CG Higiene y Seguridad

CG Higiene y Seguridad CG.HyS

Consultora Integral de Higiene y Seguridad Medio Ambiente. Consultora Integral de Higiene y Seguridad.

Hoy en día se hace cada vez más prioritario prevenir todo daño que pudiera causarse a la salud del trabajador, esto como filosofía de vida, además de encuadrarse dentro de los términos legales y evitar a su empresa graves responsabilidades. La Prevención mejora la Productividad, la Calidad de Vida, siendo un medio indispensable para la eficiente marcha de su Organización Industrial.

01/09/2024

Hola a todos nos vamos a ir activando y seguri cuidando.

26/02/2018

5 tips para cuidar las instalaciones eléctricas de tu casa

Una de las causas más frecuentes de los incendios en los hogares u oficinas es el envejecimiento y el deterioro de las instalaciones eléctricas, sobre todo cuando estas tienen cierta antigüedad y escaso mantenimiento.

Por ello, ten en cuenta estos consejos:

-Revisa periódicamente la instalación eléctrica de su casa, pero no lo hagas solo, llama a un especialista para que revise y realice las mejoras y/o reparaciones que sean necesarias.

-No sobrecargues los enchufes con múltiples y extensiones, al contrario, encargue a un técnico la instalación de circuitos adicionales.

-Evita improvisar empalmes en las conexiones y cuida que los cables de los aparatos eléctricos se encuentren en buenas condiciones.

-Corrobora que los conductores eléctricos o cables se encuentren correctamente dimensionados, pues de esto dependerá la operación eficiente y segura del sistema eléctrico.

-Ten especial cuidado con aquellos aparatos o equipos que tienen un gran consumo de energía tales como planchas, lavadoras, cocinas eléctricas y hornos, ya que el sistema puede sobrecalentarse.

04/01/2018

A partir del 1 de diciembre comienzo a regir la ley 10.281 de Seguridad Eléctrica, y tiene por objetivo preservar la seguridad de las personas, los bienes y el medio ambiente, como también estructurar una política provincial orientada a la consolidación de leyes, normas y procedimientos que garanticen la seguridad eléctrica en base a las reglamentaciones vigentes de la Asociación Electrotécnica Argentina (AEA) o las que defina el Ente Regulador de los Servicios Públicos (Ersep). Es por eso que ahora también te brindamos un nuevo servicio de certificación de Instalaciones domiciliarias. Consultas, relevamientos y mejoras de tus instalaciones. Comunícate a través de de facebook o whatsaap al 0351-155426809.

17/12/2017

Se realizan Certificaciones de Instalaciones eléctricas. Consultar por privado.

03/06/2017
Algo muy importante para tener en cuenta si sos empleado público o privado.
20/05/2017

Algo muy importante para tener en cuenta si sos empleado público o privado.


EL EMPLEADOR DEBE INFORMAR AL TRABAJADOR A QUÉ ART ESTÁ AFILIADO Y ENTREGAR LA CREDENCIAL CORRESPONDIENTE

Más información: http://bit.ly/SRT_PregsFrec
www.srt.gob.ar

En estas vacaciones cuidate. Usalo!!!!!!!!
05/01/2016

En estas vacaciones cuidate. Usalo!!!!!!!!

06/09/2015

Porque es importante Realizar MEDICIÓN Y CERTIFICACIÓN DE PUESTA A TIERRA.
MEDICION DE PUESTA A TIERRA

Medición de Puesta a Tierra La legislación vigente en materia de Seguridad e Higiene en el Trabajo (ley 19.587) exige la correcta instalación de la puesta a tierra, en toda instalación eléctrica para asegurar las descargas que por corrientes de defecto puedan producirse, como así también la de medir periodicamente los valores de resistividad del sistema, verificando su estado y mantenimiento para su correcto funcionamiento, los valores de referencia de resistencia de puesta a tierra están contenidos en la REGLAMENTACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN INMUEBLES DE LA ASOCIACIÓN ELECTROTECNICA ARGENTINA.

Toda instalación eléctrica debe garantizar la seguridad de las personas que hagan uso de ella, como así también de los bienes y del correcto funcionamiento de los sistemas conectados al servicio eléctrico.

Medición y Certificación de Puesta a Tierra. Una instalación de puesta a tierra es la unión eléctrica con la tierra de una parte de un circuito o de una parte conductora que no pertenezca al mismo, la función de la puesta a tierra de una instalación eléctrica, es la de forzar la derivación de las intensidades de corrientes de defecto utilizando electrodos y líneas de tierra al terreno, con el fin de drenar dichas corrientes de falla.

