Psicoanálisis San Justo- Lic.Romina Giuliante

Psicoanálisis San Justo- Lic.Romina Giuliante Atención Psicoanalítica
Adolescentes y Adultos
Consultas: Individuales, vinculares, Flia, pareja

ATENCIÓN PSICOANALITICA
Ofrecemos un espacio de escucha para todo aquel que desee poner en palabras aquello que le sucede. Apostamos a una transformación que logre poner coto a ese malestar, privilegiando lo que cada sujeto dice que le sucede

¿PORQUE CONSULTAR?:
Los motivos por los que alguien decide consultar, pueden ser de lo mas diversos, pueden ser motivos propios o de algún ser querido, o

tal vez se acercan a consultar aconsejados por su medico, especialista, o en el caso de los niños por sus educadores. Sea por un malestar detectado, sea por algo que todavía no se puede especificar, tener el interés de consultar ya es un primer paso hacia el cambio. Motivos de consulta mas frecuentes: Crisis de Angustia - Duelos - Depresiones - Dificultades en el ámbito educativo - Violencia - fobia Social - Trastornos de alimentación - Trastornos de Consumo - Afecciones Psicosomáticas - Vinculos Familiares . Asi como también Crisis evolutivas (cambios en los ciclos de la vida), y crisis accidentales (hechos que cambian bruscamente lo establecido)

En el primer encuentro se orientará a la persona y se coordinarán las primeras entrevistas. Si se trata de un niño o un adolescente menor de 16 años la primera entrevista será con los padres o encargados responsables del mismo. Los honorarios de atención son a convenir en la primera entrevista y se adecuarán a las condiciones de cada paciente

Tel: 15-5564-0970 rominagiuliante@gmail.com

Licenciada Romina Giuliante Psicóloga UBA, Psicoanalista

Una de las mejores intervenciones de Freud (Fragmento de análisis de un caso de histeria (1905 1901, "caso Dora")
11/06/2021

Una de las mejores intervenciones de Freud (Fragmento de análisis de un caso de histeria (1905 1901, "caso Dora")

29/04/2021

La psicóloga Diana Rabinovich, pionera del psicoanálisis en Argentina y amiga de Jacques Lacan, falleció este jueves por coronavirus. La enfermedad obligó a su internación y no pudo recuperarse. La Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Air...

15/04/2021

El psicoanalista Luciano Lutereau habló sobre la sensación de impotencia de la sociedad, a un año del inicio de la pandemia.

14/04/2021

Soy un mentiroso. Entiendo que no hago una confesión excepcional, digo mentiras de la misma manera que todo el mundo. Tal vez sí a veces lo disfrute; en ciertos casos, cuando digo una mentira, siento un particular regodeo en mi propia ridiculez. Al mentir, siempre me siento niño. Por eso trato de...

05/03/2021

Se entiende a la identidad de género a la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el s**o asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo.

Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales.

Esta ley reconoce el derecho que toda persona tiene a que sea reconocida su identidad, al libre desarrollo de su persona y a ser tratada en conformidad con esa percepción que tiene sobre sí mismx.

Toda persona podrá solicitar la rectificación resgistral del s**o y el cambio del nombre, para ello serán requisitos:

1. Acreditar la edad mínima de dieciocho (18) años de edad, aquellas personas que no hayan alcanzado los 18 años de edad, deberá realizarlo con el consentimiento de sus representantes legales y con la asistencia del abogado del niño prevista en el artículo 27 de la Ley 26.061.

2. Presentar ante el Registro Nacional de las Personas o sus oficinas seccionales correspondientes, una solicitud manifestando encontrarse amparada por la presente ley, requiriendo la rectificación registral de la partida de nacimiento y el nuevo documento nacional de identidad correspondiente, conservándose el número original.

3. Expresar el nuevo nombre de pila elegido con el que solicita inscribirse.

Es importante destacar que en ningún caso será requisito acreditar intervención quirúrgica por reasignación ge***al total o parcial, ni acreditar terapias hormonales u otro tratamiento psicológico o médico.

Además, debes saber que esta ley incluye en el PMO el tratamiento para la reasignación de s**o y toda terapia destinada a estos fines.

En los próximos posteos te contamos más acerca de esta ley.

02/03/2021

En la película “Alta Fidelidad” (2000), el protagonista da vueltas una noche entre las sábanas, mientras imagina que su pareja –que se fue un tiempo antes, con un vecino–está en la cama en plena sesión amatoria con su alter ego. Sutilmente, entra en escena la música de fondo: una balada...

