Montse Cazcarra - Psicòloga

  • Home
  • Montse Cazcarra - Psicòloga

Montse Cazcarra - Psicòloga Psicòloga General Sanitària. Teràpia a adolescents i adults en català, castellà o anglés. Pres Mi nombre es Montse. Soy Psicóloga General Sanitaria.

Me he especializado en Psicología Clínica y Forense, aunque también he ampliado mis conocimientos en RRHH. Actualmente estoy centrada en el desarrollo y gestión de un programa online de tratamiento y prevención del estrés y la depresión, y de desarrollo personal y profesional. También ejerzo de psicoterapeuta y desarrollo procesos de coaching con aquéllos clientes que buscan mejorarse así mismos.

Querer a alguien y poner distancia para poder cuidarte es difícil, muy difícil 💔Porque, cuando quieres a alguien, lo nat...
13/07/2025

Querer a alguien y poner distancia para poder cuidarte es difícil, muy difícil 💔

Porque, cuando quieres a alguien, lo natural es acercarte, buscar presencia, compartir con esa persona, mantenerla en tu vida, ¿verdad?

El cuerpo pide cercanía. El corazón, también.

Y por eso, cuando necesitas alejarte de alguien a quien quieres,
❤️‍🩹se parte algo por dentro
❤️‍🩹 conectas con la tristeza de la pérdida
❤️‍🩹se entras en guerra contigo mismo/a
❤️‍🩹y experimentas confusión por la contradicción que supone.

Y, en un intento de salir de esa contradicción, de resolver el conflicto interno, te cuestionas:
🤔«¿No será que estoy exagerando?»
🤔«Quizá no hay para tanto»

Porque, si llego a la conclusión de que exagero, de que lo que siento es inadecuado, esa distancia ya no será necesario y, ¡conflicto interno resuelto!

Y te anticipas:

🧐«¿Y si me arrepiento?»
🧐«¿Y si esa persona cambia tras alejarme?»
Quieres predecir el futuro para saber qué tan acertada es la decisión.

Y te preguntas:

😩«¿De verdad no hay otras opciones?»
A veces, sí las hay. En otras, ya has agotado todas las posibilidades.

Y, cuando te resitúas y recuerdas el camino recorrido, las oportunidades brindadas y las posibilidades agotadas, aparece algo más profundo e irrebatible: la necesidad de protegerte✨

Y, con ella, la distancia como la única aliada que nos queda.

Y esa distancia se presenta no desde el rechazo, ni desde el rencor, ni desde el buscar que el otro se dé cuenta y rectifique, ni desde el querer castigarle.
No.

Si piensas en la distancia es para protegerte. Algo así como:

«Te quiero, pero no puedo seguir quedándome ahí donde duele. Por eso, aunque me cueste, aunque me rompa por dentro, me voy de tu lado».

Creemos que con el amor basta. Y que quedarnos es un acto de amor. Que este bien vale nuestro sacrificio.

Pero, a veces, lo que se convierte en un auténtico acto de amor es irnos, poner distancia, alejarnos; un acto de amor, sí: de amor propio.

(Aplicable a todo tipo de vínculos).

Si sientes que debes poner distancia de alguien a quien quieres pero no puedes hacerlo tú solo/a y quisieras hacerlo acompañado/a, escribe al formulario de la web 🤍

Cuando te vinculas con alguien nuevo, no solo estás tú, sino que en la aventura de conocer a esa otra persona te acompañ...
10/07/2025

Cuando te vinculas con alguien nuevo, no solo estás tú, sino que en la aventura de conocer a esa otra persona te acompañan distintas partes internas.

¿Partes internas? 🤔🤓 Sí, voces, subpersonalidades, «personitas»

👉con discurso propio,
👉con una historia particular
👉y con unas creencias muy arraigadas que habitan tu mundo emocional y que han aparecido a lo largo de tu historia,

❤️‍🩹a raíz de lo vivido,
❤️‍🩹sentido
y ❤️‍🩹sufrido;
y que están ahí por y para una muy buena razón: protegerte 🌿✨

Estas partes, voces o subpersonalidades no son ni buenas ni malas, aunque algunas de ellas nos gustan más que otras 😅; algunas de ellas nos «meten en líos» más a menudo que otras 😅.

