mismo derecho de expresarla. Cuando tengas una petición que hacer, lo peor que puede pasar es que el otro conteste con una negativa. Esto no quiere decir que no te quieran, ni que nieguen lo que ERES. ¡Sólo se refiere a lo que pides! Ver las explicaciones adicionales sobre las enfermedades inflamatorias.
La laringitis es una inflamación de la laringe, acompañada de tos y ronquera. Esta infección está causada por la dificultad en expresarme por temor al ridículo, frecuentemente frente a la autoridad. Esto puede vincularse con el hecho de vivir rechazo por parte de los demás y si me afirmo, estar incomprendido por ellos. Reprimo rebelión, me siento ahogado. Cuando me callo en vez de expresarme por vergüenza, por temor o por culpabilidad, estos sentimientos que escondo por el silencio causan un bloqueo de energía que se traduce por una laringitis. Una gran resistencia entonces puede manifestarse cuando las emociones intentan luego expresarse.
La laringe está inflamada y existe un alto nivel de energía emocional vinculada a la voz y a la expresión de sí. Mi creatividad intenta encontrar su propia afirmación: quiere ser libre de hablar y “vocalizar” hábilmente sus emociones.
Debo aprender a decir las cosas, a expresar mis sentimientos, lo cual permitirá a esta energía circular libremente. Si, en mi personalidad presente, tengo dificultad en expresarme diciendo las cosas, entonces puedo expresarme escribiéndolas.
Al estar la laringe vinculada al centro de energía de la garganta que es la comunicación, puedo comunicar mis sentimientos escribiéndolos, incluso si conservo estos escritos para mí. Esto permitirá una mejor comunicación conmigo – mismo.

29/07/2015

Hoy en Memoria Emocional, queremos dirigir este articulo a todas las personas que cursan una enfermedad y así mostrarles “TRES FACTORES” importantes que le ayudarán a curarse:

1- Autoridad:

Este término deriva de autor, que es el que crea, el que hace progresar. Lo primero que pierde un ser humano enfermo es la autoridad. No solo sobre su cuerpo, ya que parte de su cuerpo se independiza de su voluntad y la enfermedad -no le obedece-, sino hasta en las más pequeñas decisiones sobre su vida (ya no puede hacer lo que quiere y si no hace lo que le dicen, su vida corre peligro).

La probable curación se ofrece a un precio muy alto. La autoridad se pierde cada vez más hasta el extremo de ser considerado un niño que solo debe obedecer si quiere lograr sanarse. Recuperar la autoridad sobre sí mismo y sobre un supuesto saber que no admite cuestionamientos es algo que un sujeto enfermo (o que padezca una crisis en su vida) debe plantearse y que cualquier tratamiento debe proponerlo claramente.

2- Inclusión:

Este término significa poner una parte dentro de otra o contener una parte en el todo. En la enfermedad, la persona pierde la pertenencia a su grupo que ya no lo reconoce como una de sus partes. Se toma -licencia- y deja de ser quien era. Cae en una soledad que es propia de los exiliados. Puede estar acompañado de mucha gente pero ya no se siente uno de ellos. Tampoco se siente como sus iguales, los enfermos, ya que su dolor es único y no lo puede compartir.

Estar enfermo es salirse de esa normativa que llamamos salud, pero estar gravemente enfermo es quedar excluido de esa normativa que llamamos sociedad. Los enfermos graves son excluidos de la sociedad (cáncer, sida, Althzeimer) con eufemismos tales como internación, curas de salud o aislamiento por bajas defensas.

3- Amor:

Deriva del latín -a- (fuera) y -mort- (muerte). Aquí nos limitaremos a referirnos a las dificultades que surgen en tratar a los enfermos con muestras de afecto, escucharlos y tomarse el tiempo suficiente para hablar de sus necesidades y preguntas. No es habitual que esto ocurra en los pacientes con diagnósticos graves.

Nos referimos al trato dispensado por los médicos, quienes son la tabla de esperanza fundamental de estos pacientes. Los tratamientos médicos no deben ser un calvario agregado al paciente sino una fuente permanente de aliento y de estar comprometidos en la cura de la enfermedad.

Podemos decir entonces:
1- Nadie se cura sin autoridad.
2- Nadie se cura solo.
3- Nadie se cura sin amor.

Veamos algunas digresiones sobre estos tres factores.

Todos lo que han escrito sobre el papel del amor en la curación, han afirmado que es el factor más importante en la cura. No tenemos dudas sobre ello, pero es necesario aclarar que el concepto y la vivencia que cada uno tiene del amor son tan inherentes al proceso de la cura que es imposible recetar fórmulas magistrales.

Hay personas que se han curado por una palabra y otras que se han enfermado casi por la misma palabra. De ahí que sea tan importante conocer la historia de esa persona y el estilo que ha tenido en tratar de resolver los problemas del amor. Porque el amor trae problemas y muchas veces de lo que se trata no es de tener o no tener amor sino de cómo sobrevivir ante tal presencia o tal ausencia.

