Comexsu

Comexsu COMEXSU S.A. es una empresa conformada por profesionales expertos en normativas aduaneras, comercio exterior y logística internacional.

Contamos con más de 25 años de experiencia en operatoria y gestión de despachos aduaneros y asesoramiento en comex.

🚢 En un contexto de precios internacionales favorables, las exportaciones agroindustriales aportaron durante el año pasa...
03/01/2022

🚢 En un contexto de precios internacionales favorables, las exportaciones agroindustriales aportaron durante el año pasado un ingreso de divisas por 32.807.933.377 dólares, récord absoluto desde comienzos de este siglo. 📈
Así lo informó la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), que son las entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas. Además, en el pasado mes al país ingresaron unos 2.678.296.709 dólares, un 31,11% con respecto al precedente mes de noviembre. 💵
Según precisaron desde las entidades, la reconstitución de stocks en los países centrales mantiene elevados los precios internacionales de los commodities, en tanto se inició la campaña de trigo 🥖 en la Argentina. Sin embargo, en la Argentina se debió afrontar la persistente bajante del río Paraná, junto con una menor cosecha, y diferentes conflictos gremiales que se registraron en los principales puertos exportadores.
Todo esto sucedió en momentos donde las reservas del Banco Central atraviesan un período crítico y la entidad sigue perdiendo dólares. Para principios del 2022, la mirada del Gobierno está puesta en los ingresos de dólares que generarán las exportaciones de los cultivos de invierno, que se están cosechando en estos momentos. El trigo podría aportar más de 4.000 millones de dólares en concepto de exportaciones. 💰
A todo esto, la Bolsa de Comercio de Rosario proyectó para el 2022 una campaña agrícola con una siembra récord de 38,8 millones de hectáreas, la cosecha total de granos y oleaginosas alcanzaría los 144,5 millones de toneladas y divisas de la exportación por 38.400 millones de dólares. Si bien se espera que los precios de los commodities agrícolas “caigan levemente”, los serán compensados por un mayor venta externa en volumen. Además, habrá que seguir con atención la situación climática, en momento de una ausencia notoria de precipitaciones en las principal zonas productivas.
🌐

🚢 Las exportaciones argentinas crecieron un 37% interanual, durante noviembre de este año, lo que constituye el nivel má...
27/12/2021

🚢 Las exportaciones argentinas crecieron un 37% interanual, durante noviembre de este año, lo que constituye el nivel más alto desde 2012, con un total de u$s6164 millones, según consta en el Informe de Comercio Exterior que publica la Cancillería Argentina, a través de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI). 🇦🇷
En un comunicado, se indica que según los datos de la AAICI, el sector automotor mostró el mejor desempeño exportador en los últimos 8 años y las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) alcanzaron un tope máximo histórico para noviembre. 🚜
Brasil fue el mayor destino de las exportaciones argentinas y representó un 19,6% del total.
El canciller Santiago Cafiero señaló que "el destacado crecimiento de las exportaciones es una muestra clara y concreta de la recuperación económica en las diferentes actividades que está viviendo la Argentina. Para que el país crezca es necesario que aumenten las exportaciones. Tenemos un potencial enorme para seguir en este sendero".
De acuerdo con el informe del Palacio San Martín, en noviembre, las importaciones totalizaron u$s5.767 millones y el superávit comercial alcanzó los U$S 397 millones en el mes y u$s14,3 mil millones, en 2021. 📈
En 11 meses de 2021, las exportaciones totalizaron U$S 71,3 mil millones, con un crecimiento del 38,9% respecto del mismo período en 2020 y un 19,4% respecto de 2019.
Las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario alcanzaron en noviembre U$S 2.458 millones, en tanto los Productos Primarios mostraron ventas por U$S 1.323 millones, el segundo registro histórico más alto, después de noviembre de 2019.
🌐

Las exportaciones mineras registraron en octubre un aumento de 8,8% respecto del valor anotado doce meses atrás, y el mo...
07/12/2021