Estas voces tampoco son tu Yo, tu versión adulta; sino partes que han aprendido
❤️‍🩹a sobrevivir,
❤️‍🩹a adaptarte a contextos que no siempre fueron previsibles, confiables y seguros,
❤️‍🩹a anticiparse al dolor que producían vínculos que no eran del todo sanos.

Y que, aunque nacieron en momentos anteriores de nuestra vida, siguen apareciendo en el presente, salvo que hayamos hecho un trabajo interno para

🌿«liberarlas» de aquello con lo que cargan (experiencias de dolor)
🌿y flexibilizar la forma en que llevan a cabo su cometido (permitirles acompañarnos desde un lugar de menor rigidez, urgencia y fusión).

Conocerlas sin juzgarlas; mirarlas con ternura y agradecimiento, te ayudará a
🌿entender mejor cómo funcionas,
🌿por qué te vinculas desde dónde lo haces,
🌿por qué estrategias recurres para protegerte,
🌿y por qué actúas de forma tan contradictoria y antagónica con lo que en realidad quieres y deseas.

En otras palabras, conocerlas nos ofrece mayor claridad a nuestra realidad emocional y arroja luz a las contradicciones y conflictos internos.

Si te gustaría trabajar en ello, escribe al teléfono del perfil y te informaremos sobre los procesos de acompañamiento 🫂

¿Has identificado alguna de ellas? Te leo en comentarios 🫶

Nota: pueden activarse varias y coexistir.

👉Si tu enfado incomodaba; 👉si tu enfado era invisibilizado 👉o, incluso, si no había lugar para el enfado y no has podido...
07/07/2025

👉Si tu enfado incomodaba;
👉si tu enfado era invisibilizado
👉o, incluso, si no había lugar para el enfado y no has podido aprender a relacionarte con esta emoción de forma sana…
…es posible que, por el camino, hayas perdido la oportunidad de protegerte de situaciones que te hacían daño.

Porque sí: el enfado puede tener mala prensa (algo que merece ser revisado🤔🤗), el enfado incomoda; pero el enfado es muy útil.

El enfado nos protege; nos manda una señal de alerta que nos dice algo como:
📢📢📢 «Detente; esto merece tu atención. Vamos a movilizar recursos para protegerte, poner límites y cuidarte» 📢📢📢

Y esto no ha podido suceder, no habrás podido protegerte, poner límites y cuidarte, si has aprendido que el enfado
❌era inadecuado,
❌no era válido,
❌nos hacía «mal caradas/os», «enfadicas»...
❌o, incluso, decía de nosotros/as que éramos «malas personas».

¿Quién quiere ser un/a mal carado/a, un/a «enfadica» o una mala persona? NADIE, ¿verdad?

Por eso es probable que, en un sistema donde nuestro enfado
❌incomodaba,
❌no era bienvenido
❌y mucho menos validado,
hayamos aprendido
❤️‍🩹a acallarlo,
❤️‍🩹a invisibilizarlo,
❤️‍🩹incluso a demonizarlo.

Si sientes que este es tu caso, te invito a escuchar el episodio del pódcast sobre complacencia excesiva. Enfado y complacencia están estrechamente relacionados. Escribe COMPLACENCIA y te lo envío 🫶 (nota: si no sigues a esta cuenta es posible que Instagram no me permita enviártelo🙏).

Y, si sientes que no tienes una buena relación con el enfado,
👉ya sea porque sigues acallándolo para no incomodar,
👉ya sea porque la complacencia suele ser tu respuesta «por defecto»,
👉ya sea porque no conectas con esa emoción incluso si, desde la razón, «sabes» que tienes razones para hacerlo,
👉ya sea porque acumulas y acumulas, pero terminas explotando y no te gusta hacerlo,
👉ya sea porque, de tanto callar, ahora pones límites pero sientes que no lo haces de forma asertiva, sino que sientes que te has ido al otro extremo, y te gustaría hacer este trabajo interno acompañada/o, escribe al teléfono del perfil 🤍

👉Si tu enfado incomodaba; 👉si tu enfado era invisibilizado 👉o, incluso, si no había lugar para el enfado y no has podido...
07/07/2025

👉Si tu enfado incomodaba;
👉si tu enfado era invisibilizado
👉o, incluso, si no había lugar para el enfado y no has podido aprender a relacionarte con esta emoción de forma sana…
…es posible que, por el camino, hayas perdido la oportunidad de protegerte de situaciones que te hacían daño.

