Programa de Acción Institucional para la prevención de violencia de género

  • Casa
  • Argentina
  • Bernal
  • Programa de Acción Institucional para la prevención de violencia de género

Programa de Acción Institucional para la prevención de violencia de género Programa de Acción Institucional para la Prevención de la Violencia de Género - Universidad Nacional de Quilmes El Programa ya comenzó a funcionar formalmente.

El Programa de Acción Institucional para la Prevención de la Violencia de Género de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) fue creado por el Consejo Superior en noviembre de 2016. Su objetivo es realizar tareas de prevención, asistencia, asesoramiento y orientación en las cuestiones relacionadas con violencia de género e intervenir en todos los casos atinentes en la implementación del Protocolo

de Violencia de Género de la UNQ. Para ello cuenta con personal técnico y administrativo, un espacio reservado de trabajo e infraestructura para desarrollar sus tareas, así como un Banco de Profesionales pertinente para las distintas actividades. El Consejo Superior designó como coordinadora del Programa a la profesora Sara Isabel Pérez, y a los integrantes del Consejo Asesor Consultivo, formado por representantes de todos los claustros, a quienes se puede recurrir también, en caso de que así se considere necesario. Quienes deseen realizar consultas, solicitar asesoramiento para sí o para terceras personas, o formular una presentación en el marco del Protocolo pueden comunicarse:

Vía mail al correo programa.genero@unq.edu.ar
Por teléfono al 4365-⁠7100 interno 5016 en los siguientes horarios:

Lunes a viernes de 10 a 18 horas. O comunicarse por medio de mensaje de Facebook en la página del Programa: www.facebook.com/programagenerounq
Ante cualquier duda o situación problemática, el Programa recomienda que se comuniquen a la brevedad por los medios mencionados más arriba o que se acerquen a sus sindicatos, representantes en el Consejo Superior o Departamental o a los referentes de las Unidades Académicas o las Secretarías. Tal como lo establece el Protocolo de Acción Institucional y el Reglamento del Programa, todas las consultas y presentaciones se realizan bajo situación de estricta confidencialidad. Programa de Acción Institucional para la Prevención de la Violencia de Género
Universidad Nacional de Quilmes

El jueves 1 de junio de 2023 a las 18 horas la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) entregará el título Doctora Honoris...
23/05/2023

El jueves 1 de junio de 2023 a las 18 horas la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) entregará el título Doctora Honoris Causa a Dora Barrancos, docente investigadora y referente del feminismo Dora Barrancos.

El rector de la UNQ, Mag. Alfredo Alfonso; y la vicerrectora, Dra. Alejandra Zinni, realizarán la entrega de la máxima distinción de la UNQ en el Aula Magna.

Dora Barrancos es Licenciada en Sociología por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (1968) con Diploma de Honor, Magister en Educación por la Facultad de Educación de la Universidad Federal de Minas Gerais-Bello Horizonte- Brasil y Doctora en Historia por el Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP)-Brasil.

Es una referente ineludible para la conformación de las políticas de ampliación de derechos en la Universidad como han sido la implementación de la Ley Micaela, los conversatorios sobre masculinidades, la protección de las infancias y las iniciativas hacia la población trans.

Por su compromiso con los Derechos Humanos y su vasta trayectoria como referente de la lucha por la promoción de los derechos de la mujer, las diversidades y la construcción permanente de una sociedad sin subordinaciones, ha participado en espacios de relevancia institucional en pos de promover políticas públicas con sentido de Justicia.

Ha desarrollado una extensa y reconocida trayectoria como investigadora del Sistema Científico Nacional en el cual alcanzó la categoría de Investigadora Principal del CONICET, ha sido miembro Titular del Comité Científico Asesor del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica – CAICYT / CONICET (2008-2010), ha integrado la Comisión Asesora Gran Área de Ciencias Sociales y Humanas (2001), la Junta de Calificación y Promoción (2001-2003) (2008-2010) y ha sido Coordinadora de la Comisión de Sociología y Demografía del CONICET (2007), Institución en la cual se ha desempeñado como Directora en representación de las Ciencias Sociales y Humanas entre el año 2010 y el 2019.

Su trayectoria académica ha ido de la mano de su compromiso político, así convirtió su salida de la Dirección del CONICET en mayo de 2019 en un acto de protesta hacia los recortes presupuestarios en Ciencia y Tecnología y las dilaciones del ejecutivo nacional en la incorporación de los nuevos representantes electos del organismo.

Es Profesora Consulta de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires donde se ha desempeñado como Profesora Titular Regular de la cátedra Historia Social Latinoamericana. Fue la primera Directora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de Facultad de Filosofía y Letras de esa misma Universidad (2000-2010) donde desarrolló una labor fundamental para la promoción y consolidación de ese campo de estudios en la Argentina del cual es una de las principales referencias académicas.

