lactanciaycrianzaladob

lactanciaycrianzaladob Puericultura

Hace mucho que no escribo por acá.Y la razón es que, en un momento, IG se volvió muy demandante para mí. Se volvió compe...
21/04/2025

Hace mucho que no escribo por acá.
Y la razón es que, en un momento, IG se volvió muy demandante para mí. Se volvió competitivo, con tiempos voraces y exigencias que no coincidían con mi ritmo. A mí me gusta escribir, intercambiar con calma… a mi manera. Pero en esta red muchas veces parece que hay que pertenecer a cualquier costo.

Ayer, sin embargo, subió una historia con palabras hermosas sobre mi acompañamiento en su lactancia. Y entonces pasó algo precioso: muchas mamás empezaron a escribirme. Me contaron cuán grandes están hoy sus hijos e hijas. Me dijeron lo importante que fue mi presencia en sus lactancias, destetes, crianzas. Y recordé… recordé lo valioso que era ese intercambio que se daba acá. Recordé cómo tejimos red, cómo armamos tribu.

Por eso, hoy me senté a escribir otra vez.

No voy a abrir un box de preguntas, porque solo permite poquitas palabras… y yo quiero leerlas con todo lo que tengan para compartirme.
Cuéntenme en los comentarios: ¿en qué andan?, ¿cómo están?, ¿de qué les gustaría que hablemos? Las leo con el corazón abierto. Con todo mi cariño, y siempre disponible para acompañarlas en este hermoso y desafiante viaje de maternar.

Les dejo por acá un mensajito que me emocionó mucho… las leo

Destetar para que comaDestetar para que sea independienteDestetar porque tu leche ya no es buenaDestetar porque los bebé...
10/02/2024

Destetar para que coma
Destetar para que sea independiente
Destetar porque tu leche ya no es buena
Destetar porque los bebés al año ya no necesitan la teta.
Todos estos mitos que se hacen pasar por consejos, los reciben a diario las mamás que amamantan.
Recordemos primero que la OMS dice: lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses, pudiéndose continuar la lactancia hasta los dos años o MÁS (esto no es un mandato, es una sugerencia para aquellas mamás que desean dar la teta)
Cuando es el mejor momento para destetar?
*Cuando la mamá así lo desee, porque la venció el cansancio,
porque ya no lo disfruta, porqué
necesita hacer un tratamiento
médico o tomar una medicación
que no es compatible con la
lactancia
*O cuando el bebé se desteta solo
Cómo se hace para destetar?
Existen distintas formas de destete y esto dependerá de la necesidad que tenga cada familia.
*Se puede destetar de manera abrupta, porque las circunstancias no permiten hacerlo paulatinamente o porque la necesidad materna de terminar la lactancia es muy fuerte.
*Existen los destetes nocturnos, pero para estos hay que evaluar en que etapa del desarrollo se encuentra ese niño/a. Por ejemplo, si está atravesando la angustia del octavo mes, y se despierta cada una hora por la noche a tomar la teta, podemos pensar que ese bebé posiblemente no sea comer lo que esté buscando, sino el contacto materno, como una forma de asegurarse que mamá está ahí. Por lo tanto si no se despierta por la teta seguramente se despierte para un abrazo o upa. Otro motivo a tener en cuenta, entre otros, está relacionado con el trabajo de la mamá fuera de casa. Los bebés o niños/as, pueden empezar a despertarse más seguido, incluso los que dormían varias horas de corrido, es una forma de recuperar el tiempo que estuvieron separados.
*Por último les voy a hablar de un destete paulatino. En él, se van sacando tomas muy de a poco. Éste puede ser motivado por la mamá o ser el bebé quien según su necesidad se va destetando solo.
Si tenés dudas de cómo hacer, por dónde empezar. Armemos un plan que se adapte a tus tiempos y deseos.

Por qué toma tan seguido?Por qué duerme tan poco?Acá les dejo una breve explicación 1- La leche materna se digiere muy f...
10/02/2024

Por qué toma tan seguido?
Por qué duerme tan poco?
Acá les dejo una breve explicación
1- La leche materna se digiere muy fácilmente. Por eso lxs bebés que son alimentadxs exclusivamente con teta, toman, hacen c**a y vuelven a pedir. Podrán decirme que este ciclo por momentos resulta ser eterno y cansador.
Si, lo es
2- Cuánto más toman, más se estimula la glándula mamaria y esto ayuda a que el cuerpo materno sepa exactamente qué cantidad de leche está necesitando su bebé
3- Por la noche la demanda suele ser mayor y si, se despiertan muy seguido.
El sueño es un tema que “desespera“ a muchas familias. El día se torna en 24 hs de alerta. No dormir muchas veces nos corre de eje y colapsamos. (esto quedará para otro post)
Pero qué sucede? La prolactina, que es la hormona productora de leche, está muy alta por la noche. Cuánto más toma en esas horas, más aumenta la producción. Dicho de forma sencilla…. El cuerpo genera un stock para el día siguiente.
Espero que te haya servido esta breve información.

Te sentiste identificada?

Cuando un bebé quiere el pecho no solo pide comer, la teta es mucho más que alimento. Los niños y las niñas hacen dos ti...
05/02/2024

Cuando un bebé quiere el pecho no solo pide comer, la teta es mucho más que alimento.
Los niños y las niñas hacen dos tipos de succión, pero hoy me quiero detener en la “no nutricia”, la misma que critica la gente cuando el bebé se duerme y no quiere soltar el pecho, cuando permanece en la teta sin alimentarse -aunque más adelante les voy a contar que sí lo hace, pero en cantidades más pequeñas-.
Habrán notado que en algunas ocasiones lxs niñxs se quedan dormidxs al terminar la toma, haciendo succiones cortas y seguidas, como mordisqueando, como si la mandíbula inferior temblara.
Estos movimientos tienen su función:
✔El estímulo en la ar**la y el p***n, activa los receptores de prolactina y oxitocina estimulando la glándula para la producción láctea.
✔En la succión “no nutritiva” también sale leche, que el bebé acumula en la boca, y luego traga. Por lo tanto, también está comiendo.
✔ Le permiten ejercitar la “succión nutritiva”, encargada de la extracción de leche para la alimentación.
Resumiendo, al quedarse dormidxs en la teta, lxs bebés tienen la posibilidad de conseguir su alimento cuando quieren, de ejercitar la succión vigorosa y de realizar una estimulación en el pecho de la madre, que aumenta la producción.
Quién puede decir entonces que tener al bebé en la teta es perjudicial?
Lo enumerado anteriormente serían las ventajas fisiológicas, pero el contacto directo con el pecho materno también tiene beneficios afectivos que el niño y la niña necesitan.
Lxs bebés no tienen la capacidad de “malcriarse”. Madurativamente lxs bebés no saben lo qué es un capricho. Sólo piden lo que necesitan a quien más conoce, su mamá y a quien les provee alimento, calor, contención... a ese lugar seguro llamado teta que no distingue como ajeno.
En un principio, para el bebé no existe un otro: mamá y bebé son uno; la teta y él son uno. Por lo tanto, sin culpas, pese a lo que diga la gente, si es tu deseo -ojo, nunca por mandato, siempre por deseo- dejalx en la teta y hacele upa.

Un día….un día hace muchos años, soñé con volar. Con colgarme del cielo para sentir el viento en la cara.Para sentir la ...
28/08/2023

Un día….un día hace muchos años, soñé con volar.
Con colgarme del cielo para sentir el viento en la cara.
Para sentir la gravedad en sus diferentes formas.
Un día hace muchos años. Soñé con sentir el corazón palpitando fuerte de adrenalina y vértigo.
Pero los años fueron pasando y no creí jamás que mi cuerpo, alguna vez me iba a responder a esa ilusión.
Me crucé con .lacoste , ser de luz que me contactó con otro ser de luz - profesora y directora de la obra- que me enseñó a creer en mi, en querer a mi cuerpa, a sentir sin miedos y usarlos para mover, para accionar, para sanar.
Como una cosa lleva a la otra cuando los destinos se alinean, encontré en las clases de vuelo a una grupa maravillosa. Con la que nos reímos, lloramos, nos enojamos.
Me encuentro ahora cumpliendo ese sueño que tuve a los 20 años.
Haciendo esta obra hermosa que construimos desde el amor y la pasión por la danza aérea.
Nunca es tarde, si el deseo es fuerte…..
Desde arriba todo se ve mejor. Todo se piensa mejor.
Desde arriba yo soy mi mejor versión.

Hace casi 23 años, fui mamá de mi primer hija. Nació con una cesárea programada, por un retraso de crecimiento intrauter...
16/08/2023

Hace casi 23 años, fui mamá de mi primer hija. Nació con una cesárea programada, por un retraso de crecimiento intrauterino y con un peso de 2.3 kg. Tardaron 4 hs en traerla a la habitación. En esos tiempos, por rutina, los bebés quedaban en las nursery para control, como si una enfermera ocupada en 20 recién nacidos fuera a cuidar mejor a un bebé que la propia madre. Así era y en ese entonces, nunca me lo cuestioné. No tenía ni la menor idea de lactancia, leche materna, características de una niña de 37 semanas de gestación. Perdida la hora de oro, Valentina llegó a mi encuentro en una ruidosa cuna de plástico, “boca abajo”, dormidísima. Si bien hoy sabemos que es normal que los bebés duerman bastante las primeras 24 hs de vida, intuyo que traía en su barriga una dosis de agua glucosada ( si, escuchan bien, se daba para que los bebés no lloren).
Valentina durmió sobre mi pecho sin que nadie la tocara, pues con ella, un instinto había nacido en mi, una sensación que no sabía que tenía pero me poseía y se manifestaba en pensamientos como “si alguien se atreve a tocarla, juro que le muerdo la mano”. Nadie se atrevió. A las 22 hs ese diminuto ser decidió despertarse con un llanto imposible de calmar. Tenía hambre, estaba enojada y con 37 semanas le costaba prenderse a la teta. Había nacido antes “le faltó el último golpecito de horno”.
Frente a ese caos que se escuchaba desde neo, llegó la enfermera con biberón en mano. Los bebés son sabios y Valen también lo era/es. Odió la mamadera. Si bien yo no había tenido ninguna información sobre amamantar, para mi no existía otra posibilidad. Esa noche entonces me convertí en “pueri sin ser pueri” -esta frase la inventaron mis amigas Aldu y Dani, una tarde de mates de coco mientras les contaba esta historia-. Para que esa bebita mínima a la que amaba tanto se prendiera, pasé toda la noche tirando leche de la mamadera sobre mi pecho, exactamente igual a lo que después de muchos años aprendí desde la teoría. Amamanté a mis tres hijas… amé dar la teta, sin pensarlo, ni saber bien como era esa historia. Fue una etapa maravillosa, que ya pasé y no volveré a vivir.

Termina en la última foto míralas hasta el final

::: “S.O.S. BEBÉ EN CAMINO :::Los y las invitamos a compartir el primer encuentro prenatal del año.La propuesta es  part...
26/04/2023

::: “S.O.S. BEBÉ EN CAMINO :::

Los y las invitamos a compartir el primer encuentro prenatal del año.
La propuesta es participar de forma presencial de este taller, para conversar, informarse y compartir con otras familias sobre los desafíos que se vienen, mientras disfrutamos una rica merienda.

Importante‼️.
Vamos a hablar👇🏻
✨Lactancia: los SI y los NO. Chau mitos: sólo info chequeada 😅🫶🏻

✨Cuidados del recién nacido: NO, no vienen con manual de instrucciones. 🧘🏼‍♀️🤷🏼‍♀️

✨Puerperio: ¡Qué esperar para no desesperar!

❓ CUÁNDO: SÁBADO 13 de mayo, 15 hs.

❓ DÓNDE: Zona Flores 🌺

Escribime y te envío toda la información para que no te lo pierdas.

Compartí este post con tu embarazada amiga , o por qué no, regalale su participación en este taller!

💌MAIL: lactancialadob@gmail.com
📱1150496252

Se puede tener el deseo y la decisión de ser madre por segunda, tercera, cuarta vez o más. Sin embargo, pueden aparecer ...
05/10/2022

Se puede tener el deseo y la decisión de ser madre por segunda, tercera, cuarta vez o más.
Sin embargo, pueden aparecer sentimientos ambivalentes.
Felicidad por un lado, pero también culpa.
Culpa por sacarle tiempo a otrxs hijxs.
Culpa por pensar que se pueden sentir desplazadxs.
Por irnos a parir y dejarlxs al cuidado de otras personas. Podemos llegar a pensar, incluso, que lxs abandonamos.
Ni hablar cuando nace y se nos hacen cortos los días, y las horas pasan rápido, porque tratamos de dejar a todxs contentxs, atendidxs sin que a nadie le falte amor.
Es casi inevitable, para las que nos sentimos culpables por traer un hermano o hermana a este mundo, sentirse abrumada, angustiada. De más está decir que no a todas les pasa.
Este sentimiento puede ser independiente del número de hijos o hijas que sean. En estos casos, a mi entender, el tercero no se cría solx, como se suele decir.
Recuerdo llorar en la clínica, cuando nació Juana mi segunda hija, por extrañar a Vale (la primera).
Ponía un programa en la tele que veíamos juntas a las 19 hs los últimos días de embarazo y, melancólica, sólo pensaba en abrazarla y pedirle perdón por no tener ese ratito nuestro.
Cuando nació Emilia, mi hija más pequeña, me fui angustiadísima de casa, por dejar a Juana en la puerta, después de un abrazo que no me soltaba. Me acuerdo su carita de ansiedad. Por las noches, me llamaba por teléfono …. me extrañaba. Ella lloraba y yo lloraba. Sentía que a Emilia no la podía atender bien pensando en Juana , y en simultáneo culpa por irme con una panza y volver con un ser pequeño hiper demandante. Ser que nos sacaría tiempo para estar solas.
La foto nos muestra el segundo día en casa adaptándonos a una familia de cinco. Las dos más grandes, dan explícitas señales de lo contentas que estaban por mi deseo de hacer un retrato mamá e hijas.
Qué cosa la cultura de la culpa en la maternidad. Cómo se nos mete y cala hondo.
A ustedes les pasó?
Las leo

Nadie se va del sanatorio, sin que una enfermera le diga “hacé chiquita la teta para que se prenda mejor“ o “hacé con la...
30/08/2022

Nadie se va del sanatorio, sin que una enfermera le diga “hacé chiquita la teta para que se prenda mejor“ o “hacé con la ar**la un chupetito”.
Tampoco, nadie se va del sanatorio sin que una pueri les diga “los labios tienen que estar evertidos hacia afuera”.
La pregunta es, están bien estas indicaciones? Depende.
Pensemos juntas mirando la foto.
Si cerramos tanto la mano en el afán de achicar la teta, lo más probable es que la boca del bebé se choque con nuestros dedos, impidiendo que MUCHA teta entre dentro de la cavidad oral.
Entonces achicar la teta, SÍ, pero desde más atrás, y con la mano en forma de C -el índice sostiene por arriba, el pulgar por debajo-.
Ahora, qué pasa con los labios del niño o la niña?
No tiene sentido fijarse sólo en los labios. Necesitamos que haya una gran apertura mandibular, para que no quede sólo prendido/a del p***n. Eso es lo que duele y lastima. Toda la boca debe estar BIEN abierta.
Cómo se logra? Con una prendida asimétrica. Es un antes y un después en cuanto al dolor y la formación de grietas. Si duele llamá a una puericultora.
📷 Gracias por regalarme tu foto, me encantó conocerte. Cosas que pasan, porque tiene que pasar. ♥️♥️♥️

Nadie se va del sanatorio, sin que una enfermera le diga “hacé chiquita la teta para que se prenda mejor“ o “hacé con la...
29/08/2022

Nadie se va del sanatorio, sin que una enfermera le diga “hacé chiquita la teta para que se prenda mejor“ o “hacé con la ar**la un chupetito”.
Tampoco, nadie se va del sanatorio sin que una pueri les diga “los labios tienen que estar evertidos hacia afuera”.
La pregunta es, están bien estas indicaciones? Depende.
Pensemos juntas mirando la foto.
Si cerramos tanto la mano en el afán de achicar la teta, lo más probable es que la boca del bebé se choque con nuestros dedos, impidiendo que MUCHA teta entre dentro de la cavidad oral.
Entonces achicar la teta, SÍ, pero desde más atrás, y con la mano en forma de C -el índice sostiene por arriba, el pulgar por debajo-.
Ahora, qué pasa con los labios del niño o la niña?
No tiene sentido fijarse sólo en los labios. Necesitamos que haya una gran apertura mandibular, para que no quede sólo prendido/a del p***n. Eso es lo que duele y lastima. Toda la boca debe estar BIEN abierta.
Cómo se logra? Con una prendida asimétrica. Es un antes y un después en cuanto al dolor y la formación de grietas. Si duele llamá a una puericultora.
📸



Muchas mujeres creen, que perder la turgencia de la teta post bajada de leche, está relacionado con una merma en la prod...
27/08/2022

Muchas mujeres creen, que perder la turgencia de la teta post bajada de leche, está relacionado con una merma en la producción.
Pero no. Teta blanda = no tengo leche, es sólo un mito
Que sucede entonces?
Pasada la etapa calostral, el volumen de leche aumenta y las tetas se sienten más pesadas. Se descongestionan cuando el bebé toma, pero rápidamente se vuelven a congestionar. A esto lo llamamos bajada de leche. El cuerpo materno realiza una hiperproducción para garantizar la supervivencia del bebé. Luego de este período, la producción es a demanda del niño/a. Esto quiere decir que, todas las veces que ese bebé va al pecho, estará estimulando la glándula mamaria para que produzca exactamente lo que necesita. En este momento, las mamás suelen comenzar a sentir que ya no tienen “las tetas llenas”, “que su producción bajó”, y dudan si están alimentando o no a sus bebés. Qué pasa con esas mamas que se sienten “vacías”? Están produciendo leche acorde a la necesidad del recién nacido. Ya no hay hiperproducción.
Un niño/a que aumenta de peso, que toma la teta a libre demanda, que se lo ve tragar haciendo una succión profunda y vigorosa, se está alimentando, independientemente de cómo su mamá sienta las tetas.

Dirección

Buenos Aires

Teléfono

+541150496252

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando lactanciaycrianzaladob publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a lactanciaycrianzaladob:

Compartir