Lic Rocío Agustina Sosa

Lic Rocío Agustina Sosa Lic. Rocío Agustina Sosa | Psicóloga

Atención psicológica
Orientación vocacional

03/08/2025

¿Cuántos “gurús” de redes sociales que prometen soluciones mágicas a problemas complejos tienen el mismo discurso que Ursula?

En primer lugar, Úrsula capta el deseo más íntimo de Ariel: convertirse en humana para estar con el príncipe Eric. Las coach de redes hacen algo parecido: prometen hacerte "lograr tus sueños", "manifestar lo que deseas", "ser tu mejor versión"… siempre tocando fibras sensibles como el amor, la aceptación o el éxito.

En segundo lugar, no propone a Ariel un proceso realista o sostenido: le da una "poción mágica". De igual modo, muchos influencers en redes ofrecen fórmulas inmediatas como “3 pasos para sanar tu autoestima” o “una afirmación diaria para cambiar tu vida”, evitando la complejidad y el trabajo profundo que requiere un cambio verdadero.

Por ultimo, la letra chica del contrato es que Ariel pierde la voz y, si no logra el beso del verdadero amor en 3 días, quedará atrapada para siempre. Muchos creadores de contenido venden promesas que no cumplen, o en el fondo imponen condiciones imposibles, trasladando luego la culpa a quien no “lo logró”: “no manifestaste bien”, “no deseaste lo suficiente”, etc.

¿Que otra similitud encontras?

Por otro lado, a la talentosisima felicidades por esta maravillosa Ursula 🔥👏

“La ONU confirmó que al menos 875 personas fueron asesinadas mientras intentaban conseguir comida mediante el programa q...
30/07/2025

“La ONU confirmó que al menos 875 personas fueron asesinadas mientras intentaban conseguir comida mediante el programa que impuso Israel tras desplazar al de Naciones Unidas. Miles, además, resultaron heridas” explicaron en Amnistía Internacional.

En contextos como este, el sufrimiento psíquico no es una consecuencia secundaria: es una herida abierta, cotidiana y extendida. El trauma, la pérdida, el miedo constante, la deshumanización del otro y la exposición reiterada a la muerte generan, claramente, condiciones profundamente hostiles para el aparato psíquico. Tal como señala Judith Herman, psiquiatra, en “Trauma and Recovery”, el trauma de guerra no sólo afecta la percepción del mundo como un lugar seguro, sino que fractura la continuidad de la vida emocional, de la memoria y del lazo con los demás.

La salud mental en la guerra está atravesada por lo colectivo. No se trata sólo del padecimiento individual, sino de un malestar que se distribuye de forma desigual según la posición social, de género, de edad, de nacionalidad. Las mujeres, por ejemplo, son blanco frecuente de violencias sexuales utilizadas como arma de guerra, tal como documenta la ONU en múltiples informes (UN Women, 2015). Lxs niñxs desplazadxs pierden sus referencias simbólicas y afectivas. Los soldados y civiles expuestxs a la brutalidad cotidiana muchas veces retornan con secuelas psíquicas crónicas, frecuentemente invisibilizadas.

Frantz Fanon, psiquiatra y filósofo, en “Los condenados de la tierra”, advirtió que la colonización y la violenci4 estructural generan efectos devastadores en la subjetividad, que no pueden abordarse sin una lectura político-cultural del padecimiento. Del mismo modo, la psiquiatra y psicoterapeuta palestina Samah Jabr ha sostenido que la ocupación no solo afecta los cuerpos y los territorios, sino también las subjetividades, la dignidad y la memoria colectiva. Su trabajo enfatiza que la salud mental no puede disociarse de los contextos de opresión: tratar los síntomas sin nombrar las causas perpetúa el daño.

No hay salud mental posible en un mundo que naturaliza la violenci4 como destino.