Ha sido docente desde 1969 en diferentes universidades de la República Argentina y en el extranjero en carreras de grado y posgrado, y ha dirigido proyectos de investigación, trabajos de becarios y tesis de pos graduación, maestrías y doctorados promoviendo la formación de nuevos investigadores e investigadoras.

Con su orientación y estimulo en la formación de investigación ha contribuido a afianzar la producción de conocimiento científico en el área de estudios de la historia de las mujeres, la equidad de género y la ampliación de derechos en la región.

Ha dictado numerosas conferencias magistrales a nivel nacional e internacional que demuestran su compromiso profundo con los derechos humanos y en contra de todas las desigualdades, incluyendo las del último lustro.

Ha sido designada Profesora Visitante en la Facultad de Humanidades y Artes en la Universidad Nacional de Rosario (2006), en la Maestría en Estudios de Género en Facultad de Humanidades de la Universidad de Chile, (2005 -2011) y en la Cátedra Horacio Flores de la Peña – UAM Xochimilco – México en Maestría en Estudios de la Mujer y el Doctorado en Ciencias Sociales (2003).

Ha sido Directora de la Maestría en Estudios Sociales y Culturales de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Pampa y ha dirigido la Maestría y el Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Quilmes (2006-2013).

Desde el año 2013 dirige en la UNQ la Catedra abierta de Genero y Sexualidades, desde la cual ha desarrollado un trabajo incesante de difusión y debate sobre temas que recuperan la agenda de los feminismos para nuestra comunidad.

Dora Barrancos es autora de numerosas publicaciones en Ciencias Sociales y Estudios de género. Ha realizado innumerables aportes a revistas científicas que reflejan la amplitud de temas que abarca su conocimiento tales como la emancipación femenina, los derechos reproductivos y (no) reproductivos, los feminismos, los derechos de mujeres y diversidades, la ciudadanía, las tareas de cuidado.

Ha recibido numerosos premios y distinciones en reconocimiento a su prolífica labor académica y a su actividad pública en favor de promover la equidad de género y el respeto de los DDHH. En 2014 fue distinguida por el CENIEH-España en “Ciencia y Mujeres: 13 nombres para cambiar el mundo”. En 2016, recibió el Premio Konex “Diploma al Mérito de las Humanidades” en la hasta entonces inédita categoría de Estudios de Género. En 2017, recibió el Premio Latinoamericano y Caribeño CLACSO 50 años. Y en 2018 recibió la Mención de honor “Senador Domingo Faustino Sarmiento”, otorgada por el Senado de la Nación.

Entre 1997 y 2000 fue Diputada en la nueva Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires por el entonces FREPASO, promoviendo leyes como la referida a Ciencia y Técnica, el abordaje de políticas de capacitación y empleo para personas en situación de prostitución, unidades integrales para la contención de niñas, niños y adolescentes en situación de calle, y actuó con firmeza en el rechazo de medidas discriminatorias y estigmatizantes contra la población trans.

En 2019 fue candidata a Senadora por CABA, por el Frente de Todos y actualmente ocupa los cargos ad honorem de asesora del presidente de la Nación, jefa de asesoras de la Ministra del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación e integra una de las presidencias de la Comisión Provincial por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires.

18/04/2023

📣 INSCRIPCIÓN ABIERTA ::Capacitaciones sobre la Ley Micaela::

📆 Hasta el 23 de abril de 2023.

📌 Dirigidos al personal docente, administrativo y de servicios de la UNQ.

👉 Capacitación sobre perspectiva de Género y violencia basada en el Género.

👉 Masculinidades sin violencias. “Taller de sensibilización para varones de UNQ sobre Género, Diversidades y Prevención de la Violencia”.

💻 Modalidad virtual. Duración: 6 encuentros (1 por semana) 2 encuentros sincrónicos y 4 asincronícos.

La Ley Micaela establece la obligatoriedad de capacitación sobre la problemática de género y violencia hacia las mujeres para todas las personas que se desempeñen en los poderes ejecutivo, legislativo y judicial de la Nación. Se promulgó a principios de 2019 con el objetivo de capacitar a personas que se desempeñaran en la función pública. La UNQ adhirió a la ley en mayo de 2019.

⚠️La información necesaria para la inscripción se enviará a través del correo institucional UNQ.


Dirección

Roque Saénz Peña 352
Bernal
B1876BXD

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 18:00
Martes 09:00 - 18:00
Miércoles 09:00 - 18:00
Jueves 09:00 - 18:00
Viernes 09:00 - 18:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Programa de Acción Institucional para la prevención de violencia de género publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Programa de Acción Institucional para la prevención de violencia de género:

Compartir