Posibilitando la detección de defectos a tierra, asegurando la actuación coordinada de los componentes de protección, eliminando o disminuyendo el riesgo producido por el defecto, a causa de una falla en el material utilizado (falla de aislación) ante la posibilidad de un contacto indirecto de las personas con las partes afectadas por las descargas, limitando la diferencia de potencial (tensión) que en un momento determinado pueda presentarse entre estructuras metalicas y carcazas respecto a tierra.

¿POR QUÉ LA CONEXIÓN DE PUESTA A TIERRA?
La conexión de un sistema a tierra contribuye a evitar innecesarios tiempos mu***os improductivos, producidos por fallas en los equipos y a su vez eliminar la posibilidad de riesgos que por contactos indirectos, puedan dar lugar a accidentes personales producidos por descargas, a causa de defectos de aislación.

Sin un correcto sistema de conexión a tierra, se está expuesto a múltiples situaciones de defectos eléctricos, como la distorsión de armónicas ocacionando problemas en el factor de potencia, errores de instrumentación, fallos intermitentes en los sistemas, sin dejar de mencionar el riesgo de peligrosidad que tiene una descarga eléctrica para bienes y personas.

Un buen sistema y conexión de puesta a tierra, no solo brinda seguridad sino que también es utilizado en beneficio de plantas y equipos destinados a producción de bienes y servicios, evitando con su implementación la posibilidad de sufrir daños, producto de defectos de aislación como de corrientes producidas por descargas atmosféricas, lo que sin dudas tiene como consecuencia el quebranto económico que supone los tiempos improductivos, la sustitución de equipos y componentes como así también los litigios derivados por accidentes y por la no aplicación de las normativas vigentes.

¿POR QUÉ COMPROBAR LOS SISTEMAS DE CONEXIÓN A TIERRA?
Los sistemas de conexión a tierra deben ser comprobados y verificados periódicamente, debido a que con el correr del tiempo la humedad del terreno conjuntamente con las sales que lo componen y las variaciones de temperatura, deterioran y degradan los electrodos de conexión a tierra, ocasionando un aumento en la resistencia de conexión , comparativamente con los valores obtenidos en las mediciones iniciales. Lo que podría ocasionar una falta de eficiencia en los componentes de protección que también son parte del sistema, como así también diversos problemas eléctricos intermitentes en las instalaciones y sistemas en donde la conexión a tierra es fundamental para su correcto funcionamiento.

Con tal motivo se recomienda verificar y comprobar todas las conexiones y dispositivos de puesta a tierra al menos una vez al año como norma interna de mantenimiento preventivo, de tal manera que al producirse un aumento de resistencia en el sistema el profesional podrá evaluar e investigar el origen del problema, haciendo las correcciones necesarias con reemplazos o anexando nuevos electrodos con el fin de disminuir la resistencia de conexión, recordemos que una baja resistencia de conexión a tierra permite una mejor descarga de las corrientes de defecto al terreno.

PROTOCOLOS DE PUESTA A TIERRA
El Protocolo de Puesta a Tierra, es un documento técnico donde se detallan los resultados obtenidos en la revisión y medición del sistema, consta de una parte fisica donde se informa sobre su estado visual o ubicación en el predio, la cantidad de electrodos o sistemas que lo componen, las líneas de tierra que las vinculan a la instalación, conexiones, distribución y derivaciones. La continuidad de la instalación y conexión vinculante a los puntos de consumo que constituyan un riesgo ante una corriente de defecto y la existencia de componentes de protección que aseguren su eficiencia como sistema.
Las mediciones de puesta a tierra, deberan ser efectuadas por profesionales con titulo habilitante, matriculados en los Consejos o Colegios Profesionales, con incumbencias especificas en Electricidad o Electromecanica, quienes deberán informar del estado de la instalación y sus parametros mediante un Protocolo de Medición de puesta a tierra, conjuntamene con el correspondiente certificado de homologación del instrumento utilizado.

El Protocolo de Puesta a Tierra es exigible para documentar el cumplimiento de la correcta instalación de puesta a tierra y su estado de mantenimiento siendo solicitado como Certificado para Municipalidades, Aseguradores de Riesgo de Trabajo, Antisiniestrales para el departamento técnico de Bomberos ó en forma privada como informes de mantenimiento y gestión de activos.

Un consejo para tener una mañana saludable en la oficina.
19/05/2015

Un consejo para tener una mañana saludable en la oficina.

Dirección

Alta Gracia

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando CG Higiene y Seguridad publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a CG Higiene y Seguridad:

Compartir