Porque sí: el enfado puede tener mala prensa (algo que merece ser revisado🤔🤗), el enfado incomoda; pero el enfado es muy útil.

El enfado nos protege; nos manda una señal de alerta que nos dice algo como:
📢📢📢 «Detente; esto merece tu atención. Vamos a movilizar recursos para protegerte, poner límites y cuidarte» 📢📢📢

Y esto no ha podido suceder, no habrás podido protegerte, poner límites y cuidarte, si has aprendido que el enfado
❌era inadecuado,
❌no era válido,
❌nos hacía «mal caradas/os», «enfadicas»...
❌o, incluso, decía de nosotros/as que éramos «malas personas».

¿Quién quiere ser un/a mal carado/a, un/a «enfadica» o una mala persona? NADIE, ¿verdad?

Por eso es probable que, en un sistema donde nuestro enfado
❌incomodaba,
❌no era bienvenido
❌y mucho menos validado,
hayamos aprendido
❤️‍🩹a acallarlo,
❤️‍🩹a invisibilizarlo,
❤️‍🩹incluso a demonizarlo.

Si sientes que este es tu caso, te invito a escuchar el episodio del pódcast sobre complacencia excesiva. Enfado y complacencia están estrechamente relacionados. Escribe COMPLACENCIA y te lo envío 🫶 (nota: si no sigues a esta cuenta es posible que Instagram no me permita enviártelo🙏).

Y, si sientes que no tienes una buena relación con el enfado,
👉ya sea porque sigues acallándolo para no incomodar,
👉ya sea porque la complacencia suele ser tu respuesta «por defecto»,
👉ya sea porque no conectas con esa emoción incluso si, desde la razón, «sabes» que tienes razones para hacerlo,
👉ya sea porque acumulas y acumulas, pero terminas explotando y no te gusta hacerlo,
👉ya sea porque, de tanto callar a lo largo de tu vida, ahora pones límites pero sientes que no lo haces de forma asertiva, sino que sientes que te has ido al otro extremo, y te gustaría hacer este trabajo interno acompañada/o, escribe al teléfono del p

¿En alguna ocasión has sentido que actuabas más como madre o padre de tu pareja, que como su pareja? 🤔Esto sucede cuando...
03/07/2025

¿En alguna ocasión has sentido que actuabas más como madre o padre de tu pareja, que como su pareja? 🤔

Esto sucede cuando nuestro vínculo se ha jerarquizado como resultado de que una parte asuma el rol de
👉persona que cuida,
👉que se responsabiliza,
👉que toma decisiones que le corresponden al otro;

Mientras que la otra parte asume el rol de
👉persona que es cuidada,
👉que no se responsabiliza de lo que le compete,
👉que no se siente capaz de tomar decisiones y las pospone una y otra vez.

Idealmente, las relaciones de pareja deberían ser
🌿recíprocas,
🌿bidireccionales
🌿y no jerarquizadas;
y es más probable que esto suceda si se dan entre personas adultas funcionales, capaces de hacerse cargo de su parte🤗

Ahora bien, las personas pasamos por momentos difíciles que más «negligentes» (por decirlo de alguna forma🙏) para con nuestras responsabilidades.

Sin embargo, sentir que hacemos de madre o padre de nuestra pareja va más allá de hacer equipo y tirar más del carro cuando el otro no puede; y de asumir parte de las responsabilidades de nuestra pareja de forma temporal, a sabiendas que nuestra pareja lo hizo en el pasado por nosotros/as o lo haría en el futuro si hiciera falta.

Sentirnos la madre (o el padre) de nuestra pareja no es algo que suceda por acciones aisladas; sino una realidad emocional que se construye como resultado de dinámicas que tienen lugar a lo largo del tiempo, y de perpetuar estos roles, interacción tras interacción.