Hace un tiempo hablé en stories sobre esto.Muchísimas autoras han trabajado cómo los modos de subjetivación de las mujer...
26/07/2025

Hace un tiempo hablé en stories sobre esto.
Muchísimas autoras han trabajado cómo los modos de subjetivación de las mujeres son
históricamente construidos por discursos que las inscriben en posiciones de pasividad,
dependencia y deseo de agradar.
La figura de la mujer-niña (la chica cute, la boba simpatica, la ingenua, la que habla como nena
chiquita o actua con torpeza deliberada) no es nueva.
Esta performance refiere a un modelo de feminidad que tranquiliza al patriarcado y refuerza
que esas posiciones de saber, poder y deseo continuen en el lado masculino del par dicotómico
en el que se dividen los géneros.
En el entramado cultural que estructura los modos de ser mujer en la sociedad contemporánea,
ciertas performances de género no sólo son toleradas sino promovidas como deseables.
Simone de Beauvoir ya había advertido en El segundo s**o (1949) que “no se nace mujer, se
llega a serlo”, planteando que la feminidad no es una esencia sino una construcción social. En
esta construcción, se le exige a la mujer renunciar a su potencia para volverse una figura
encantadora y manejable.
La puesta en escena que simula ingenuidad, vulnerabilidad, dependencia y ternura infantilizada
incluye rasgos que se instalan como atractivos en la lógica heteropatriarcal.
Como señala Irene Meler, existe una “erotización de la subordinación femenina”, que presenta
la debilidad, la sumisión y la ignorancia como rasgos deseables.
Como lo advierte Débora Tajer, la subjetividad femenina es moldeada desde la infancia con
ideales que no tienen que ver con la autonomía, el pensamiento crítico o la potencia erótica
propia, sino con “la complacencia, la belleza y la capacidad de gustar”.
Claro que esto no es culpa de las mujeres que sostienen estos modos de ser y/o mostrarse.
Tiene que quedar claro que nada de esto nace y muere en y con nosotras porque, si así lo
fuese, seguiríamos siendo las culpables y responsables de esto cuando debemos ser
coherentes en entender que es muchísimo más complejo.
Lo que sí es importante es que denunciemos cómo estos modelos culturales que infantilizan a
las mujeres son profundamente funcionales a una estructura de poder que se sostien

24/07/2025

Un poco de humor 😂.

Cuando me consultan sobre diversos temas muy interesantes para debatir siempre me encuentro aclarando “lo digo como persona, no como psicóloga” o “es una construcción personal que hago a través de lo que he leído, no es algo basado en el psicoanálisis” y decidí repetir algo que ya dije:

En un psicoanálisis no existe tal cosa como la definición cruda y cerrada de algo. En ese espacio siempre se tratará de lo que ese término represente para quien se sienta frente a nosotros. Si un analista da una definición, no está en posición de analista. Esta en posición de persona. Y ustedes dirán ¿entonces un analista no puede opinar de nada? Por supuesto que puede. Pero desde su subjetividad y por fuera del proceso analítico. De eso se trata la abstinencia. No dirigir, no aconsejar, no decir lo que está bien y lo que está mal. Justamente, no cerrar. Abrir.

Es algo que yo resalto mucho en relación a la diferencia entre un espacio en redes sociales y un espacio terapéutico.

En mis redes o en mi vida personal yo puedo compartir lo que pienso, lo que siento, incluso en lo que creo. Acá lo hago. Hablo de diversos temas, comparto lo que escribo, etc. Pero de ninguna manera eso debe interferir en mi escucha y en el espacio psi.

Con esto se relaciona el concepto de abstinencia. Implica, en pocas palabras, que el analista escuche suspendiendo todo saber. Tiene que ver con aquello que repito mucho sobre que los analistas no damos consejos, no imponemos y que respetemos el deseo de quien se analiza. Gracias a la abstinencia es que se acota el lugar de la sugestión.

Sin embargo, la abstinencia no se resuelve sólo con enunciar la renuncia al dominio de la vida del paciente, o con no incidir con los propios ideales. Hace a la radicalidad que implica que el analista paga con su propia persona a la que ausenta, hasta donde le es posible, de la escena analítica.

“La regla de abstinencia consiste en abstenerse de todo plan de consejos o proyectos. (...) Para esto es menester diferenciar Dirección de la Cura, de Dirección de la vida de nuestros pacientes.”

¿Que lugar representa el nacimiento de un/a bebe al mundo, si tu felicidad por su llegada depende de sus genitales?
22/07/2025

¿Que lugar representa el nacimiento de un/a bebe al mundo, si tu felicidad por su llegada depende de sus genitales?

Seguramente no es la primera vez que leés un comentario así. Se teme a las mujeres que piensan, que dudan, que se autono...
17/07/2025

Seguramente no es la primera vez que leés un comentario así.

Se teme a las mujeres que piensan, que dudan, que se autonomizan. Se prefiere que no hablen, que no reflexionen, que no vayan a terapia.

