NUESTROS OBJETIVOS
• Brindar apoyo y actuar a favor de las familias y niños, adolescentes y jóvenes que padecen discapacidad
• Difundir las características de la problemática de la discapacidad en la población que atendemos y las soluciones que venimos implementando.
• Ofrecer servicios para un diagnóstico y tratamiento adecuados, a cargo de profesionales con orientación interdisciplinaria.
• Cr
ear talleres recreativos, terapéuticos y de producción, a cargo de profesionales idóneos. NUESTROS SERVICIOS:
Conocemos lo importante que es para la dignidad y autoconcepto de las personas
el acceder a un trabajo, no sólo desde el aspecto económico sino para sentirse
útiles, tener redes sociales de contención y apoyo, resolver problemas, trabajar en
equipo y lograr autonomía. Para enfrentar esta problemática, nuestra asociación implementa dos tipos de
talleres:
Terapéuticos, dirigidos por profesionales, cuyos objetivos son:
Aumentar el nivel de independencia personal- social de los
jóvenes para favorecer su integración social y laboral.
Mejorar las destrezas y hábitos de cada uno de los participantes
para la realización de distintas actividades de la vida diaria,
simples y básicas.
Promover y fortalecer habilidades de secuenciación,
planeamiento y resolución de problemas para el desempeño
cotidiano.
Estimular la adquisición de destrezas y hábitos para la vida
laboral futura: organización, puntualidad, concentración,
habilidades sociales, prolijidad, responsabilidad, resolución de
problemas, manejo de estrés y trabajo en equipo.
De producción, con los siguientes, objetivos:
Idear, planificar y poner en marcha microemprendimientos
como una salida laboral para nuestros jóvenes, implementando
la gestión de redes que les permita abrirse a la comunidad, de
esta forma lograr una verdadera inclusión. Es importante resaltar lo que significa para una persona ver reflejado su trabajo en
una producción propia. Esta noción de autoría y la circulación social del producto
promueve el afianzamiento del autoconcepto, así como también refuerza
habilidades instrumentales para el manejo en la vida diaria. Asimismo, se contempla la necesidad de un balance ocupacional adecuado entre
las tres áreas de actividad cotidiana (autovalimiento, productividad y tiempo libre)
con el fin de propiciar salud ocupacional. De esta manera, se incentiva la
exploración y desarrollo de intereses particulares y grupales, con la finalidad del
esparcimiento dentro de un marco grupal organizado y con una actividad con un
propósito como guía. Así existen en Apfe talleres como música, gimnasia, zumba, taichi, teatro, los que denominamos talleres recreativos. TALLERES EN FUNCIONAMIENTO:
- Habilidades para la vida diaria
- Aprender a aprender
- Matemáticas
- Cocina
- Computación
- Tai chi chuan
- Teatro
- Zumba
- Musica
- Artesanías
- Producción
- Grupo Manies
- Grupo Musicos del corazon
¿CÓMO UBICARNOS? Nuestro Centro de Atención funciona en la calle Lamadrid 229 de Bahía Blanca. Correo electrónico: apfe_centro@hotmail.com
DISEÑO DE NUESTRO PLAN DE TRABAJO para la inclusión a talleres:
• 1ºetapa:
• Entrevista de admisión: (a cargo de TO o Psp), que incluye:
Entrevista a padres. Cuestionario de habilidades sociales e instrumentales para la vida diaria. Evaluación del nivel funcional actual: destrezas y hábitos. Planteo de objetivos a lograr a corto y mediano plazo. Colocación selectiva en un grupo, de acuerdo al nivel funcional. Orientación a talleristas: Selección, adaptación y graduación de las actividades a implementar en los talleres para aumentar las destrezas relacionadas con la vida cotidiana.
• 2ºetapa:
Cada joven participará en los talleres asignados según sus intereses y habilidades. Repetición de habilidades estimuladas en el hogar, para transformarse en hábitos de independencia personal (orientación a padres). Reevaluación periódica conjunta de la evolución de cada participante.
• 3ºetapa:
Integración social-laboral y servicio a la comunidad: participación en ferias de artesanos con la producción de los talleres, salidas para festejos de cumpleaños, pedidos por encargo de la producción de los distintos talleres, gestión de compras inclusivas, microemprendimientos productivos para fechas especiales.