Psicóloga Elisabeth Lopez Helais

Psicóloga Elisabeth Lopez Helais Psicóloga Online | Psicoanálisis
Trastornos Graves | Parejas | Depresión
Supervisiones. M.N 71558. Terapia online habla hispano. Consultorio en Buenos Aires.

15/04/2025

Solicitá turno con nuestros profesionales

Valor de la sesión desde 22.000$ ARG
Turnos disponibles
+54 9 11 49354330
PH Psicologos Hispanos

19/03/2025

Sesiones Online y Presenciales
El secreto profesional :

https://psielisabethlopez.my.canva.site/Consultar actualización de honorarios:+ 54 9 11 4 9354330
14/12/2024

https://psielisabethlopez.my.canva.site/

Consultar actualización de honorarios:

+ 54 9 11 4 9354330

En la primera sesión ya tienes acceso con la licenciada, ella te escuchará, comprenderá y te asesorará correctamente.

09/11/2024
11/10/2024

Jorge Garaventa buen viaje!!
con la luz que nunca se apaga 🕯️, fuiste mucho y también poesía:

"Hola! Ya que estamos de festejos, o al menos eso deseo, te cuento: Soy de los que creen que los cumpleaños pueden ser la fiesta de la vida de las personas y que el resto deberíamos esforzarnos para ayudarla a que así se sienta. Ya sé que a veces no se puede o no se quiere, pero vale el intento de acercarte cariño para que veas lo que has sembrado. Sinceramente, que lindo si podés celebrar haber nacido y que lindo si mi cariño arrimó algunas brasas al fogón de los afectos.
Que tengas el más bello de los cumpleaños, con quien puedas, con quien quieras, pero festejando lo que has sembrado en estos tiempos…este mensaje, por ejemplo.
Un abrazo de corazón"

29/04/2024

Te invito a que pongas la foto de tu compañero/a que todos los días te hace aguante ahí va los míos!

El excesivo tiempo invertido en las redes sociales puede plantear serios riesgos para nuestra salud mental, aumentando l...
08/03/2024

El excesivo tiempo invertido en las redes sociales puede plantear serios riesgos para nuestra salud mental, aumentando la probabilidad de desarrollar ansiedad y depresión. Desde una perspectiva psicológica, este fenómeno se entiende a través de varios mecanismos:
Primero, las redes sociales a menudo promueven una cultura de comparación constante. Al ser bombardeados con las vidas aparentemente perfectas de otros, es fácil caer en la trampa de comparar nuestras propias vidas con estas representaciones idealizadas. Esto puede desencadenar sentimientos de insuficiencia, inferioridad y autoestima reducida.
Además, el uso prolongado de las redes sociales puede contribuir a la sobre estimulación y la fatiga mental. La constante avalancha de información, notificaciones y actualizaciones puede sobrecargar nuestros cerebros, generando ansiedad, agitación y dificultad para concentrarse.
Por último, la conexión virtual a menudo se traduce en una desconexión emocional del mundo real. Pasar largas horas en las redes sociales puede disminuir la calidad y la cantidad de nuestras interacciones cara a cara, lo que puede aumentar la sensación de soledad y aislamiento, factores de riesgo conocidos para la ansiedad y la depresión.
Para contrarrestar estos efectos negativos y proteger nuestra salud mental, es crucial implementar estrategias para regular nuestro uso de las redes sociales:
Establecer límites de tiempo: Fijar un límite diario o semanal para el uso de las redes sociales puede ayudar a prevenir la sobreexposición y la sobreestimulación.
Practicar la conciencia plena: Tomarse el tiempo para estar presente en el momento presente, sin distracciones de las redes sociales, puede ayudar a reducir la ansiedad y mejorar el bienestar emocional.
Cultivar relaciones en persona: Priorizar las interacciones cara a cara y fortalecer los lazos sociales fuera de las plataformas digitales puede contrarrestar la sensación de aislamiento y mejorar nuestro estado de ánimo.
Buscar ayuda profesional: Si la ansiedad o la depresión se vuelven abrumadoras, es importante buscar apoyo de un terapeuta o consejero capacitado para desarrollar estrategias de afrontamiento efectivas y promover la salud mental.

En conclusión, es fundamental abordar su uso con precaución y adoptar medidas para proteger nuestra salud mental en un mundo digitalmente conectado.