Es aquí que debemos entender que el amor sin la inclusión y la autoridad no es relevante como factor de curación. Ellos tres forman una unidad.
El sujeto enfermo puede rechazar el amor y lo vive como un problema cuando su inclusión a su grupo de pertenencia se ve amenazada. El llamado enfermo terminal queda excluido de cualquier referencia al -grupo de los vivos-. Ya no puede hacer proyectos ni tener identidad humana porque su muerte es una certeza para muchos. Esta es la manera en que los vivos tratan a los mu***os; ya perdieron su oportunidad y no pertenecen más a los proyectos de la vida.

Es la exclusión más espantosa que un ser humano puede vivir, ya que ni siquiera tiene pertenencia al grupo de los mu***os. Son -desaparecidos-. Aquí el amor (fuera la muerte) está excluido y es habitual que se reaccione con franco rechazo frente a las muestras de afecto de aquellos que las proponen. (Hay un ejemplo muy provocativo en la película Pach Adams, sobre como el humor sí puede lo que no puede el amor).

Otras veces, la demostración de cariño es lo único que permite la inclusión de una persona y es la confirmación de una pertenencia que solo se percibe con tales muestras. Podríamos decir que ésta es una actitud femenina, al contrario de la anterior que sería típicamente masculina. Recordemos que el hombre vive la inclusión con un sentido dominante de -esto es mío y me pertenece-; la mujer lo hace con un sentido de identidad o de -aquí pertenezco-.

Estos comportamientos dependen en realidad del carácter de cada sujeto y no se refiere a su elección sexual sino a su naturaleza masculina o femenina. Hay muchos hombres con conductas naturalmente femeninas y muchas mujeres con conductas naturalmente masculinas.

El amor y la inclusión generan una verdadera autoridad.
Hellinger dice que tener autoridad es tener lo que el otro necesita. Se trata de crear un ámbito en donde el amor y la inclusión sean posibles. El progreso de tales conceptos necesita de la autoridad. El amor sin autoridad es sometimiento. La inclusión sin autoridad es obsecuencia.

Los tres factores deben estar unidos para curar y para curarse. La autoridad sin inclusión es anarquismo. La autoridad sin amor es autoritarismo.
El orden médico es un orden sin amor ni inclusión. La asepsia de la medicina no incluye ningún otro factor que no sea la autoridad y ésta ha demostrado ser ineficaz sin los otros dos factores.
El amor sin inclusión es aislamiento. La leucemización de la medicina nos convierte en glóbulos blancos inmaduros y tan ineficaces que se nos excluye y se nos resta autoridad.
La inclusión sin amor es masificación. Somos un ejército de elementos inmunes anárquicos y autoritarios. Las enfermedades autoinmunes son la expresión de la falta de unidad de los factores de curación.
Debemos entender que el sistema médico está incluido sin amor en el sistema de la autoridad mundial. Su masificación sirve a los intereses de la autoridad mundial y no como algún desprevenido pueda creer, a los intereses del sujeto enfermo o de la sociedad enferma.

Esta creencia de la medicina occidental como la única medicina creíble ha generado reacciones de defensa de lo que nosotros llamamos cuerpo biológico, que son similares a las reacciones defensivas que se han creado ante la masificación de los gobiernos opresores de parte de lo que nosotros llamamos el cuerpo social. Las reacciones biológicas las venimos conociendo como cáncer, sida, enfermedades degenerativas. Las reacciones del cuerpo social las hemos conocido como terrorismo, drogadicción, economicismo inhumano.

Esto es necesario entenderlo. La medicina está incluida pero sin amor. Es por eso que la autoridad que surge de su visión del mundo es normativa pero no efectiva. Tal inefectividad surge de la ausencia de uno de los tres factores de la cura y de la masificación que presupone la inclusión sin amor.

Acércate a Descodificar Tu Síntoma y Encuentra el Camino a Tu Felicidad "TERAPIA REGRESIVA RECONSTRUCTIVA TE AYUDA "

LAS EMOCIONES DE MAMÁ INFLUYEN EN EL DESARROLLO CEREBRAL DEL BEBÉAUTOR | MARIA JOSE CALa concepción, el embarazo, el par...
28/07/2015

LAS EMOCIONES DE MAMÁ INFLUYEN EN EL DESARROLLO CEREBRAL DEL BEBÉAUTOR | MARIA JOSE CA
La concepción, el embarazo, el parto y el periodo de postparto tienen influencias profundas en el bienestar emocional y físico del bebé.
La maternidad es un periodo considerado como abrumadoramente encantador, donde el vínculo entre madre e hija(o) potencializa (o retrocede) el desarrollo psiconeuronal del segundo. A pesar de que se desconoce la exactitud en la que comienza a florecer este instinto, la realidad es que la unión entre madres e hijos se inicia desde el momento de la concepción.

Médicos, psicólogos y pediatras han encontrado que todo lo que la madre hace, inclusive antes y después del parto, moldea al bebé en numerosas maneras. Se trata de un método de “programación fetal”, donde las condiciones en que la madre se desarrolla, tiene efectos longitudinales en la vida física y psíquica del pequeño. Por ejemplo, existen casos clínicos donde se ha encontrado una conexión directa entre las experiencias de compulsiones en el útero y conductas repetitivas, miedos y obsesiones más tarde en su vida.