Pero, ¿qué acciones y qué dinámicas nos llevan a sentirnos así? Te dejo algunos ejemplos en este post.

¿Añadirías alguna cuestión? ¿Lo has vivido? 🙏🤗

👉Si te encuentras en esta situación,
👉las dinámicas de pareja se traducen en mucho agotamiento por tu parte
👉y te gustaría recibir acompañamiento en tu proceso de trabajo interno,
puedes escribir al teléfono el perfil 🫂

Y, si sientes curiosidad por las relaciones de carácter asimétrico y las dinámicas basadas en la complementariedad que se acompañan de malestar, te invito a escuchar el episodio en el que hablo de ello. Escribe PAREJAS y te lo envío (nota: Instagram solo me permite enviarlo a seguidores/as o personas que tienen el perfil público🙏).

Que no seamos pareja no significa que podamos prescindir de pilares básicos en un vínculo.Me refiero a básicos como el r...
29/06/2025

Que no seamos pareja no significa que podamos prescindir de pilares básicos en un vínculo.

Me refiero a básicos como el respeto, la responsabilidad afectiva, la empatía, la consideración y los límites.

Y, tratándose del área sexoafectiva, yo añadiría los pactos: aquellos que nos invitan a hablar claro sobre nuestras intenciones y nos ayuda a saber qué esperar de la otra parte.

Cuidado con prescindir de todo esto 🙏

Cuidado también con ignorar la incomodidad que pueda aparecer.

Y cuidado con minimizar, invisibilizar o invalidar tus emociones creyendo que, «solo» porque no sois pareja, estas son demasiado o son inadecuadas ❤️‍🩹🫂

Como personas que somos, es normal que surjan sentimientos; incluso cuando en un inicio pactamos que no seríamos pareja.

Recuerda que todas las emociones traen consigo un mensaje y que su objetivo es protegernos 🤗 Explora cuál es el mensaje que te mandan y, desde ahí, desde una mayor claridad, decide cuidarte.

Hablo de todo esto en el episodio del podcast sobre casi-algos.

Comenta CASI-ALGO 🎙️🎙️🎙️ y te lo envío por DM 📩.

Si quieres trabajar en tu vínculo para co-construir un vínculo sano y seguro, echa un vistazo a mi libro ❤️📚 Amor sano, amor del bueno, disponible en librerías locales, La Casa del Libro, FNAC, Amazon, El Corte Inglés... y BuscaLibre para LATAM.

Peeero, recuerda: un vínculo es cosa de dos 🤗

Cuidado con caer en trabajar en el vínculo de forma unilateral ‼️

Cuidado con, como consecuencia de las ganas que tienes de que lo vuestro funcione, caer en un vínculo jerarquizado en el que solo una parte se esfuerza para mantenerlo a flote.

Y, si sientes que cruzas demasiadas líneas rojas pensando solo en que el vínculo siga adelante, dejando de lado otras cuestiones importantes para tu bienestar, no olvides tomar decisiones que te protejan 🫂

Escribe al teléfono del perfil si sientes que ha llegado el momento de trabajar en ti para salir de una situación que causa mella en tu bienestar.

Espero y deseo que este post, te aporte.

Te leo en comentarios.

Un abrazo,

Montse

Cuando hemos vivido experiencias tempranas donde el amor fue ❤️‍🩹impredecible, ❤️‍🩹 intermitente, ❤️‍🩹 o condicionado, h...
26/06/2025

Cuando hemos vivido experiencias tempranas donde el amor fue

❤️‍🩹impredecible,
❤️‍🩹 intermitente,
❤️‍🩹 o condicionado,

hemos desarrollado una especial sensibilidad para situaciones en las que se pueda producir un potencial abandono (ya sea físico o emocional, real o imaginario).

¿Por qué sucede esto? Porque nuestro sistema nervioso, que entiende la ausencia y el abandono como un peligro para nuestra supervivencia, vive la distancia como peligro.

