Psicoterapeuta de niños, adolescentes y adultos. Mejora tu bienestar con mi apoyo
Psicoterapeuta, neuroeducadora y especialista en TDAH, crianza y salud emocional. Ayudo a familias, niños y adolescentes a reconectarse, sanar y desarrollar su potencial.
14/07/2025
Muchos niños con TDAH son malinterpretados como “desobedientes” o “flojos”, cuando en realidad presentan un trastorno del neurodesarrollo que afecta funciones clave como la atención, la autorregulación y la planificación.
🔹 Lo que sí necesitan no son castigos, gritos ni amenazas.
Necesitan:
✔️ Un adulto que los comprenda
✔️ Límites claros y consistentes
✔️ Rutinas visuales
✔️ Espacios para moverse
✔️ Acompañamiento emocional y cognitivo
📌 Diversos estudios demuestran que el uso de estrategias psicoeducativas y de apoyo conductual mejora significativamente el desempeño académico, la autorregulación y la relación con su entorno (DuPaul & Stoner, 2014; Barkley, 2013).
📚 Comprender el TDAH no solo alivia la culpa en casa, también permite intervenir con herramientas basadas en evidencia.
13/04/2025
📱 ¿Revisar el celular de tu hijo? Sí, pero... ¿desde dónde lo haces?
Este carrusel no busca decirte sí o no, sino invitarte a reflexionar:
¿Supervisas desde el miedo o desde el vínculo?
¿Educas para la autonomía digital o solo impones reglas?
👉 Acompañar el uso de la tecnología es parte de nuestra crianza.
Supervisar no significa invadir. Significa guiar con presencia, respeto y acuerdos claros.
Y sí: cuando hay señales de riesgo, intervenir sin consentimiento puede ser necesario. Pero siempre desde el cuidado, no desde el control.
📚 Bibliografía de base:
Gudiño, P. (2021). Crianza y tecnología: desafíos actuales. Revista de Psicología y Educación.
Livingstone, S. & Byrne, J. (2018). Children’s rights in the digital age: A download from children around the world. London School of Economics.
UNICEF (2021). Bienestar digital infantil: guía para padres.
💬 ¿Desde dónde estás acompañando tú?
23/03/2025
Cuando la adolescencia duele más de lo que podemos ver
Terminé de ver Adolescencia en Netflix. No es fácil de digerir. No es una historia con giros inesperados, sino una historia que duele. No por lo que muestra, sino por lo que nos obliga a mirar: lo que evitamos, lo que no supimos ver, lo que no pudimos nombrar a tiempo.
Como psicoterapeuta y neuroeducadora, no puedo evitar pensar en los rostros reales detrás de cada historia de violencia. Adolescentes que han llegado a consulta con heridas que no se ven, padres que vienen con la voz temblorosa, preguntando en qué momento dejaron de conocer a sus hijos. Y la verdad es que nadie tiene todas las respuestas. Pero sí tenemos algo: la responsabilidad de mirar más allá de la conducta, más allá de la rebeldía o el silencio.
La adolescencia no es una etapa para corregir únicamente comportamientos. Es una etapa para comprender. Para acompañar. Para no soltar.
Y es que el cerebro adolescente no está terminado. Aún está aprendiendo a regular emociones, a pensar antes de actuar, a medir consecuencias, a reconocer lo que siente. Y mientras eso ocurre, buscan con urgencia un espacio donde sentirse seguros, válidos, escuchados. Cuando no lo encuentran, pueden refugiarse en comunidades que distorsionan la realidad, que alimentan el odio, que ofrecen una falsa sensación de pertenencia.
Adolescencia no muestra monstruos. Muestra niños que no fueron vistos a tiempo. Niños que en algún momento fueron invisibles para su entorno, y que no supieron cómo pedir ayuda.
Este no es un llamado al miedo. Es un llamado a la presencia. A construir vínculos que no se rompan cuando hay errores. A reconocer que, como adultos, no necesitamos tener todas las respuestas, pero sí estar ahí, disponibles, con amor firme, con límites humanos, con tiempo emocional verdadero.
Y si algo nos enseña esta historia, es que el silencio también educa. Que lo que no se habla, se actúa. Que lo que no se expresa, se transforma en dolor.
