lic.berendorf

lic.berendorf Clínica Psicoanalítica
Adolescentes y Adultos
Consultorio en Flores
Honorarios accesibles

08/07/2025
En su texto “Imitación e insubordinación de género” Butler afirma que la identidad de género se sustenta en la imitación...
03/11/2020

En su texto “Imitación e insubordinación de género” Butler afirma que la identidad de género se sustenta en la imitación. 

💜

Por un lado, ella explica cómo el “yo” es un efecto o una producción, que no está de entrada y que, produce la apariencia de una continuidad y coherencia. Es decir que como no hay una esencia de un ser “lesbiano”, no hay un -yo- que preceda al género al que dice representar. Por ende, la sexualidad se constituye a través de actuaciones repetidas. En línea con esta teorización, y sin entrar en tanto detalle con respecto al tema, Freud ya mucho antes planteaba que gracias a una operación llamada narcisismo, la cual se produce en la niñez, se constituye el yo.

💜

Y por otro, entonces, el género se constituye en una imitación puesta en acto repetidamente. Este conjunto de actos repetitivos que tienen como fin sostener y reafirmar la identidad de género reciben el nombre de performatividad de género. 

En línea con los desarrollos de la teoría Q***r, Butler critica la exista una "escencia gay o lesbiana". Para ella las c...
27/10/2020

En línea con los desarrollos de la teoría Q***r, Butler critica la exista una "escencia gay o lesbiana". Para ella las categorías de identidad esconden regímenes regulatorios opresivos. No es que no las nombremos, de hecho, al respecto dice: "claramente no estoy legislando contra el uso del término", sino que nos permitamos un pensamiento crítico. ¿Qué es lo que hay de trasfondo cuando decimos lo que decimos?

🌷

Butler sostiene que los géneros son en sí categorías inestables. Es por ello que la invocación de la identidad siempre es un riesgo e implica sitios de conflicto necesarios.



Entender el 𝕤í𝕟𝕥𝕠𝕞𝕒 como tal implica un problema paradójico, por un lado la compulsión a la repetición que poco tiene qu...
21/10/2020

Entender el 𝕤í𝕟𝕥𝕠𝕞𝕒 como tal implica un problema paradójico, por un lado la compulsión a la repetición que poco tiene que ver con el bienestar y por otro, y al mismo tiempo, un modo de satisfacción. Hay algo extraño ahí, algo que no va del todo bien... Para esto, se puede revisar el concepto de pulsión de Freud que es bastante esclarecedor en ese punto.

💧

En la conferencia 23 "Los caminos de formación de síntoma" Freud se interroga con respecto al concepto de curación en una pregunta que podríamos formular del siguiente modo: ¿Eliminar los síntomas implicaría la curación de la enfermedad? El autor pone el ojo en el centro de la cuestión: la capacidad formadora de nuevos síntomas.

💧

Ya desde "La etiología de la histeria" señala que no es lo mismo eliminar los síntomas que preguntarse por la causa en las neurosis.

✍️

. 𝕃𝕒 𝕤𝕒𝕥𝕚𝕤𝕗𝕒𝕔𝕔𝕚ó𝕟 𝕕𝕖𝕝 𝕤í𝕟𝕥𝕠𝕞𝕒Es imposible pensar los síntomas, de la mano de Freud, sin tener en cuenta la relación con ...
09/10/2020

. 𝕃𝕒 𝕤𝕒𝕥𝕚𝕤𝕗𝕒𝕔𝕔𝕚ó𝕟 𝕕𝕖𝕝 𝕤í𝕟𝕥𝕠𝕞𝕒

Es imposible pensar los síntomas, de la mano de Freud, sin tener en cuenta la relación con otro concepto fundamental de él: la represión. Se puede decir, siguiendo al autor, que ante cierto fracaso de la represión aparece el síntoma. Este define el síntoma de varias maneras, en un principio como formación sustitutiva. 

⛵⚓

Ahora bien, ¿qué es lo que se sustituye? La respuesta es aquella representación de carácter sexual inconciliable para el aparato psíquico. En otras palabras el síntoma es producto del fracaso de la represión y de allí su aparición. Sin embargo, el síntoma no se caracteriza por ser lo incompatible sino el portador de una satisfacción. Es por este motivo que el sujeto rehúsa deshacerse de él. Freud denomina a este fenómeno ganancia primaria de la enfermedad. 




