14/03/2022
Cómo les dije en el post anterior, los bebés al nacer tienen hipermetropía y alrededor del 80% de los niños entre los 5 y los 7 años son hipermetropes.
Y ésta es una condición normal y esperable.
Por lo tanto esa hipermetropía la respetamos. A medida que el niño crece la tendencia es que la hipermetropía disminuya.
🙋🏻♀️ Ahora…si esto es una condición normal, porque a mi hijo le dieron anteojos??
👩🏼⚕️Bueno bueno, acá viene la respuesta del millón:
Dar un anteojo en caso de hipermetropía va a depender del monto de hipermetropía, depende de la edad del paciente y sus necesidades visuales reales, depende de la visión del niño y depende de los síntomas que presente cada niño.
✨Mi criterio es el siguiente:
Dar un anteojo Cuando la hipermetropía es mayor a la esperada para la edad y se asocia a 1 o más de las siguientes situaciones:
* Cuando presenta fatiga, dolor ocular o dolor de cabeza cerca de la frente y alrededor de los ojos luego del esfuerzo visual (lectoescritura, dispositivos electrónicos)
* Cuando presenta estrabismo asociado a hipermetropía
* Cuando la hipermetropía disminuye la calidad y/o la cantidad de visión considerada normal para la edad del niño.
✨Ésta es la forma en que me manejo yo con mis pacientes, en consultorio privado. Con quienes tengo un diálogo, con quienes tengo la posibilidad de hacer controles regulares y periódicos.
A quienes puedo esperar antes de darles un anteojo. Puedo respetar su crecimiento normal. Los puedo ir acompañando. Sin apurarme.
Mi criterio será otro en otro contexto en el que atienda a un niño que veo que tiene poco acceso a la salud, y quizás ese sea el único contacto que tenga el niño con el sistema sanitario. En ese caso no lo dejo pasar.
✨cada niño es diferente. Cada criterio profesional es distinto. Cada contexto es distinto. Por eso no hay reglas de oro. Cada tratamiento es muy personalizado.
Espero sus comentarios y preguntas.
Lu 😘