Como explica Eva Illouz, muchas llegan tras haber sostenido modelos vinculares que las
colocaban en lugares de subordinación afectiva y sexu4l. Salirse de esos esquemas es emancipación.

Lo que molesta no es que una mujer vaya a terapia, sino que empiece a hablar. Y deje de
tolerar lo intolerable.

17/07/2025

La figura del cliente en la prostituci0n está naturalizada, socialmente aceptada, incluso romantizada en muchos discursos populares: el “hombre que va de put4s” no sólo no es cuestionado, sino que muchas veces es aplaudido como parte del rito de iniciación masculina.

En el sistema prostituyente, los cuerpos prostituibles no son cualquiera: tienen color, edad, clase y género. Como lo plantea Guimaraes, “en casi el 99% de los casos son las feminidades, sobre todo empobrecidas de la clase trabajadora, las que ponen el cuerpo para que los varones hagan de sus cuerpos un territorio de explotación en todos los sentidos”.

En el debate, la mirada crítica se posa sobre las mujeres pero casi nunca se interroga qué produce el deseo masculino, desde dónde se construye esa necesidad de acceso, posesión y dominio sobre un cuerpo ajeno.

El “debut sexual” de los varones adolescentes en prostíbulos, muchas veces avalado o promovido por figuras paternas o del entorno, expone cómo el mandato de la masculinidad se construye sobre el acceso al cuerpo de una feminidad. Tal como analiza Rita Segato, el sistema patriarcal no sólo establece jerarquías de género, sino que configura el deseo masculino como deseo de poder, y no como deseo erótico en términos de reciprocidad.
La doble moral sexual es otra pieza clave del engranaje. A los varones se les permite, incluso se les celebra, pagar por s**o. A las mujeres que están del otro lado del intercambio se les impone el estigma, la criminalización o la sospecha. Se cuestiona su moral, su dignidad o su agencia. Esa desigualdad no es accidental: es funcional al orden patriarcal.
Guimaraes no niega que pueda haber discursos desde el trabajo sexual que hablen de elección o autonomía. Pero insiste en que esa no puede ser la única entrada. “Esto es un sistema encadenado”, dice. Y como tal, debe ser analizado estructuralmente, no sólo desde las experiencias individuales.
Como afirma la filósofa Laura Nuño, “el hombre que consume prostitución no es un perverso aislado: es el hijo sano del patriarcado”. Y si queremos cambiar las reglas del juego, hay que dejar de hablar sólo de las piezas del tablero y empezar a hablar del que mueve esas fichas.

Puede que sea cierto, como dijo Duki, que lxs jovenes hoy quieren el exito y dinero rapido. El tema es que el mensaje co...
15/07/2025

Puede que sea cierto, como dijo Duki, que lxs jovenes hoy quieren el exito y dinero rapido. El tema es que el mensaje completo condensa una tensión clásica de las figuras públicas que, tras haber ascendido al éxito y haberlo capitalizado (económica, simbólica y estéticamente), se colocan en un lugar desde el cual cuestionan los deseos de ascenso y consumo que ellos mismos promovieron.

Esto no inicia y termina en Duki pero es importante entender que en el mundo hay en juego una estructura de deseo que se alimenta de modelos aspiracionales construidos mediáticamente. Las letras, los videoclips, los lujos y los cuerpos que se exponen no son neutrales: enseñan cómo se debe ser para ser deseable y/o exitoso.

Finalmente, y como recuerda Débora Tajer en sus reflexiones sobre la cultura juvenil y la subjetividad contemporánea, no se trata de culpar a los jóvenes por desear lo que el mercado les ofrece, sino de entender cómo se configuran esos deseos. Y eso incluye revisar con honestidad qué tipo de mensajes transmiten nuestros ídolos cuando, desde la cima, nos piden que dejemos de querer escalar.

Mi tienda on line: Un espacio pensado para acompañar, aprender y reflexionar sobre salud mental, vínculos, género y más....
13/07/2025

Mi tienda on line: Un espacio pensado para acompañar, aprender y reflexionar sobre salud mental, vínculos, género y más.

Comprando en la tienda, aportando económicamente o simplemente difundiendo mi contenido me ayudas a llegar a más personas para que mi trabajo en redes siga sosteniéndose.

Si queres info sobre algo en particular, podes dejarlo en comentarios.

