Psico.fono

Psico.fono Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Psico.fono, Servicio de salud mental, alvarez jonte 5140, Buenos Aires.

Cerrado permanentemente.
19/09/2023
19/09/2023
Podes consultarnos al 152407-2551
15/09/2023

Podes consultarnos al 152407-2551

Es bastante frecuente ver este tipo de leyendas en paredes, vestimenta y también en redes. Se presentan a modo de máxima...
04/11/2020

Es bastante frecuente ver este tipo de leyendas en paredes, vestimenta y también en redes. Se presentan a modo de máximas desde como respirar mejor hasta recetas para ser feliz. No es que las frases sean buenas o malas en su contenido, lo que llama la atención es a qué viene la necesidad de recordarnos fórmulas de como vivir "bien" cotidianamente. Fórmulas universales por cierto, como si no hubiera modos singulares de ser artífices de nuestra propia felicidad. Cómo si no hubiera lugar para la incertidumbre, la angustia y el irse  reconstruyendo en los matices de la vida cotidiana. Simplemente a modo de hipótesis, parecería que siempre habría que estar feliz y ahora y que si no lo estamos por algún motivo hay que hacer algo u obtener algo que obture la incertidumbre y nos reivindique inmediatamente en el éxito. Para ustedes, qué es la felicidad?

Ya estamos en el décimo mes del año calendario, probablemente uno de los años más atípicos que nos haya tocado atravesar...
19/10/2020

Ya estamos en el décimo mes del año calendario, probablemente uno de los años más atípicos que nos haya tocado atravesar.
Con el correr del tiempo y de la pandemia en sí, está siendo muy habitual escuchar el cansancio ante la incertidumbre, ante las normas de cuidado personal para protegernos del virus, ante los cambios de políticas en el mundo al respecto, ante la virtualidad, la convivencia con otros o con uno mismo, entre muchas cosas más.
Las fronteras de lo que pensábamos hace unos meses quizás se desdibujan ante la necesidad de recuperar algo del lazo social, quizás por añoranza de nuestro modo de vivir antes de la pandemia, quizás por la angustia que puede generar la incertidumbre de cómo seguir conviviendo con el virus.
Más allá del impacto de la pandemia en sus inicios, parece ser más ardua la tarea de sostenernos, reinventarnos y seguirnos cuidando en esto real que se mantiene en el tiempo. Lo real para el psicoanálisis no es la realidad, sino más bien es aquello que irrumpe en nuestra lógica por no poder simbolizarse. Quizas, en un intento de buscarle la vuelta a esta situación, podemos tomar el hecho de habernos perdido un poco para tratar de reencontrarnos, en eso consiste el análisis. Re- encontrarse, re- armarse poner una pausa para pensar y pensarse, habiendo sacudido un poco todo lo que dábamos por sentado.

EL CONCEPTO DE DISCAPACIDAD EVOLUCIONA Y SURGE DE LA INTERACCIÓN ENTRE LAS PERSONAS CON DESAFIOS Y LAS BARRERAS DEBIDAS ...
09/09/2020

EL CONCEPTO DE DISCAPACIDAD EVOLUCIONA Y SURGE DE LA INTERACCIÓN ENTRE LAS PERSONAS CON DESAFIOS Y LAS BARRERAS DEBIDAS A LA ACTITUD Y EL ENTORNO QUE EVITAN SU PARTICIPACIÓN PLENA Y EFECTIVA EN LA SOCIEDAD, EN IGUALDAD DE CONDICIONES CON LOS DEMÁS.

LA DISCAPACIDAD ES PARTE DE LA DIVERSIDAD HUMANA. ES DECIR, ENTRE LA PERSONA QUE TIENE UNA DISCAPACIDAD Y LAS BARRERAS DEL ENTORNO QUE PUEDEN SER: ACTITUDINALES, COMUNICACIONALES Y FÍSICAS.


¿INTEGRACIÓN 0 INCLUSIÓN?

