26/07/2020
En estas semanas (y de manera recurrente) estamos viendo cómo en medios de comunicación y redes sociales se habla de los cuerpos de las personas y en especial, de los cuerpos de las mujeres y personas LGBTI+. Sobre este tema queremos reflexionar hoy. 👇
¿Te diste cuenta que siempre el aspecto físico de las mujeres y personas LGBTI+ es tema de debate, opinión y crítica? ¿Pensaste por qué? 🧐 Para responder a esta pregunta, necesitamos hablar de mandatos y relaciones de poder, es decir, una vez más, ¡de patriarcado!
El patriarcado es un sistema de normas y valores que moldean relaciones sociales y formas de habitar el mundo de manera desigual entre los géneros. Esto significa, básicamente, que mujeres y personas LGBTI+ reciben una valoración social inferior.
Por esto, hablar de sus cuerpos como si fueran objetos y discutir acerca de si se inscriben o no dentro de lo que se considera “normal” forma parte de la charla de todos los días y se naturaliza como una práctica socialmente aceptada. 💬
Entonces, por un lado, se critica a aquellos cuerpos que no parecen entrar en esta norma, que se define por una determinada cantidad de kilos, músculos y medidas, y por otro, cuando se visibilizan cuerpos que están por fuera, se convierte rápidamente en noticia. 🤳📺📻📰
El cuerpo no nos define y, sin embargo, nos encontramos con conceptos como “mujeres reales” para definir a lxs que no ostentan las medidas de los cuerpos hegemónicos o “modelos plus size” para aquellxs que según el parámetro socialmente establecido, tienen “kilos de más”.
Avanzar hacia una sociedad más igualitaria y menos violenta implica, entre muchas otras cosas, hacernos preguntas respecto a quién o quiénes y bajo qué parámetros se establecen las reglas que definen la “normalidad” y cómo se definen las reglas del juego. 🔍❓
Cuestionar nuestros consumos culturales y promover una mirada crítica de los contenidos es un paso fundamental en el camino a la igualdad. Te invitamos a repensar el modo en que nos construimos como sociedad para que podamos vivir una vida libre de violencias.