Este patrón no se elige conscientemente: se graba en la infancia, cuando necesitábamos que alguien estuviera ahí de forma constante… y no siempre ocurrió ❤️‍🩹🫂

Y así crecimos con miedo a que quien estaba, de pronto dejase de estarlo; y que, si quién debió estar no estuvo, eso significase que nos había abandonado.

En psicología del desarrollo esto se relaciona con un concepto clave: la permanencia del objeto. Es la capacidad de entender que alguien —o algo— sigue existiendo, incluso cuando no lo vemos o sentimos directamente.

Cuando esta capacidad no se consolida del todo a nivel emocional, podemos experimentar la ausencia como abandono. Como si el vínculo se rompiera cada vez que la otra persona no está físicamente o no expresa su amor con claridad🙏

Te hablo de este concepto y del miedo al abandono en el episodio del pódcast dedicado a este tema; que, por cierto, es uno de vuestros favoritos (gracias a todas las personas que dejáis un comentario en Spotify o que me escribís para agradecérmelo). Escribe EPISODIO y te lo envío por DM 🫶

Sanar significa, no solo integrar ideas como la que comento en este post, sino también que nuestro cuerpo viva ciertas experiencias con calma; ser capaces de habitar la seguridad interna.
Sanar es aprender a sentir que el vínculo persiste, incluso en la ausencia.

Que el amor no desaparece solo porque no lo ves.
Esto supone hacer un ejercicio de trabajo interno y, a la vez, asegurarnos de que nuestros vínculos son seguros (a menudo pretendemos sentirnos seguros/as en vínculos que no lo son; cuidado con caer en esto).

Si sientes que ha llegado el momento de trabajarlo y quieres hacer este proceso acompañada/o, puedes escribir al teléfono del perfil🫂

Las relaciones del tipo montaña rusa se caracterizan por: 👉inestabilidad e idas y venidas constantes👉peleas y reconcilia...
25/06/2025

Las relaciones del tipo montaña rusa se caracterizan por:

👉inestabilidad e idas y venidas constantes
👉peleas y reconciliaciones basadas en la emocionalidad del momento más que en la conciencia y reparación
👉realidades emocionales opuestas y extremas
👉intermitencia y adicción
👉angustia, miedo, confusión
Importante: las relaciones sanas no son perfectas; el amor sano también tiene altibajos.

Sin embargo, no se acompaña de la misma intensidad en lo emocional, ni los vaivenes suceden con la misma recurrencia; y se decide seguir en la relación desde la conciencia, la comunicación y la reparación. Las relaciones sanas no suponen vivir en incertidumbre y angustia constantes.

Si sospechas que tu relación es una montaña rusa emocional, tu situación te genera malestar y sientes que ha llegado el momento de hacer algo al respecto, no descartes hacer este proceso acompañado/a. Si así lo deseas, puedes escribir al teléfono del perfil para iniciar tu proceso 🫂

¿Cuántas veces has usado la respuesta del otro como indicador de qué tan acertada ha sido la decisión de poner un límite...
22/06/2025

¿Cuántas veces has usado la respuesta del otro como indicador de qué tan acertada ha sido la decisión de poner un límite? 🤔🙃

«¿Me habré pasado?», «¿Fui demasiado tajante?», «¿Y si tiene repercusiones para el vínculo?», nos preguntamos 🫣

Y, entonces, la culpa aparece. Y, con ella, las ganas de dar marcha atrás y desdecirnos. O de justificarnos. O de hacer entender al otro por qué hemos tomado tal acción 🙏🫣

Las personas nos influimos mutuamente y usamos las claves que nos manda la otra parte para discernir qué tan adecuada ha sido nuestra intervención. Pero, cuidado, porque aquí se juntan dos cuestiones muy distintas:

👉La acción de poner un límite que nace de la necesidad de protegernos y cuidarnos.

👉La tolerancia de la otra parte a las emociones incómodas.