Las exportaciones mineras registraron en octubre un aumento de 8,8% respecto del valor anotado doce meses atrás, y el monto acumulado en los primeros diez meses del año (US$ 2.461 millones) creció 19,3% frente al mismo período de 2020, informó la Secretaría de Minería de la Nación. ⛏️ Durante octubre, destacó el reporte oficial, las divisas generadas por las exportaciones “mostraron un incremento en sus principales commodities”. 🛳️
El oro registró ese mes un aumento interanual del 2,3% (con envíos por US$ 158,8 millones, mientras la misma tendencia ascendente se registró en los embarques de plata, con una “importante suba del 21% con respecto al mismo mes del año 2020”, hasta totalizar casi US$ 75 millones💰. En cuanto a las exportaciones de carbonato de litio grado batería, el salto exportador fue de 5,2% interanual (con ventas en el mes de US$ 18,6 millones), según la información de la Secretaría.
La tendencia, se indicó, refleja la evolución de la demanda para reposición de existencias, “en respuesta al fuerte optimismo en el mercado de baterías de fosfato de hierro y litio (LFP)”.
Los minerales no metalíferos, por su parte, mostraron un comportamiento mixto en las exportaciones de octubre, comparadas con las del mismo mes del año anterior. Los boratos mantienen el primer lugar, con un aumento del 28,7% en las divisas generadas (US$ 5 millones en el mes), mientras la cal, segundo producto en cuanto a montos exportados en dólares, registró un descenso del 27,5% contra doce meses atrás, al sumar US$ 1,9 millón. Con menores participaciones en las ventas del rubro al exterior, las calizas, dolomitas (de uso en fertilizantes e insecticidas) y cretas exhibieron en octubre repuntes anuales del 22,7%, mientras el yeso avanzó 66%.
🌐

🍇 El jugo de uva concentrado (JUC) o mosto pasó de ser un producto complementario a un actor central de la vitivinicultu...
02/12/2021

🍇 El jugo de uva concentrado (JUC) o mosto pasó de ser un producto complementario a un actor central de la vitivinicultura argentina tras casi triplicarse la producción en los últimos años y convertirse el país en el mayor exportador en volumen del mundo.
"El JUC o mosto que comenzó siendo marginal en la industria vitivinícola, pero que con el transcurso del tiempo ha sabido construir un espacio importante en volumen y facturación de exportaciones", explicó Fernando Morales, presidente de Cámara Argentina de Fabricantes y Exportadores de Mosto (Cafem). 🚜
En 1991, cuando se fundó la Cafem, en la Argentina se producían 148 millones de litros de mosto por año; y, en 2020, el país elaboró 442 millones de litros, lo que representó un crecimiento acumulado de 198,5%, según datos del Observatorio Vitivinícola Argentino.
En tanto, entre 1992 y 2020, las exportaciones argentinas de JUC crecieron 249,1% en volumen al pasar de 38.777 toneladas a 135.387 toneladas; mientras que, en facturación, las ventas al exterior de JUC pasaron de US$ 41,25 millones en 1992 a US$ 138,08 millones en 2020, con un alza de 234,7%. 📈
Cuando se creó la Cafem, recordó Sergio Colombo, miembro fundador y exgerente de la entidad, "ya Argentina comenzaba a posicionarse como un jugador importante en la producción de jugo de uva concentrado blanco principalmente".
"Si bien en los 80 ya Argentina empezó a hacer sus primeras exportaciones de mosto, en aquellos años era considerado incluso por la propia industria como un subproducto de la vitivinicultura", explicó.
Y aclaró: "Con el transcurso de los años y la mayor demanda externa, Argentina comenzó a consolidarse como un productor constante y confiable; así se consolidó este nuevo negocio donde Argentina es un player importante; hoy no me imagino una industria vitivinícola sin el rol fundamental que tiene el mosto".
Hoy Argentina es el mayor exportador mundial de mosto o JUC en volumen y el segundo en facturación, solo superado por España, según datos del Observatorio Vitivinícola Argentino; y el mosto argentino llega a Estados Unidos, Japón, Canadá, Arabia Saudita, Sudáfrica y China, entre otros países.
🌐

La secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, afirmó que "las exportaciones crecen a un...
26/11/2021

La secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, afirmó que "las exportaciones crecen a un ritmo fuerte y también crecen mucho las importaciones", lo que consideró "interesante" para la inserción en los mercados externos. 📦
"La recuperación de las exportaciones en Argentina viene muy muy fuerte, ya tenemos 65 mil millones de dólares exportados en 10 meses", sostuvo Todesca Bocco.
La economista indicó que "hay un diálogo muy importante porque los mercados son muy dinámicos, y a la salida de la pandemia también, como siempre hay una batalla por los mercados, por ver quién vende". Sin embargo, "la recuperación de las exportaciones en Argentina viene muy muy fuerte, ya tenemos 65 mil millones de dólares exportados en 10 meses, las exportaciones crecen a un ritmo fuerte y también crecen mucho las importaciones y eso es interesante por nuestra inserción en el mundo", precisó. 🌎
"Estamos más o menos importando en torno a los 6 mil millones de dólares mensuales, cuando en 2019 se importaban unos 4 mil millones y la composición de esas importaciones hoy está básicamente explicada por insumos para la producción y maquinaria y equipos, bienes de capital", señaló la funcionaria. En este sentido, Todesca Bocco planteó que "la Argentina ya está exportando en servicios basados en el conocimiento, un número similar a lo que se exporta del sector automotor y ese número habla de una cantidad de empresas que se desarrollan en distintos sectores: en software, en servicios empresariales, en biotecnología, en tecnología agropecuaria, es decir, son sectores muy dinámicos, son sectores que están generando empleo".
🌐

⚓ En virtud de las diversas gestiones realizadas por el Centro de Despachantes de Aduana (CDA) y por la Cámara de Export...
24/11/2021

⚓ En virtud de las diversas gestiones realizadas por el Centro de Despachantes de Aduana (CDA) y por la Cámara de Exportadores de la Republica Argentina (CERA) ante la Dirección General de Aduanas, el CDA informa a sus asociados que la AFIP aprobó el procedimiento aplicable a la solicitud de rehabilitación extraordinaria de las destinaciones aduaneras de exportación. 🚢
Durante el mes de octubre del corriente año, el CDA y la CERA mantuvieron varias reuniones con funcionarios aduaneros a fin de manifestar la gran preocupación de los Despachantes de Aduana y los Exportadores por los constantes roleos de contenedores por la falta de bodega y/o la suspensión de buques que debían operar en el Puerto de Buenos Aires, hecho que incrementó la cantidad de solicitudes de prórroga/rehabilitación de las destinaciones aduaneras de exportación.
Posteriormente y a principios de noviembre de 2021, el CDA procedió a elevar una nota al Departamento Técnica de Exportación de la Dirección de Técnica con un detalle pormenorizado de la situación descripta precedentemente.
En ese mismo sentido, la CERA efectuó una presentación ante la Directora de la Dirección General de Aduanas manifestando la preocupación de sus asociados y solicitando el establecimiento y difusión de un procedimiento q contemple la prorroga extraordinaria de los permisos de embarque por las razones antes mencionadas.
Consecuentemente a ello, ayer la AFIP publicó la Resolución General N° 5102/2021, por medio de la cual se autoriza, hasta el 31 de diciembre de 2021, el otorgamiento de un plazo no mayor del originario para aquellos casos en los que la rehabilitación de la solicitud de destinación de exportación resulte insuficiente por razones de fuerza mayor debidamente acreditadas ante el servicio aduanero.
🌐

La Organización Mundial de Comercio, OMC, analizó la cadena de valor global, más allá de la producción por el cambio de ...
18/11/2021

La Organización Mundial de Comercio, OMC, analizó la cadena de valor global, más allá de la producción por el cambio de los servicios y otros activos intangibles a la digitalización y transformación tras la pandemia.
De acuerdo con el informe, las cadenas de valor mundiales han desempeñado un papel clave en el apoyo a la recuperación económica y están evolucionando.
Además señala que no ha habido una reubicación generalizada de la producción en respuesta a la pandemia y se ha mostrado capacidad de recuperación, después de las interrupciones iniciales, para abordar las necesidades de alimentos y productos médicos esenciales.
“A medida que el covid-19 retroceda, las cadenas de valor mundiales, sin duda, serán una gran influencia en la recuperación venidera. Esta recuperación debe utilizarse para revitalizar un sistema comercial que sirva y mejore la vida de todos”, dijo la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala. Además apuntó que “el camino hacia la resiliencia requiere una cooperación fuerte, no aislamiento y proteccionismo”.
El acceso a las vacunas contra el covid-19 sigue siendo desigual en el mundo y esto también hace que la recuperación económica global sea frágil. “Comprender dónde, en estas cadenas, se crea valor y cómo se comparte entre sus actores es fundamental para garantizar que todos obtengan una parte justa de las ganancias del comercio”, dijo el presidente del Banco Asiático de Desarrollo,Masatsugu Asakawa.
Más allá de los bienes manufacturados, la idea es que los países diversifiquen sus canastas exportadoras con productos intangibles, como los servicios y la propiedad intelectual. Estos productos son una oportunidad para que los países en desarrollo desempeñen un papel más activo en el comercio mundial e impulsen el crecimiento económico.
En las recomendaciones de la OMC, los gobiernos deben considerar más inversiones en áreas como infraestructura digital y capacitación de trabajadores para hacer que las cadenas sean más efectivas y resistentes, no solo a las pandemias, sino también los riesgos geopolíticos, ambientales y cibernéticos.
🌐

Información importante: Renovación R.U.M.P.
17/11/2021

Información importante: Renovación R.U.M.P.

🇦🇷 La secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco; y el embajador argentino en Brasil 🇧🇷 ...
12/11/2021

🇦🇷 La secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco; y el embajador argentino en Brasil 🇧🇷 Daniel Scioli lanzaron el Programa de Reducción de Costos Logísticos Argentina-Brasil, que busca mejorar la competitividad de las pymes argentinas.
El programa prevé que los operadores logísticos y de comercio exterior otorguen reducciones en sus tarifas a las cargas provenientes de la Argentina con destino a Brasil y busquen clientes para los exportadores locales, informó la Cancillería. 🚚
Su objetivo principal es mejorar la competitividad de las ventas de las pymes argentinas a Brasil, mejorando las condiciones vía costos logísticos (no vía precios de los productos) y ofreciendo asesoramiento en la operatoria y búsqueda de clientes a los productores argentinos.
"La integración productiva y en materia de infraestructura es fundamental para aumentar la producción y el empleo en Brasil y en la Argentina; también resulta clave para la diversificación de las exportaciones y el aumento del valor agregado de las mismas en ambos países”, remarcó Todesca Bocco.
Para la funcionaria, “Brasil no sólo representa el primer mercado para nuestras exportaciones sino que constituye un destino privilegiado para los bienes industriales: el 40% de las exportaciones argentinas a Brasil son manufacturas de origen industrial". 🏭
“En un contexto internacional complejo, caracterizado por una serie de disrupciones provocadas por la pandemia, esta iniciativa desarrollada por nuestra embajada en Brasil, en forma mancomunada con el sector privado brasileño, aporta allí donde más se necesita: una reducción de los costos logísticos y a través de esta reducción una consolidación de las cadenas regionales de valor", sostuvo Todesca Bocco.
🌐

🗣 Información importante: Renovación R.U.M.P.
10/11/2021

🗣 Información importante: Renovación R.U.M.P.

En octubre, la balanza comercial ⚖️ de bienes entre Argentina y Brasil resultó superavitaria, por segundo mes consecutiv...
04/11/2021

En octubre, la balanza comercial ⚖️ de bienes entre Argentina y Brasil resultó superavitaria, por segundo mes consecutivo. El saldo fue de US$ 92 millones favorable hacia Argentina 🇦🇷, mejorando respecto al déficit de US$ 9 millones registrado en octubre de 2020. Sin embargo, entre enero y octubre el rojo comercial acumulado asciende a US$ 510 millones, superando los US$ 312 millones de 2020.
“El resultado positivo está influenciado por las restricciones que impone Argentina a las importaciones automotrices y las dificultades que enfrenta Brasil 🇧🇷 en su abastecimiento de chips semiconductores que afecta sus exportaciones. De hecho, el 'flex' (coeficiente que mide el desvío entre los valores importados y los exportados) se encuentra en valores muy por debajo del valor protocolar que fija el acuerdo comercial entre ambos países, lo cual favorece una mayor generación neta de divisas para Argentina”, dijeron desde Abeceb. 💵
Por otro lado, producto de la peor sequía en Brasil en 90 años, que afectó su generación hidroeléctrica, se han disparado las exportaciones de energía eléctrica desde Argentina a precios elevados, sumando US$ 670 millones en lo que va del año. 💰
El intercambio comercial con Brasil consolida su recuperación tras más de dos años de fuerte retroceso. “El flujo comercial (exportaciones más importaciones) ascendió a US$ 2.344 millones en octubre (+44,1%), creciendo por décimo mes consecutivo y subiendo al mayor nivel desde agosto 2018. De esa forma, acumula una suba del 45,9% en 2021 y del 11,4% frente al mismo lapso de 2019, dando cuenta hace casi medio año de una recuperación completa del impacto de la cuarentena de 2020”, detallaron desde Abeceb en base a datos oficiales provistos por Brasil.
🌐

Entidades del sector agropecuario estimaron que con la flexibilización cambiaria se podrían destrabar importaciones por ...
01/11/2021

Entidades del sector agropecuario estimaron que con la flexibilización cambiaria se podrían destrabar importaciones por 2 millones de toneladas de fertilizantes. Según el Ministerio de Agricultura, los datos hasta septiembre inclusive indican que la Argentina tiene al menos 2,87 millones de toneladas de los seis principales fertilizantes, una cifra 13% superior a igual período del año pasado. 🛢️
🏦 El Banco Central dispuso que desde el próximo lunes 1° de noviembre los insumos para la “elaboración de bienes en el país” podrán pagarse en el puerto de embarque. La medida apunta a destrabar la importación de insumos para diversas producciones industriales y, en el ámbito agropecuario, tiene particular impacto en los fertilizantes que se utilizan para las campañas de soja y de maíz, en marcha en esta temporada. 🌽
Fuentes de la actividad señalaron a TN que con esta resolución se agilizarán importaciones pendientes por 2 millones de toneladas de fertilizantes, que representan un valor cercano a los US$ 400 millones.
Esta decisión del BCRA fue impulsada por el Ministerio de Agricultura de la Nación a pedido de la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA) y la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA). La entidad además indicó que los insumos que se importen “podrán ser abonados por hasta el monto equivalente al promedio del valor de las importaciones totales que se realizaron en los últimos doce meses”. 🚜
Desde el Banco Central señalaron que la disposición permite “mantener el flujo de insumos requeridos por la actividad económica dando previsibilidad a la demanda de divisas y garantizando la estabilidad del mercado de pagos”.
También se dispuso mantener el régimen de pago anticipado para bienes de capital por hasta el 80% del valor antes de su ingreso al país. “Además, la proporción de la operación que se abona antes del embarque de los bienes de capital no podrá superar el 30% del monto total”, puntualizaron.
🌐

🚜 El agro se consolidó este año como la locomotora de la economía argentina y estadísticas oficiales no dejan lugar a du...
28/10/2021

🚜 El agro se consolidó este año como la locomotora de la economía argentina y estadísticas oficiales no dejan lugar a dudas. Es que en el acumulado a agosto las exportaciones agroindustriales mostraron una recuperación considerable llegando a los u$s36.345 millones, un 33% por encima del valor registrado en el mismo periodo del año anterior. 📈 En este marco, no solo el sector relacionado a los granos muestra claras señales de crecimiento sino también diversas economías regionales que van desde el maní, pasando por los arándanos, hasta los quesos entre otros productos. 🌽
Concretamente, las ventas del complejo sojero aportaron el 42% al total exportado por el sector agroindustrial durante el periodo, seguidas por el complejo cerealero con un 24,6% del total. Estos valores reflejan el peso de las ventas de harina y pellets de soja por un lado y las de maíz y trigo, por otro. En tanto, las exportaciones no tradicionales y de economías regionales totalizaron los u$s8.444 millones durante los primeros ocho meses del año, registrando subas del 6% con respecto al periodo anterior.
En este contexto, se destaca el desempeño positivo de las exportaciones de 20 productos que mostraron signos de recuperación y/o crecimiento en los siguientes rubros: oleaginosos (maní con cascara 🥜 +516%), aceite de algodón +169%, pescado fresco +148%, carnes (caprina +92%, ovina +29%), seguidos por hortalizas (otras hortalizas 🥬 excepto tomates, papas y cebollas frescas +66%, en conserva +35%), frutas (mandarinas +38%, arándanos +37%). Acompañando la tendencia lana +59%, azúcar +55%, cueros y pieles +53%, maquinaria agrícola +45% y ovoproductos + 41%. Por último, con incrementos más conservadores continúan las especias +36%, arroz +23%, quesos +23%, leche fluida +19%, forestales +17%.
🌐

🌽 En los próximos días los exportadores deberían empezar a liquidar la cosecha fina, que tendría que aportar por lo meno...
26/10/2021

🌽 En los próximos días los exportadores deberían empezar a liquidar la cosecha fina, que tendría que aportar por lo menos unos u$s4.000 millones. Mientras el gobierno nacional espera esos fondos, las autoridades económicas se disponen a enfrentar una pulseada contra las expectativas devaluatorias del mercado. La semana pasada el blue pasó los $195, pero el Contado con Liquidación se pacta desde hace un par de semanas cerca de los $200. 💵 De lo que se desprende que los operadores seguirán buscando lo que se denomina “cobertura”.
Según señala la consultora Adcap, el tipo de cambio oficial y el CCL se devaluaron 0,22% y 3,29% a $99,40 y $200 por dólar, respectivamente, ampliándose la brecha a 100%. “La devaluación implícita en las tasas de futuros de Rofex hace un pico en los 4 meses en casi 6%, para luego descender al 3% para los próximos 11 meses. Los mismos datos estaban en 3,5% y 2,6% a principios de agosto”.
En ese marco, se prevé que el Banco Central 🏦 mantenga los controles pero el problema no está tan enfocado en la demanda de dólares financieros, sino en aquellos que se emplean en la operatoria habitual del comercio exterior. Pesce le comentó a los empresarios de la Unión Industrial Argentina la semana pasada que no van a tener problemas para comprar divisas para importar los insumos habituales para mantener sus procesos productivos, pero les advirtió que van a seguir las restricciones en el caso de que quieran anticipar adquisiciones para cubrirse de una potencial devaluación futura.
El presidente del BC se mostró dispuesto a morigerar el cepo en caso de que las empresas exporten más. Pero si las empresas no pueden producir más no pueden exportar y para ello necesitan importar insumos. Al respecto, la Cámara de Importadores de la República Argentina advirtió que las importaciones de bienes de capital superaron las de 2021 y 2019 pero que es inferior al de todos los años anteriores en la década.
🌐

🏦 En pleno acercamiento del Gobierno al empresariado con el objetivo de impulsar un acuerdo social y, en particular, en ...
22/10/2021

🏦 En pleno acercamiento del Gobierno al empresariado con el objetivo de impulsar un acuerdo social y, en particular, en medio de las tensiones por los límites al pago anticipado de importaciones para frenar el drenaje de reservas 💸, el titular del Banco Central, Miguel Pesce se reunió con la cúpula de la Unión Industrial Argentina (UIA). Los problemas que genera la medida para contar con insumos fue el eje principal del encuentro. Pesce abrió la puerta a eliminar restricciones con una condición: que las empresas no aprovechen el acceso al dólar oficial para especular con sobrestockeos. Para eso, pactaron crear una mesa de trabajo para avanzar en este y otros temas. 🤝🏼
Por la UIA estuvieron los vicepresidentes David Uriburu y Guillermo Moretti, y entre otros su presidente, Daniel Funes de Rioja, en medio de las discusiones como titular de la Copal con el flamante secretario de Comercio, Roberto Feletti, por el congelamiento de precios. 🥶
Cabe recordar que el martes 5 de octubre la autoridad monetaria decidió limitar hasta fin de mes el pago anticipado de importaciones, un mecanismo que se había disparado en los últimos meses y había contribuido a una mayor salida de divisas en septiembre. Pero como suele ocurrir ante la presión sobre la brecha cambiaria, algunos importadores especulan y cancelan por adelantado el grueso de sus compras al exterior para garantizarse un dólar más barato: por esa vía, en setiembre se pagaron u$s400 millones más que las importaciones efectivamente ingresadas al país.
La medida, que a fin de mes el BCRA deberá definir si extiende o discontinúa, torció la tendencia y permitió un rebote de las reservas netas. El Central pasó de vender en el mercado mayorista un promedio de u$s97 millones diarios en las cinco ruedas previas a comprar u$s100 millones por días en las cinco jornadas posteriores. 💰 Desde entonces, ya compró más de u$s700 millones netos.
🌐

📈 Con un aumento del 72,5% con respecto a agosto del año pasado (2.915,9 millones de dólares), el Ministerio de Hacienda...
18/10/2021

📈 Con un aumento del 72,5% con respecto a agosto del año pasado (2.915,9 millones de dólares), el Ministerio de Hacienda y Finanzas informó que en el octavo mes del 2021 se acumularon 17.971 millones de dólares, lo que es el mejor acumulado hasta esta instancia desde 2012. En tanto, julio y agosto fueron el mejor bimestre desde que se tiene registro en relación a los productos primarios (1.641 millones) y manufacturas agropecuarias (1.794 millones) y el mejor bimestre para las manufacturas industriales desde 2014 (1.960 millones). 💰
"En agosto, la Provincia explicó el 36% del total nacional de exportaciones mientras que profundizó aún más su aporte a las exportaciones industriales, que alcanzaron el 52,5% del total", comunicó el ministro de la cartera, Pablo López.
En esa línea, destacó que Buenos Aires "contribuye con divisas y valor agregado a la recuperación de la sostenibilidad externa argentina", por lo que hizo énfasis en el rol del Estado para aplicar "políticas concretas para poner a la Provincia en marcha". 🏭
Entre los principales países de destino, Brasil representó el 20,1% de las exportaciones (585 millones de dólares), China el 10,9% (317 millones de dólares) e India fue el tercer destino al que más se exportó (196 millones de dólares), lo que significó que el envío de productos al país aumentara un 295,5% interanual. 🚢
La mayor responsabilidad sobre los aumentos interanuales recayó en las Manufacturas de Origen Industrial, que registraron ventas por 1.043 millones de dólares, con una suba del 74,1%, Manufacturas de Origen Agropecuario, con ventas por 989 millones de dólares, que representan un incremento del 71,5%; Productos Primarios, con ventas por 704 millones de dólares, con una suba del 69,5%; y Combustible y Energía con ventas por 181 millones de dólares, y un incremento del 81,5%, acorde a lo arrojado por el informe del ministerio.
🌐

⚓ El ministerio de Transporte oficializó la medida de extender los contratos de concesión de terminales hasta el 31 de m...
14/10/2021

⚓ El ministerio de Transporte oficializó la medida de extender los contratos de concesión de terminales hasta el 31 de mayo de 2024 en el marco del Plan de Transporte que incluye incrementar la competitividad en puertos para reducir costos logísticos y conectar a las regiones productivas del país. La cartera encabezada por Alexis Guerrera prorrogó los contratos de concesión de las terminales 1, 2, 3 y 4 del Puerto Nuevo Buenos Aires, a través de la resolución 346/2021 publicada hoy en el Boletín Oficial. 🗒️
En 2018 se llamó a Licitación Pública Nacional e Internacional para la Concesión de Obra Pública para la construcción, conservación y explotación de la Terminal Portuaria de Puerto Nuevo Buenos Aires, y se facultó a Transporte a prorrogar los contratos de concesión otorgados en 1993. Estos contratos finalizaban entre febrero y noviembre de 2019, y el Ministerio resolvió extender y unificar su conclusión en el 15 de mayo de 2020. 🚢
La AGP subrayó que hubo “una reciente y significativa ampliación de su objeto social producto del otorgamiento de la concesión de la operación para el mantenimiento del sistema de señalización y tareas de dragado, redragado y control hidrológico de la Vía Navegable Troncal (Hidrovía Paraguay – Paraná). Por otra parte, en 2019 se aprobó el pliego general de la licitación de la nueva concesión, pero al año siguiente y con el nuevo gobierno, se dispuso suspender la apertura de ofertas prevista para el 20 de marzo de 2020, e instruir a la Administración General de Puertos (AGP) para que efectúe un análisis y evaluación exhaustiva de la situación actual y futura del Puerto Buenos Aires.
🌐

Dirección

Buenos Aires

Teléfono

+541150318956

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Comexsu publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Comexsu:

Compartir