La terapéutica en Freud se podría rastrear en su reconocida frase "recuperar la capacidad de amar y trabajar". Acá, está...
04/10/2020

La terapéutica en Freud se podría rastrear en su reconocida frase "recuperar la capacidad de amar y trabajar". Acá, está puesto meramente como funciones... Pero si observamos atentamente hay un "más allá" del alivio del síntoma (que pretende cualquier otra terapéutica). Entonces, es sabido que el psicoanálisis no sólo cura síntomas porque de hecho, y recuperando los aportes freudianos, los síntomas son incurables por su propia capacidad formadora e inagotable. ¿Entonces qué? ¿Será cuestión de tolerar ese fenómeno de incurabilidad del síntoma, es decir, tolerar la castración?

📖❕

En Lacan, encontramos que hasta el Seminario 10 simplemente ubica que el psicoanálisis es una terapéutica distinta a las demás. Sin embargo, en el Seminario 11 afirma que el neurótico sufre de un "penar de más". Que en el enriedo entre sufrimiento y goce del síntoma el sujeto neurótico... sufre. Acá se ve claramente la postura del autor, cómo Lacan conceptualiza el psicoanálisis: el padecimiento subjetivo no se limita a los infortunios de la vida si no a ese penar de más qué es preciso tramitar.


𝔽𝕚𝕟𝕒𝕝𝕚𝕕𝕒𝕕𝕖𝕤 𝕕𝕖𝕝 𝕡𝕤𝕚𝕔𝕠𝕒𝕟á𝕝𝕚𝕤𝕚𝕤Hagamos un ejercicio de retornar a Freud para examinar la finalidad del psicoanálisis, en r...
02/10/2020

𝔽𝕚𝕟𝕒𝕝𝕚𝕕𝕒𝕕𝕖𝕤 𝕕𝕖𝕝 𝕡𝕤𝕚𝕔𝕠𝕒𝕟á𝕝𝕚𝕤𝕚𝕤
Hagamos un ejercicio de retornar a Freud para examinar la finalidad del psicoanálisis, en relación a cómo éste entiende la cura.

💉

Freud expresa que la cura está en el 🅿🅰🆂🅰🅹🅴 del sufrimiento neurótico a los infortunios de la vida. Qué quiere decir esto? Qué el psicoanálisis no puede curar todo, de los acontecimientos traumáticos en nuestra vida no hay vuelta atrás. Por ejemplo, de una muerte cercana, no podemos revivir a nuestro ser querido. Pero sí se puede incidir en cómo nos posicionamos frente a este tipo de desgracias. Y no es menor... Posicionarse de forma única (de allí algo de la subjetividad está en juego)... Entonces si nos preguntamos ¿A qué apunta el método psicoanalítico? Y bueno, nada más ni nada menos al modo particular que tiene cada quién de responder ante el 🆃🆁🅰🆄🅼🅰.Que recordemos, para Lacan hay trauma por el mero hecho de habitar el lenguaje.

💉


𝔼𝕤𝕔𝕖𝕟𝕒 𝕒𝕟𝕒𝕝í𝕥𝕚𝕔𝕒🛋️Nuestra clínica es la clínica del síntoma. Cada experiencia de análisis en cada sujeto es única. Lacan...
01/10/2020

𝔼𝕤𝕔𝕖𝕟𝕒 𝕒𝕟𝕒𝕝í𝕥𝕚𝕔𝕒

🛋️

Nuestra clínica es la clínica del síntoma. Cada experiencia de análisis en cada sujeto es única. Lacan subraya el "uno por uno" de la presentación única del padecimiento de cada quién. Es cierto que la clínica psicoanalítica recorta tipos clínicos pero siempre teniendo en cuenta qué, sin ese destello singular no habría tratamiento posible…

🛋️

En este punto me gustaría hacer una aclaración importante: Se ha criticado mucho al psicoanálisis de de ser un tratamiento largo y sin resultados en el momento. En línea con los ideales de la época, tener todo ya, en este momento sin permitirse una pausa. La pausa conllevaría una falla en la productividad. Se escucha claro bajo el lema “el tiempo es dinero”. 

🛋️

Sin embargo, la experiencia nos indica que el psicoanálisis no deja por fuera los efectos terapéuticos "inmediatos". Sino que incluye la terapéutica pero focaliza en los efectos analíticos que son los que perduran en el tiempo. 