El término gaslighting tiene su origen en la obra de teatro Gas Light, escrita por Patrick Hamilton, y sus posteriores a...
12/07/2025

El término gaslighting tiene su origen en la obra de teatro Gas Light, escrita por Patrick Hamilton, y sus posteriores adaptaciones cinematográficas, en particular la película Gaslight, donde un marido manipulador altera detalles del entorno doméstico (como la intensidad de la luz de gas) para hacer que su esposa dude de su percepción y, en última instancia, de su estado mental.

Según Robin Stern, autora de The Gaslight Effect, este tipo de manipulación se basa en un patrón reiterado que socava la autonomía psíquica del otro, generando sentimientos de confusión, culpa y dependencia.

En la cultura contemporánea, el gaslighting se reconoce como una de las formas más invisibilizadas de violencia emocional, ya que no se basa en el grito ni en la agresión explícita, sino en una estrategia sistemática de distorsión de la realidad. Se relaciona con frases como “estás exagerando”, “eso nunca pasó”, “sos muy sensible”, “estas loca” o “te lo estás imaginando”, utilizadas para invalidar la experiencia del otro y erosionar su confianza en sí mismo.

El gaslighting puede aparecer tanto en relaciones de pareja como en vínculos familiares, educativos o institucionales. En el ámbito de la violencia de género, se ha señalado como un mecanismo frecuente mediante el cual se justifica el maltrato o se silencia el sufrimiento de quien lo padece. Débora Diniz sostiene que estas formas de manipulación están profundamente ligadas a estructuras de poder que operan sobre cuerpos feminizados y disidentes, perpetuando el control simbólico incluso cuando no hay violencia física.

En redes sociales, activismos y espacios terapéuticos, el término ha adquirido una función política y educativa: nombrar lo que antes quedaba silenciado y desenmascarar mecanismos de control. No obstante, también es importante advertir sobre su uso indiscriminado: como señala Lauren Kozlowski, cuando gaslighting se convierte en un significante totalizante, se corre el riesgo de patologizar conflictos interpersonales o desacuerdos legítimos.

Los bebes reborn son muñecos diseñados para parecer lo más posible a un bebé humano real. Se fabrican y pintan a mano ut...
08/07/2025

Los bebes reborn son muñecos diseñados para parecer lo más posible a un bebé humano real. Se fabrican y pintan a mano utilizando técnicas artísticas minuciosas para simular detalles como venas, capilares, arrugas en la piel, y peso corporal, incluso incluyendo latidos del corazón, respiración simulada o dispositivos de calentamiento para imitar la temperatura corporal.

Hay un doble debate: algunos sectores creen que este tipo de juguetes pueden servir para la elaboración de un duelo mientras que otros sectores ven en el uso excesivo de estos muñecos una forma de evasión de la realidad o incluso un síntoma de duelo no resuelto. 

Si lo pensamos desde la primer perspectiva, podemos asociarlo con la película El náufrago y el vínculo que el protagonista crea con Wilson, la pelota que se convierte en su único "compañero" en la película. Algunos autores han interpretado a Wilson como un objeto transicional en el sentido winnicottiano: un objeto que no es completamente interno ni externo, sino un sostén para atravesar una situación traumática. En el aislamiento extremo, el protagonista crea a Wilson para sostener su integridad psíquica frente al desamparo absoluto.

En ambos casos, el objeto funciona como un soporte psíquico, algo que permite tramitar una pérdida o sostener el Yo frente a una vivencia extrema: El bebé reborn puede ser un modo de lidiar con el dolor por la perdida de un hijo o con el deseo imposibilitado de maternidad. Ambos escenarios muestran que, ante el dolor insoportable, la mente humana puede crear sustitutos simbólicos para sobrevivir emocionalmente.

Si lo pensamos desde la perspectiva de la evasión de la realidad, podemos relacionarlo con el capitulo de Black Mirror llamado “be right back”. En este episodio, Martha, tras la muerte de su pareja Ash, usa una tecnología que permite recrear su personalidad al punto de que toma la forma de un cuerpo sintético que lo imita.

El episodio cuestiona si sustituir a alguien perdido con una réplica tecnológica es saludable o perjudicial. En el caso de los bebés reborn, hay debates similares: ¿ayudan realmente en el proceso de duelo o prolongan la negación de la pérdida?

Dirección

Bahía Blanca
8000

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Lic Rocío Agustina Sosa publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Lic Rocío Agustina Sosa:

Compartir