Esta era digital ha provocado cambios significativos en nuestra percepción de nosotros mismos y en la forma en que nos r...
04/03/2024

Esta era digital ha provocado cambios significativos en nuestra percepción de nosotros mismos y en la forma en que nos relacionamos con los demás. Aquí se destacan algunos puntos clave para profundizar en este tema:
Autopercepción: La construcción de una identidad digital en las redes sociales nos expone a la aparente perfección de otros, lo que puede generar sentimientos de inferioridad y afectar nuestra autoestima. Este fenómeno cuestiona nuestra propia percepción y nos confronta con ideales inalcanzables, influyendo en nuestra forma de vernos a nosotros mismos.
Relaciones cara a cara: Las redes sociales han transformado la manera en que nos relacionamos en persona. Aunque facilitan la conexión y el seguimiento de amigos, también plantean la paradoja de mantener contactos en línea con los que no tenemos interacción física desde hace años. Esta disonancia entre la conexión virtual y la experiencia real puede impactar en nuestras relaciones interpersonales y en la percepción de la intimidad.
Relaciones amorosas: El amor en la era digital presenta nuevos desafíos y dinámicas. La dependencia emocional de la comunicación a través de dispositivos móviles y la ansiedad asociada a la espera de respuestas digitales son manifestaciones específicas de cómo la tecnología ha modificado la experiencia amorosa, influyendo en nuestros deseos, expectativas y conductas en las relaciones románticas.
Trabajo: La introducción de las tecnologías de la información y la comunicación ha revolucionado la forma en que trabajamos. El trabajo remoto, facilitado por estas tecnologías, ha alterado la dinámica laboral y las relaciones profesionales, desafiando la separación entre la esfera laboral y personal y afectando nuestra identidad y sentido de pertenencia en el ámbito laboral.
Estos aspectos nos invitan a reflexionar sobre cómo la era digital influye en nuestra autopercepción.

Hoy en día es difícil precisar el número exacto de cuentas de redes sociales dedicadas a la autoayuda, salud mental y su...
02/03/2024

Hoy en día es difícil precisar el número exacto de cuentas de redes sociales dedicadas a la autoayuda, salud mental y superación personal debido a la naturaleza dinámica de estas plataformas. No obstante, se observa un crecimiento constante en estos tipos de cuentas, reflejando el interés cada vez mayor de las personas por este contenido.
Las cuentas de autoayuda están en aumento, al igual que aquellas enfocadas en la salud mental. Aunque no se disponga de cifras específicas, es evidente que su popularidad va en aumento, brindando información y recursos útiles a los usuarios, aunque no siempre estén supervisadas por profesionales de la salud.
Sobre las cuentas de superación personal, aunque no existan datos concretos, su crecimiento es probable debido a la popularidad de este tema.
Desde una perspectiva psicoanalítica, es crucial recordar que si bien estas cuentas pueden ofrecer apoyo e inspiración, no pueden reemplazar la atención profesional en salud mental. Las redes sociales pueden ser útiles, pero también pueden generar comparaciones poco saludables, expectativas poco realistas y diseminar información incorrecta.
Por tanto, es fundamental abordar el contenido de las redes sociales con un pensamiento crítico y recurrir a la ayuda de un profesional de la salud mental cuando sea necesario.

La comercialización de la psicología en las redes sociales emerge como un fenómeno de profunda reflexión. Hoy le brindar...
26/02/2024

La comercialización de la psicología en las redes sociales emerge como un fenómeno de profunda reflexión. Hoy le brindaremos 5 puntos claves:

Psicología como producto: En las redes sociales, la psicología se presenta a menudo como un artículo de consumo, una simplificación problemática de una disciplina compleja que requiere un entendimiento profundo y no puede reducirse a frases motivacionales o consejos de autoayuda.
Autodiagnósticos incorrectos: La información sobre salud mental y psicología en muchas cuentas de redes sociales puede inducir a autodiagnósticos incorrectos, lo cual es peligroso ya que los diagnósticos deben ser realizados por profesionales capacitados.
Falta de supervisión profesional: Las herramientas de autoayuda y superación personal en las redes sociales a menudo carecen de supervisión profesional, lo que puede resultar en información engañosa o incorrecta, perjudicial para quienes la consumen.
Efecto rebote: El cambio y el constante bombardeo de información pueden llevar a un efecto rebote si no están acompañados de un adecuado proceso terapéutico, dejando a las personas sintiéndose peor después de consumir contenido psicológico en las redes sociales.
Cambio de paradigma: La presencia de la psicología en las redes sociales plantea un nuevo paradigma para los profesionales de la salud mental, dado que las formas de autopercepción, relaciones interpersonales y métodos de trabajo han cambiado.

Es esencial considerar que estos son solo algunos aspectos que pueden ser analizados desde una perspectiva psicoanalítica. Cada individuo experimenta las redes sociales de manera única, por lo que es crucial tener en cuenta el contexto individual al considerar su impacto en la salud mental.

Dirección

Boulogne Sur Mer

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 19:00
Martes 09:00 - 19:00
Miércoles 09:00 - 19:00
Jueves 09:00 - 19:00
Viernes 09:00 - 19:00

Teléfono

+541128942318

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicóloga Elisabeth Lopez Helais publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicóloga Elisabeth Lopez Helais:

Compartir