Que nos pongan un límite no es agradable (importante aquí explorar cómo ponemos límites y no confundirlos con amenazas, desprecios u otras formas no asertivas🙏). Algunas personas se lo toman mejor; otras, peor. En todo caso, agradable no es. Nos conecta con el señalamiento, el haber fallado, el no ser la persona que queremos ser... Además de que cada persona tiene sus propios criterios respecto a lo que puede o no suceder dentro de un vínculo y, lo que para mí es algo que me resulta molesto, para la otra persona puede no serlo 🙏

Es complejo; por eso, entender que la reacción el otro puede hablarnos más de su tolerancia a la incomodidad y/o de cómo vive y entiende los vínculos que de si hemos hecho bien o no al poner un límite creo que es crucial.

En especial, cuando somos personas muuuy complacientes y poner un límite nos ha supuesto mucho sufrir antes de actuar.

Recuerda: en una relación sana hay lugar para los límites; y estos se escuchan, se respetan y se dialogan.

Si lo anterior no es una posibilidad, es que la relación probablemente no era sana. Y, si no era sana, más razón todavía para poner límites, ¿no crees?

Revisa tus vínculos; explora cuál es tu relación con los límites. Y, si consideras que deberías poner algunos límites para cuidarte pero no sabes cómo hacerlo, te cuesta sostenerlos, puedes trabajarlo. Si quieres hacerlo acompañado/a, puedes escribir al teléfono del perfil🫂

Poner distancia no es fácil; no lo es. Supone tener que tomar una decisión difícil que se acompaña de incomodidad y de m...
19/06/2025

Poner distancia no es fácil; no lo es.

Supone tener que tomar una decisión difícil que se acompaña de incomodidad y de miedo. De miedo a equivocarnos, de miedo a hacer daño, de miedo a que haya represalias.

Y de culpa.

Y de dudas: «¿me estaré equivocando?», «¿estaré siendo demasiado exagerado/a?», «¿seguro que no hay otra alternativa que me cuide?»...

Nos resultará todavía más difícil si va en contra de lo que se espera de nosotros/as; si hemos crecido creyendo que tenemos que ser complacientes, «buenos/as niños/as» (o nuenos/as hijos/as, hermanos/as, etc.), no dar problemas, acallar lo que pensamos y sentimos si eso puede incomodar, y aguantar.

Pero poner distancia está bien, si es lo que necesitamos 🫂.

Si bien es cierto que la distancia no se presenta como la alternativa preferente (excepto en casos de abuso), se convierte en la que más nos cuida cuando hemos puesto límites y no se han respetado; cuando los hemos reiterado y hemos obtenido el mismo resultado 😕😔.

Creo conveniente hacer este recordatorio ahora que nos acercamos a fechas en los que socialmente se espera una imagen de unidad, de felicidad y de familia que puede distar y mucho de la realidad que muchas personas compartimos 🙏🫂.

Y es que puede que se presenten dudas respecto a retomar el contacto, a retomar la relación tal y como la conocíamos.

Y puede que nos preguntemos: «¿hice bien en poner distancia?».

Ya sabéis lo que siempre digo: «bien/mal» es reduccionista y nos invita a pensar en términos dicotómicos.

En su lugar, yo te invito a preguntarte: «¿qué le ha sucedido a tu bienestar desde que pusiste distancia con esa persona?».

Por supuesto, no fue fácil.

Es posible que tuvieras que elaborar uno o varios duelos en el camino.

Pero, una vez elaboradas pena, tristeza, rabia, nostalgia... ¿qué le sucedió a tu sistema nervioso?, ¿dirías que estaba más o menos regulado?, ¿había más o menos calma en tu vida?

Espero que esta reflexión te aporte 🫂

Address


Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Montse Cazcarra - Psicòloga posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Practice

Send a message to Montse Cazcarra - Psicòloga:

Shortcuts

  • Address
  • Alerts
  • Contact The Practice
  • Claim ownership or report listing
  • Want your practice to be the top-listed Clinic?

Share

Quién soy

Soy Montse Cazcarra, Psicóloga General Sanitaria colegiada.

Me he especializado (Máster) en Psicología Clínica y Forense.

He ejercido de co-terapeuta en distintos centros de psicoterapia tanto de niños-adolescentes como adultos.

En los últimos años he ampliado mis conocimientos y experiencia en RRHH y salud mental en el lugar de trabajo, especializándome así en procesos de estrés, trastornos emocionales, Burnout y desarrollo personal.