Miremos a nuestros hijos. No a través de sus notas o sus conductas, sino desde su mundo interno. A veces la adolescencia grita con acciones lo que no puede decir con palabras.
No es tarde. Siempre es posible construir un nuevo puente, aunque cueste. Porque a veces, lo único que necesita un adolescente para no perderse… es saber que alguien no ha dejado de buscarlo.
10/09/2024
Hoy 10 de septiembre, conmemoramos el Día Mundial para la Prevención del Suicidio.
Es fundamental reconocer las señales que pueden indicar que alguien está enfrentando problemas que podrían llevarlo a considerar el suicidio.
Quiero compartirte líneas de ayuda gratuitas que ofrecen orientación y apoyo en salud mental:
📱 Línea de Salud Mental del MINSA (Ministerio de Salud): 6113, opción 5. Esta línea gratuita proporciona orientación psicológica y apoyo emocional.
📱 Línea gratuita del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables para niños y adolescentes: 0800-20-800. Ofrece atención a menores en riesgo emocional o en crisis.
📱 Línea 100 (del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables): Brinda orientación y acompañamiento en casos de violencia familiar y sexual, situaciones que pueden estar vinculadas al riesgo de suicidio.
Recuerda que no estás solo y siempre hay ayuda disponible.
09/09/2024
Cuando amamos de forma auténtica, no necesitamos controlar al otro ni imponer límites restrictivos, porque confiamos en su capacidad de decidir y en el compromiso que compartimos.
El control, nace del miedo, la inseguridad y la desconfianza. No refleja amor, sino una necesidad de dominar o asegurar algo que, en el fondo, no se siente seguro.
El amor no se trata de vigilancia o control, sino de crecer juntos, respetar el espacio del otro y creer en su fidelidad y lealtad, sin necesitar pruebas constantes.
Cuando el control aparece en una relación, el amor comienza a debilitarse porque el espacio para la libertad, la confianza y el respeto se reduce.
¿Estás en una relación donde hay más control que confianza? ¿Cómo te hace sentir?
Be the first to know and let us send you an email when Claudia Tassara Psicoterapeuta posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.
Soy madre de un hermoso niño👶 de 5 años que me enseña a disfrutar día a día de lo lindo que es la vida, siempre he sentido que los niños son como nuestros mini maestros que nos hacen recordar aquello que los adultos olvidamos al crecer. Amo viajar 🛩, conocer lugares y culturas diferentes. Me encanta leer, aunque a veces no tengo mucho tiempo para hacerlo, pero siempre cargo un buen libro 📖 en mi cartera.
Estudié Neuropedagogía 🧠, Psicoterapia Cognitivo Conductual y Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) carreras que me apasionan mucho y me han enriquecido. Además, soy Especialista en Aprendizaje y Coach de TDAH. Todo ello me ha permitido diseñar nuevas estrategias para ayudar a la persona a desarrollar sus habilidades sociales, emocionales y cognitivas. Adoro seguir aprendiendo y poder compartir mis conocimientos para ayudar a otros.
Mi más grande sueño es que las personas comprendan que su salud mental es vital para tener un equilibrio emocional, psicológico y social. Además, nos garantiza tener relaciones saludables, enriquecedoras y bienestar en todo lo que realicemos. Mi propósito de vida es poder transmitir mis conocimientos y ayudar a las personas con problemas de aprendizaje, dificultades emocionales o sociales para que logren identificar sus debilidades y convertirlas en fortalezas.
Actualmente trabajo en mi consultorio ayudando a niños, adolescentes y adultos a relacionarse de manera efectiva y satisfactoria, a ser capaces de comprender, reconocer y gestionar sus emociones, a desarrollar habilidades de aprendizaje, potenciar sus capacidades y a superar sus dificultades para que sean más eficientes y logren sus metas en menos tiempo.
Si estas pasando por un momento difícil o deseas empoderarte con mucho gusto puedo ayudarte. Recuerda, cuidar la salud mental no una cuestión de evitar a toda costa el estrés, negar emociones como la tristeza, el miedo y la ira, sino de aprender a gestionar de forma eficiente los pensamientos y emociones a diario.