INTEGRACIÓN: Es la incorporación del colectivo de personas con discapacidad. Con su esfuerzo personal o ayuda de profesionales, se adaptan a los valores y actitudes de las culturas predominantes.

INCLUSIÓN: Conjunto de procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan la participación de toda persona.

Se esta tendiendo a una CULTURA DE INCLUSIÓN en la que la Sociedad identifique las barreras y actúe sobre ellas. O que las personas que tengan un desafio obtengan el apoyo para interactuar en igualdad de condiciones.

El interés de todas las organizaciones es la forma en que el contexto empresarial interviene positiva o negativamente en...
05/09/2020

El interés de todas las organizaciones es la forma en que el contexto empresarial interviene positiva o negativamente en la salud mental de nuestros trabajadores.

¿Cómo intervenir la salud y enfermedad mental desde el trabajo?

La SALUD MENTAL es un estado dinámico de equilibrio interno que permite a las personas utilizar sus habilidades en armonía con los valores universales de la sociedad. Contar con habilidades cognitivas y sociales básicas; ser capaces de reconocer, expresar y modular las propias emociones, así como también empatizar con los demás; flexibilidad y capacidad para hacer frente a eventos vitales adversos y funcionar en roles sociales; y una relación armoniosa entre el cuerpo y la mente. Galderisi y et.al (2015).

El ser humano es un ser dinámico. por lo tanto, utiliza un conjunto de recursos y habilidades para resolver ciertos retos y problemas que tenemos en nuestro ciclo de desarrollo vital.

La línea continua de salud enfermedad, es fluctuante. En algún momento de nuestra vida estaremos mas inclinados del lado de la salud mental y por otros (sucesos vitales, situaciones de la vida) de la enfermedad y requiera de acompañamiento y ayuda de un profesional. Es un fenómeno dinámico, multidimensional y multicausal.

Elementos que influyen en nuestra salud mental:
-TRABAJO
-GENÉTICA
-FAMILIARES
-FORMA QUE NUESTRA SOCIEDAD SE ORGANIZA
-ELEMENTOS DE NUESTRO ENTORNO QUE INFLUYEN.

TRABAJO: Pasamos una gran cantidad de horas de nuestra vida trabajando. Nos provee recursos con los cuales podemos satisfacer necesidades básicas. Además, alrededor del trabajo se desarrollan dinámicas sociales, redes sociales. Es decir, diferentes elementos de valores.Es un generador o catalizador de efectos negativo o positivo. Por lo tanto, influye en la salud y en la enfermedad.

Trabajo del lado de la salud:
-trabajo activo
-trabajo en equipo
-planes de desarrollo
-reconocimiento
-participación
-lideres juntos y accesibles
-control y autonomía
-personal apropiado
-comunicación
Entornos seguros.

Trabajo genera enfermedad: desarrollo psicopatológica
-tensión laboral.
-desequilibrio esfuerzo-recompensa.
-procedimientos y relaciones injustas.
-ambigüedad y contradicción.
-acoso laboral.
-gestión de cambio.
-inseguridad laboral.
-exceso de horas laborales.

Como intervenir desde perspectiva organizacional tanto en la enfermedad mental (psicopatología) como intervenir la salud (fomentarla).

Si tengo un trabajador con enfermedad mental:
Si tiene trastorno ansiedad, trastorno de estado de ánimo, problemas derivados del estrés. ¿Que hacer? Remitirlo a profesional. El psicólogo organizacional no es psicólogo clínico.

La empresa identifica si esa condición de enfermedad fue provocada por las condiciones laborales. Corregirla para evitar intensificar el padecer y evitar que otros trabajadores le pase lo mismo.

Estrategias de intervención: implicación de SALUD MENTAL. El entorno es un gran determinante en lo que sucede en nosotros.

La organización del trabajo tomar las decisiones sobre como se va hacer el trabajo. Quien lo va a hacer, en que contexto, en que tiempos. Con que equipo de trabajo, con que procedimientos. Adecuada organización laboral GENERA alta salud mental, baja enfermedad mental= personas mas productivas.

¿Que es organizar? Mejorar los distintos procesos que tenemos en recursos humanos influye en como hacemos el trabajo y dinámicas. Entonces:

-Construcción de estructura organizacional cual es la que sirve, para que seamos productivos, jerárquia.
-Políticas contratación y efecto tendrán en motivación, desempeño.
-Diseño de equipos como los organizo.
-Descripción del cargo.
-Procedimientos.
-Herramientas de trabajo.
-Intensidad horaria.
-Perfil de cargos.
-Selección.
-Inducción.
-Modelo y metodología de capacitación.
-Gestión del cambio.
-Modelo y método de desempeño.
-Reconocimiento.
-Promoción.
-Salario.
-Gestión de relaciones sociales.

01/08/2020

No es la terapia, ¡Sos vos!La Ciencia avanzó de tal modo que parece tener todas las respuestas a todas las preguntas. Po...
31/07/2020

No es la terapia, ¡Sos vos!

La Ciencia avanzó de tal modo que parece tener todas las respuestas a todas las preguntas. Por eso, cuando algo nos sucede, nos apuramos por ir a un médico, y que nos de una pastilla, resolviendo así el problema.

La angustia surge cuando el doc dice: “Usted esta bien. Sus valores estan óptimos”. En ese momento la angustia invade, “¿Cómo no estoy enfermo? ¡Algo debe haber! Seguro éste no sabe nada o los estudios se hicieron mal. ¿Cómo no hay nada si me siento terrible?

La angustia no se soporta, la Ciencia se encargó de arreglarlo. Así no tenemos el riesgo de la temible tristeza. Tenemos intolerancia. Tenemos que producir sino no habrá felicidad. ¿Que es la felicidad? La sociedad lo impone: ¡Felicidad obligatoria! A cualquier precio el sujeto la busca pero no sabe lo que es, solo sigue el significante epocal. Sin embargo, si la felicidad existiría no habría depresión. Se explota para el éxito. ¿El éxito para quién? Es la lógica de los teneres, a partir de cualquier manera que ofrezca el mercado.

Inclusive lo que respecta al encuentro con un otro, pasa por esta lógica. ¿Pareja? ¿Amorosa? ¡Otra pareja que no funcionó! Bueno, pero hay apps de citas. Estamos en la soledad de las masas pero tenemos que consumir, mediante una aplicación, para conocer gente. El mundo es una infinitud de posibilidades pero con pérdida de coordenadas simbólicas. ¿Está bien que trabaje todo el año para pagar un viaje a Europa y después no tengo amigos? La mayoría no se lo pregunta.

Tan metidos en lo social también nos perdemos en la prisa. Agotados en la sociedad del cansancio, el hombre se explota a si mismo en la vida en la que no existe.

El objetivo del Psicoanálisis es ir a donde no hay, donde no anda, donde no hay respuesta. Meta que contrasta con la sociedad completa y sus mandatos, con sus respuestas ya dadas.

Entonces, no es la terapia, ¡Sos vos!. La terapia permite dar luz a un sujeto que se atreve a cuestionar y cuestionarse para hacerse responsable de su deseo.

30/07/2020

TURNOS POR MENSAJE PRIVADO
29/07/2020

TURNOS POR MENSAJE PRIVADO

Ya van  4 meses desde la llegada de la enfermedad al país, pasado tanto tiempo puede ser que a esta altura hayamos tenid...
25/07/2020

Ya van 4 meses desde la llegada de la enfermedad al país, pasado tanto tiempo puede ser que a esta altura hayamos tenido cerca algún caso de Covid-19 positivo, quizás algún vecino del barrio o algún familiar.

Sabiendo que no presenta ningún riesgo para el resto de la comunidad mientras se encuentre aislado en su hogar…

Qué podemos hacer ?

Lo más importante que debemos tener en cuenta es respetar la intimidad de aquellas personas, no compartir fotos ni informacion vía redes sociales u otras vías posibles.

No exponerlas a ningún tipo de maltrato o discriminación, sabemos que es una enfermedad que cualquier persona puede llegar a contraer.

No especular sobre su posibles estado de salud, sino que todo lo contrario, ya que sabemos que deben permanecer durante un largo tiempo sin salir de sus hogares, ofrezcamos ayuda y colaboración.
Estemos atentos a todo lo que necesiten…

Tengamos conductas empáticas y solidarias, estemos cerca del otro. Cuidando al otro me cuido a mi.

20/07/2020

Taller Teórico-Práctico para hacer más saludable tu Home Office

Para ir finalizando con la temática propuesta en los últimos posteos, pretendemos comentar algunas de las diferencias en...
16/07/2020

Para ir finalizando con la temática propuesta en los últimos posteos, pretendemos comentar algunas de las diferencias entre el rol del psicólogo como perito de la justicia ante casos de agresión sexual infantil y el rol del psicólogo clínico en la misma situación traumática.
Dentro del rol de peritaje en la cámara Gesell, los psicólogos somos evaluadores de indicios, sin una función terapéutica (a diferencia de lo que ocurre con un psicólogo clínico). Sin embargo, teniendo en cuenta que somos agentes de salud, siempre se deben tener recaudos para que nuestras entrevistas con la víctima no resulten iatrogénicas, es decir perjudiciales. Tampoco debemos inferir en el entrevistado/a como prueba testimonial ante la justicia, siempre se debe tener en cuenta que el relato del mismo, se toma para la fiscalía que lleva a cabo la causa judicial. Es por ello que durante el peritaje no se pueden introducir temas o sugerir cuestiones que previamente conozcamos por haber tenido acceso al expediente de la causa.
En cambio, como psicólogos clínicos, durante el trabajo en análisis de un sujeto que ha padecido un hecho traumático como una agresión sexual, se interviene durante el tratamiento, se confeccionan informes del paciente pero sólo ante el requerimiento de la justicia, se realiza el acompañamiento del mismo hasta incluso en el proceso de denuncia (entendiendo a la misma como un reordenamiento simbólico de la transgresión que implica el abuso). Pero por sobre todo, se respetan los tiempos subjetivos de cada singularidad.
Como peritos de la justicia, en la entrevista nos ceñimos en principio al material que trae el paciente, tratando de lograr obtener un relato lógico (con tiempo, modo y lugar), mediante los recuerdos que el entrevistado trae a su memoria, considerando las condiciones del niño/a, el lenguaje del mismo, etc... Es importante siempre dar la posibilidad de agregar algo más que las preguntas que se realizan ya que a veces no se obtienen relatos, pero se obtienen otros indicadores. Se buscan como principales indicadores sensaciones y emociones, que en ocasiones son mucho más fiables que los recuerdos, aunque también cuentan con un valor de verdad. No obstante, hay que tener en cuenta que al evocar estos recuerdos, se vuelve a pasar por situaciones no deseadas, traumáticas y como comentábamos, la intención no es revictimizar al sujeto. Es por ello que no se debe hacer juicio de valor de lo que cuente el niño/a, y tener en cuenta cuánto tiempo paso del hecho.
En cambio como psicólogos clínicos, en la entrevista al niñ@ se nos presenta como un sujeto del inconsciente que ha sufrido un hecho traumático y como tal, todas las ocurrencias son válidas y tenidas en cuenta (ya sea a través del relato o de lo lúdico o bien de las puestas en acto, las descargas y las formaciones del inconsciente: como ser el chiste, el sueño, el lapsus y el acto fallido). Por otra parte un modo de intervención, sí puede ser sancionar lo ocurrido por una transgresión, para poder dar lugar a la simbolización de lo traumático acontecido para la psiquis y la inscripción de lo corporal en la psiquis de ese niño/a.
Para concluir, la intención de este breve artículo, es mostrar algunas de las diferencias dentro de los roles profesionales como psicólogos ante un caso de agresión sexual infantil, y demostrar la importancia de que se respeten las áreas de injerencia de ambos roles, ya que no son excluyentes, sino complementarios, para el mejor abordaje posible del niño/a que padece una agresión.

Venimos hablando en los últimos posts de la agresión sexual infantil y las características del agresor. Hoy vamos a habl...
14/07/2020

Venimos hablando en los últimos posts de la agresión sexual infantil y las características del agresor. Hoy vamos a hablar de algunas cuestiones relacionadas con las víctimas de estos hechos traumáticos, muchas veces de difícil detección.
Este tipo de agresiones son desubjetivantes para el niño/a (ya que produce un quiebre en el psiquismo del mismo y despierta defensas masivas), además hace que atraviese un doble proceso de victimización: la victimización primaria (la agresión sexual en sí misma) y la victimización secundaria (de acuerdo a la reacción social, familiar, institucional, si es que en alguno de estos ámbitos al niño/a se lo escuchó).
La víctima, ya sea por miedo o por estar corrompida por la situación, responde a la imposición del secreto que le indica el agresor, quedando atrapada en una trama vincular (sexualizada o ge***alizada) que hasta incluso provoca que en casos denunciados, el niño/a se desdiga o se retracte de lo denunciado por la culpa que el agresor le generó con la contradicción de ser en un primer momento un referente de confianza para ese niño/a y luego agredirlo físicamente.
Además en muchos casos se aumenta en las víctimas la vulnerabilidad cuando hay poca supervisión de los padres o encargados, o cuando hay experiencia previa en situaciones de maltrato domésticas, o en situaciones de abusos familiares anteriores, etc… No obstante, en cualquier ámbito y estrato socio económico, puede estarse expuesto ante estos agresores sexuales.
Por ejemplo en el Grooming: que es una modalidad delictiva de explotación sexual virtual con niños/as que se ha ido actualizando conforme a las nuevas plataformas de comunicación (mail, mensaje de texto, Whats app, Messenger de Facebook, Instagram, etc…). Consiste en un chat con niñ@s en el que se le solicita material de explotación sexual infantil, o bien se lo introduce a una red de explotación sexual infantil, etc…
También es importante agregar que Síndrome de Alienación Parental ES FALSO,ya que se trata de un constructo de ideas inventado en 1985 como instrumento de defensa de padres incestuosos.
Considerando lo expuesto, es importante tratar de hablar con nuestros niñ@s del tema, enseñándole la importancia de la intimidad del propio cuerpo. También estar atentos a cambios de comportamiento, a la aparición de síntomas repentinos, excesivo apego, temor a estar solo, comportamientos sexuales de información experiencial (no de exploración), cambios en el rendimiento académico, retraimiento en la relación con los demás, suscitación de estados de alerta, desconfianza, etc… Es muy importante aclarar que es necesario ver la singularidad del caso por caso y que el hecho de que se presenten alguno de los cambios mencionados, de por sí solos, no tiene porqué ser exclusivos indicadores de una agresión sexual, pueden por ejemplo hasta tratarse de rasgos de carácter. Es por ello que ante cualquier duda, siempre primero es recomendable hacer la consulta con un profesional especializado en el tema.
A nivel más abarcativo, es importante que se continúe trabajando en políticas de estado para niñ@s, padres, escuelas e instituciones; políticas públicas que se adapten a las nuevas tecnologías a través de las que se infiltra grooming, por ejemplo.
Para terminar, es importante recordar que ante estos hechos, jurídicamente el niño/a tiene doble protección: como víctima y como niño/a.

Siguiendo con la temática de la agresión sexual infantil, el agresor sexual, por mecanismos de disociación, puede exhibi...
12/07/2020

Siguiendo con la temática de la agresión sexual infantil, el agresor sexual, por mecanismos de disociación, puede exhibir conductas de adaptabilidad social y preservarse las conductas “desadaptadas” para la intimidad. Utiliza la manipulación (seducir, amenazar, condicionar, atraer, corromper a la víctima) y responsabiliza al otro, negando su actuación. También en general le es indiferente o niega consecuencias de la víctima.
Los casos de abuso sexual infantil pueden ser ocasionales, o bien sostenidos en el tiempo, darse de manera serial, o intrafamiliarmente o bien dentro de instituciones en las que niños y adolescentes concurren.
Hay diferentes dinámicas de abuso, pueden estar signadas por agresividad o impulsividad o bien con premeditación, selección exhaustiva de la víctima, y trabajo paulatino en el abordaje de la misma mediante el establecimiento de confianza, la interacción sexual y posterior imposición del secreto. Consecuentemente la víctima tiene miedo y puede sentirse culpable por ejemplo que un familiar o conocido que hasta cierto momento había sido referente, ahora puede ir preso.
Es por ello que es necesario contar con legislación en instituciones que prevengan dichas situaciones y amparen a las niñas, niños y adolescentes que han padecido dichas agresiones, así como el acompañamiento de sus familias y el abordaje del caso desde un equipo de profesionales especializados que trabajen interdisciplinariamente.

El abuso sexual infantil lamentablemente es una problemática que acontece desde siempre, pero se ha observado que durant...
10/07/2020

El abuso sexual infantil lamentablemente es una problemática que acontece desde siempre, pero se ha observado que durante la situación de aislamiento social obligatorio se ha dado un aumento de los abusos intrafamiliares y los casos de grooming (explotación sexual infantil cibernética que desarrollaremos en futuros posts).
Hablaremos del tema porque consideramos que el conocerlo y visibilizarlo puede ayudar a prevenir quizás algunas situaciones para con nuestros niñas, niños y adolescentes cercanos.
Para empezar comencemos situando la parafilia (modos de excitación menos convencionales) dentro la que se encuentra la pedofilia (atracción sexual hacia los niños). Allí lo que ocurre es que no se cuenta con el consentimiento de la otra parte dado que, en el caso de los niños, no tienen herramientas para comprender la dimensión de lo sexual por ende nunca pueden dar su consentimiento. Lo sexual o ge***al al ser recibido desde afuera deviene traumático para la psiquis del niño o adolescente y de ahí las consecuencias que pueden ocasionar este tipo de situaciones.
La palabra ABUSAR, etimológicamente se refiere a: “hacer uso indebido de algo o de alguien”. Y es justamente lo que el abusador pretende tratar al otro como objeto. Es por ello que se está tratando de resignificar el término como AGRESIÓN SEXUAL, es decir pensarlo como una ”acción violenta que realiza una persona con intención de causar un daño a otra”: AL LLAMARLO ASÍ, AL QUE PADECE LA AGRESIÓN SE LO REIVINDICA COMO SUJETO.
..Continuaremos en los siguientes posts desarrollando el tema ⚠🚨👦🙅

Ante cualquier sospecha es importante validarlo con médico pediatra especializado en neurodesarrollo infantil o neurólog...
04/07/2020

Ante cualquier sospecha es importante validarlo con médico pediatra especializado en neurodesarrollo infantil o neurólogo con misma especialización. Por lo general los papas consultan preocupados ya que sus niños perdieron habilidades que ya habían adquirido, no sostienen la mirada y/o tienen dificultad en la comunicación. Se puede realizar el diagnostico a partir de los 18 meses incluso hay profesionales que a partir de los 6 meses comienzan a haber indicios que indican que algo en el desarrollo del bebe no corresponde a desarrollo típico.
Por lo general son pacientes con dificultades en la comunicación social, en algunos casos debemos ayudarnos con imágenes que sirvan de apoyo a la comunicación. A veces esas mismas imágenes sirven para ayudar anticipar situaciones.
El mejor pronóstico para el niño y contención de su familia es poder garantizar intervenciones de manera temprana, comenzar con tratamientos que el niño y medico considere necesario para cada niño en particular.
Se piensa en un tratamiento individualizado, es imprescindible que sea ordenado y estructurado. La estructura implica tanto la adaptación del entorno a las necesidades como a la estabilidad de la persona. Con participación activa de los padres.
No hay un único diseño de tratamiento a seguir, hay diversidad de tratamientos que dependen de cada una de las personas, gravedad, problemáticas asociadas, etc. Se considera imprescindible poder conocer los intereses, gustos y preferencias que cada paciente traiga, para poder comenzar a trabajar. Nuestro trabajo como profesionales es artesanal, por lo tanto cada sujeto es diferente y los abordajes son tan diferentes como sujetos atendamos.

TRASRTORNO DEL ESPECTRO AUTISTAEl Autismo es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por el compromiso en la inte...
01/07/2020

TRASRTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
El Autismo es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por el compromiso en la interacción social y la comunicación, asociado a intereses restringidos y conductas estereotipadas. Presenta expresión variable y de acuerdo a las necesidades de apoyo de las personas que lo padecen según el DSM V se clasifica en 3 niveles según la necesidad de apoyo que cada individuo necesite. Del 1 como necesidad de apoyo a nivel 3 con necesidad de ayuda muy notable.
¿Que conocemos hoy? Si bien aún no se conoce la causa, se presume que es MULTICAUSAL, estadísticamente su etiología deriva de casos tiene base genética hereditaria o de gen con mutación, otros factores asociados que son la prematuridad extrema, condiciones perinatales como bajo peso al nacer, eclampsia, corioamnionitis, ruptura de membrana, hemorragia aguda intraparto. Infecciones virales con temperatura alta en la gesta. Incremento de la edad de los padres. Se recomienda un adecuado asesoramiento genético, para prevención de riesgos evitables y a futuro.
Aspectos clínicos, se trata de un déficit en la cognición social y en la comunicación, con evidentes dificultades en las relaciones, vínculos. Dificultad en el contacto ocular, atención compartida y comprensión de pensamientos e intenciones de los otros (por ejemplo dobles sentidos, chistes). Como así también comportamientos estereotipados e intereses restringidos, adherencia inflexible a rutina. Se puede asociar a discapacidad intelectual, disfunciones sensoriales, trastornos de comunicación, o trastornos por déficits de atención.
Es importante que para su detección precoz el profesional que estea cargo sepa reconocer el desarrollo típico, y detectar rápidamente las alteraciones en el desarrollo, reconocer herramientas de pesquisa ( M-CHART; SCQ) Y evaluaciones formales diagnosticas ( ADOS, ADIR, entre otras)
Las pautas o signos de alerta son cuando el niño no responde a su nombre, muestra dificultad en las habilidades verbal

Importancia de  Estimulacion temprana  -Proporcionar los medios adecuados para el desarrollo cognoscitivo, emocional , c...
01/07/2020

Importancia de Estimulacion temprana

-Proporcionar los medios adecuados para el desarrollo cognoscitivo, emocional , cultural o social y psicomotor en un niño/a sin desvio en el desarrollo

- Proporcionar los medios adecuados para el desarrollo cognoscitivo , emocional, cultural o social y psicomotor en niños/as con diagnostico preciso que afecte a una o todas esas areas.

Debe pensarse las acciones del Estimulador Temprano como dosis, que deben ser dadas en el momento especifico, en "periodos ventanas"

En todo estimulo debe estar presente la calidad, la cantidad y el momento adecuado.

Dirección

Alvarez Jonte 5140
Buenos Aires
1407

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psico.fono publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Videos

Compartir



También te puede interesar