21/08/2025
Más peso no siempre significa más tensión mecánica:
———————————
💪 El crecimiento muscular no depende de mover la mayor cantidad de peso, sino de exponer a las fibras musculares a altos niveles de tensión mecánica.
———————————
🤓 La tensión mecánica se rige directamente por la relación fuerza-velocidad, que establece que a mayor velocidad de un movimiento, menor es la fuerza que el músculo puede generar, y viceversa.
———————————
💨 La alta velocidad impide que se formen la máxima cantidad de puentes cruzados (uniones proteicas en el músculo) que son cruciales para generar fuerza a nivel individual en cada fibra muscular.
———————————
🐢 De forma similar, aunque una cadencia lenta aumenta la tensión activa en las fibras que trabajan, no se recomienda ralentizar las repeticiones de forma extrema.
———————————
🧐 Al reducir el esfuerzo, se reclutan menos fibras musculares en total, lo cual resulta en un estímulo de hipertrofia inferior.
———————————
🙌 La manera más efectiva de maximizar la tensión mecánica activa es llevando las series a un esfuerzo muy alto, cerca del fallo muscular.
———————————
😤 En este punto, la velocidad de acortamiento disminuye involuntariamente, lo que asegura el reclutamiento de la mayor cantidad de fibras musculares y les impone la mayor tensión posible, convirtiendo al entrenamiento en el estímulo más potente para el crecimiento.
———————————
📚 Referencias:
👉 Schoenfeld, B. J. (2010). The mechanisms of muscle hypertrophy and their application to resistance training.
👉 Pareja-Blanco, F., et al. (2017). Effects of velocity loss in training on muscle hypertrophy and strength gain in trained men.
👉 Schoenfeld, B. J., et al. (2017). Loading recommendations for muscle hypertrophy: a systematic review and meta-analysis.
👉 Lasevicius, T., et al. (2018). Effects of different intensities and muscle failure on muscle hypertrophy and strength gains in young untrained women.
👉 Beardsley, C. (2014). The role of metabolic stress in muscle hypertrophy. Strength and Conditioning Research.