𝔼𝕤𝕥𝕒𝕕𝕚𝕠 𝕕𝕖𝕝 𝕖𝕤𝕡𝕖𝕛𝕠En resumen:➡️ Es un concepto teorizado y desarrollado en la obra de Lacan. ➡️Da cuenta de un fenómeno ...
29/09/2020

𝔼𝕤𝕥𝕒𝕕𝕚𝕠 𝕕𝕖𝕝 𝕖𝕤𝕡𝕖𝕛𝕠

En resumen:
➡️ Es un concepto teorizado y desarrollado en la obra de Lacan.
➡️Da cuenta de un fenómeno que se produce en los seres hablantes entre los seis meses y el año y medio.
➡️Es una etapa en donde el niño puede percibir su cuerpo como una unidad ante el espejo.
➡️ Lacan propone esta noción como respuesta al acto psíquico necesario para la confirmación del Yo.

🗯️ Ahora bien...
No se nace con un Yo, es en cuanto que se construye como unidad diferenciada. Freud nos anticipa esta cuestión: "no hay nada comparable al Yo desde el inicio, el Yo debe ser desarrollado, es necesario un nuevo acto psíquico". 
Para Lacán, el sujeto se relaciona con su cuerpo por la 𝓲𝓶𝓪𝓰𝓸 como mediadora. La imago posibilita un corte y un borde entre lo externo y lo interno. A su vez, es asintótica en el punto de que nunca se corresponde al cuerpo, mantiene distancia. En ese sentido, no hay coincidencia entre lo que se quiere ser y lo que se es. Por un lado, la imagen fascinante y ordenada. Por el otro, un cuerpo agujereado. Lo que supone al Yo, producto del estadio del espejo, como lo más propio es en verdad lo más ajeno. Es un extranjero en el territorio que habita. 


𝔼𝕤𝕥𝕒𝕕𝕚𝕠 𝕕𝕖𝕝 𝕖𝕤𝕡𝕖𝕛𝕠➡️ En primera medida el estadio del espejo es un concepto, teorizado por Lacan, que da cuenta de un fe...
29/09/2020

𝔼𝕤𝕥𝕒𝕕𝕚𝕠 𝕕𝕖𝕝 𝕖𝕤𝕡𝕖𝕛𝕠

➡️ En primera medida el estadio del espejo es un concepto, teorizado por Lacan, que da cuenta de un fenómeno que se produce en los seres hablantes entre los seis meses y el año y medio. Es una etapa en donde el niño puede percibirse completo en el espejo. 

➡️ Lacan propone esta noción como respuesta al acto psíquico necesario para la confirmación del Yo; su formación será resultado de una identificación con un todo, una forma acabada de sí que es percibida por el niño.

👶✨

➡️ El bebé recibe la imagen de su propio cuerpo ante el espejo y la capta, se ríe y festeja su unión. Parece alienarse con esa imagen instantánea y fascinante. sin embargo, él no es esa imagen… sólo es algo a alcanzar. Queda capturado y cautivado por ella y, como no la posee con anterioridad, se encuentra tardíamente con esta novedad. Esta sorpresa por lo nuevo es lo que provoca la reacción de júbilo. Así, el niño comienza a contar una unidad aparente que antes no existía.


                           🗣️💭Lic. Jazmín M. BerendorfClínica Psicoanalítica OnlineAdolescentes y Adultos📲 1157971985
29/09/2020





🗣️💭

Lic. Jazmín M. Berendorf
Clínica Psicoanalítica Online
Adolescentes y Adultos
📲 1157971985

Entender el valor del síntoma con una satisfacción sustitutiva trae un problema paradójico. la compulsión de curso psíqu...
23/09/2020

Entender el valor del síntoma con una satisfacción sustitutiva trae un problema paradójico. la compulsión de curso psíquico forzoso no tiene que ver con el bienestar y es su modo de satisfacción. Hay algo extraño ahí qué no va bien. es necesario en este punto revisar las nociones de pulsión. 

⛵⚓

En la conferencia 23 "Los caminos de formación de síntoma" Freud se interroga con respecto al concepto de curación en una pregunta que podríamos formular del siguiente modo: ¿Eliminar los síntomas implicaría la curación de la enfermedad? El autor pone el ojo en el centro de la cuestión: la capacidad formadora de nuevos síntomas. 

⛵⚓

Ya desde "La etiología de la histeria" señala que no es lo mismo eliminar los síntomas que preguntarse por la causa en las neurosis.

Dirección

Buenos Aires
1406

Horario de Apertura

Martes 17:45 - 22:00
Miércoles 13:00 - 16:00
Jueves 17:45 - 22:00
Viernes 13:00 - 16:00
Sábado 17:45 - 22:00

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando lic.berendorf publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a lic.berendorf:

Compartir

Categoría