Es decir que la concepción, el embarazo, el parto y el periodo de postparto tienen influencias profundas en el bienestar emocional y físico del bebé. De hecho, hay una correlación entre nacer con bajo peso y una enfermedad cardíaca, entre una nutrición pobre en la gestación y la diabetes, entre nacer con peso elevado y ser víctima de cáncer de mama en mujeres. Y es que, durante este periodo crítico en la maternidad, el niño apenas está desarrollando sus distintas áreas del cerebro, siendo moldeable tanto por el medio ambiente como por los estados de ánimo de la madre. Varias investigaciones han demostrado que un bebé pudo haber desarrollado una predisposición a la depresión o una baja tolerancia al estrés debido a la manera en que su madre vivió estrés crónico durante el embarazo. En otras palabras, el cerebro del feto parece desarrollarse en función de la experiencia de la madre con el mundo: si la madre se siente albergada por la ansiedad o el estrés durante el embarazo, el mensaje que le transmite a su bebé (a través de las hormonas del estrés) es que se encuentran en un medio ambiente peligroso (aunque no sea verdad). De hecho, de acuerdo con Marcy Axness, Ph.D. en desarrollo temprano y consejería parental, el estrés crónico durante la infancia tiende a esculpir el cerebro a medida de supervivencia (huir o pelear), lo cual reduce el impulso de control y de contención/calma. Por otro lado, cuando la madre experimenta una alegría crónica, esto permite que cada órgano del bebé se desarrolle óptimamente, predisponiéndolo a la salud y a la serenidad.



Podríamos decir que la influencia de las emociones maternales constituye los fundamentos de la personalidad del pequeñx. En este punto, la neurociencia se ha encargado de brindar bases a la influencia de las emociones y los pensamientos de la madre en el desarrollo psicológico y fisiológico del infante. Si los pensamientos y emociones de la madre son persistentemente negativos (o si está en constante estrés), el metamensaje dirigido al bebé en desarrollo, enviado a través de las hormonas, es el que el mundo es peligroso; y por tanto, el cerebro del feto creará conexiones neuronales en función de su supervivencia. En consecuencia, el infante crecerá reactivo, impulsivo y con un lapso corto de atención. De hecho, existen teorías donde se asocia el TDA(-H) o TOC con la regulación afectiva durante el embarazo.

El periodo crítico de la influencia emocional de la madre es durante el parto, cuando el cerebro comienza a reorganizarse rápidamente a través de muchas hormonas – especialmente de la hormona del amor o del apego, la oxitocina. De hecho, el circuito de la corteza orbitofrontal (encargada del aspecto socioemocional) comienza a orquestrar una serie de intercambios informativos a nivel emocional entre madre y recién nacidx, a través de las miradas entre ambxs. Esto hace que la madre transmita las emociones que, eventualmente, el bebé adaptará a su vida diaria a través de conexiones neuronales.

Desgraciadamente, los protocolos de los hospitales aún exigen la separación inmediata entre la madre y el recién nacido, creando una “huella de abandono” en el cerebro del segundo y así una conexión con cosas (en vez de personas). Podría decirse que así se previene una formación sináptica saludable en áreas sociales, las cuales se encargan de procesar rostros, emociones, empatía y relaciones humanas.

Axness explica que, como padres, es importante conocer algunos procesos básicos del desarrollo del feto, los cuales estructurarán la vida emocional y física del bebé (y aun cuando adulto):

Los padres necesitan estar conscientes y abiertos a la eterna pregunta del ser por el bebé en el vientre: ¿A qué mundo voy a venir, mamá? Esta pregunta será respondida de manera constante a través de mensajes energéticos y químicos que la madre mandará, a su vez, a través de mensajes, sentimientos y conductas. Cuando los padres comprenden esta pregunta básica –a lo largo de nueve meses-, esto permitirá que el cerebro del bebé se desarrolle con base en el apoyo, el amor y la seguridad. Estos sentimientos fortalecerán el arribo del bebé, el cual se encontrará dispuesto a amar y a aprender, en vez de pelear o angustiarse.



La mejor manera de hacerlo es tomar, al menos, cinco minutos diarios para tener pensamientos positivos, escuchar tu música favorita, alimentarte anímicamente de lo que quieras, g***r de las sensaciones del aquí y del ahora, dejar que la amabilidad se convierta en una parte orgánica de tu ser. Esto, así como el amor al embarazo, permitirá que la percepción de la vida del feto tenga bases en la fortaleza, la creatividad y con un sentido de esperanza. Sólo una madre sabe qué es lo necesario para el bienestar tanto de su hijx como de ella.



María José C.A.

Supporting families on their parenting journey - In Pregnancy and the Postnatal period with classes held in Leamington Spa, Warwick and Solihull. Our Doula

Address


Telephone

51120223

Website

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Terapia Regresiva Reconstructiva posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Practice

Send a message to Terapia Regresiva Reconstructiva:

  • Want your practice to be the top-listed Clinic?

Share

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram