09/12/2020
La ansiedad social supone temor intenso en torno a situaciones sociales por miedo a que las mismas resulten embarazosas o en una evaluación negativa de los otros.
La ansiedad social posee 3 fases:
🧠 Fase anticipatoria: el individuo se anticipa a la situación social temida futura. Se autoevalua cómo incapaz de afrontarla o de satisfacer las expectativas percibidas de la situación.
En esta fase se recuperan en la memoria con mayor facilidad aquellos acontecimientos sociales pasados asociados a la vergüenza, la humillación o a un pobre desempeño. Por lo tanto se da inicio a un proceso de preocupación por la situación venidera y de rumiación por situaciones pasadas.
Cuánto mayor es la ansiedad anticipatoria, mayor es la probabilidad de evitación de la situación social futura.
🧠 Durante la situación social, el foco atencional está puesto en los síntomas de ansiedad: rubor en las mejillas, sudoración, temblores, tensión, rigidez, trabarse al hablar, etc. A su vez la persona incurre en una serie de medidas para ocultarlos y disimularlos ya que teme ser evaluado negativamente a partir de los mismos.
El feedback externo suele ser interpretado de forma negativa, es decir que las personas con ansiedad social sienten que están siendo desaprobadas por otros de forma constante.
🧠 La ansiedad no termina una vez finalizado el evento social.
La persona comienza a revisar y evaluar una y otra vez cómo fue su actuación. La percepción de su rendimiento tiende a ser más negativa de lo que realmente ha sido. De esta forma refuerza la creencia de que no es capaz de afrontar situaciones sociales de manera eficaz aumentando la ansiedad anticipatoria y la evitación de interacciones sociales futuras.
📩Consultas:
agustinaleonardini@gmail.compsico