08/02/2021

Entre el amor y el odio no hay simetría. No alcanza con decir que uno es el reverso del otro, ni que el odio es la continuación del amor.

18/01/2021

La docente de Psicología de la UBA, asesora del Ministerio de Salud, sostiene que hay descuidos en todos los sectores. Y se muestra preocupada con la idea de encontrar el culpable para "aliviar" la bronca por el presente.

10/01/2021

Frente a la nueva fase ascendente de contagios, los jóvenes son señalados como el principal agente de propagación del virus. Analistas de distintos campos, en diálogo con Télam, rechazan estos postulados.

09/01/2021

El autor explica que no añora la figura, ya agotada, del padre disciplinario y autoritario, pero se pregunta si la figura del progenitor empático no es también contraproducente

25/12/2020

“Yo no iba a ir ese día al sanatorio, a la clínica que vos conociste. Yo iba hacia otro lado y dije - ma si, voy primero a la clínica - y cuando llego, encuentro todo un revoloteo alrededor de la habitación de Charly, y era aquella famosa jueza, que vos conociste, que estaba llamando a cuanta granja podía para ver si lo recibían. Porque ya había pasado por las dos clínicas mas importantes de recuperación acá y en la ultima decían que ya está , que se tenia que ir y se lo notificaron a la jueza un par de días antes y cuando se cumplió el día, tenia que irse o irse. En realidad, todas estas clínicas de verdad tenían temor, porque, que le pase algo a Charly era una responsabilidad enorme para esas instituciones”
“Ella (la jueza) estaba desesperada, entonces, vos viste que él estaba muy consumido, era un ovillito ahí en la cama, yo entro, pega un salto y me abraza y al oído me dice - que no me lleven, que no me lleven porque me voy a matar, que no me lleven a ninguna granja - y yo escucho un sollozo, y esto me mató. Entonces le digo - no te van a llevar Charly, esperá -. Entonces salgo y hablo con la jueza, le digo - doctora, porque no manda alguien a Lujan y empezamos con un tratamiento ambulatorio? Yo me lo llevo a Lujan. Eso sí, yo necesito las 24 horas del día una guardia con un profesional que sepa que hacer en determinada situación -. Mandó un curador y el curador vino con la noticia de que el lugar sí reunía las condiciones de seguridad que se necesitaban. Y así fue. Al otro día la ambulancia entró tocando sirena y se bajó Charly, me abraza y me dice al oído - dame un whisky!-”
“Los primeros días fueron bastante movidos porque él no conciliaba el sueño, era muy difícil que se duerma así nomás, y eso que estaba medicado y todo. Parecía que se iba a dormir pero a las dos horas se despertaba. Eran las 3 o 4 de la mañana y empezaba - vamos, vamos, quiero grabar! -. Esos primeros días ya me di cuenta que su cable a tierra era el estudio. Él ponía la mano en el piano y era como que se conectaba con la vida. Yo me quedaba en el control a esa hora y lo escuchaba. Nunca escuché tanta música clásica como en esa oportunidad. Porque no tocaba ningún tema de él, todo era música clásica y por ahí entraba a tocar unas arias con una melancolía, que era como una descarga de dolor.”
“Y lo que pasó, es que los amigos mas queridos, caso tuyo, o Leon, Pedrito Aznar...fueron muy fieles y muy cariñosos. Venían seguido. A él le alegraba verlos, se acordaban de anécdotas de cuando empezaron, el se entretenía y la pasaba bien. Las noches eran mas difíciles. Se quedaba hasta muy altas horas viendo televisión. Le gustaba ver programas científicos, todo lo que tenia que ver con el espacio le atraía. Así pasaron esos siete meses”

“El sabe y yo lo sé, que quedó sellada una amistad, una hermandad”

Palito Ortega

“Distinto Tiempo”. Nito Mestre. Radio Nacional. Feb. 2018

12/12/2020

🇧🇴 David Aruquipa y de Guido Montaño son la primera unión libre de personas del mismo s**o reconocida por el Estado de Bolivia como unión civil.

Con ello, ambos cierran una larga batalla que emprendieron como pareja hace once años, primero como activistas por los derechos de la comunidad LGBTI y después en incontables juzgados, salas constitucionales y otras entidades públicas a las que iban y venían en medio de trámites burocráticos, cartas y recursos legales, y ante el rechazo y desidia de algunas autoridades públicas.

"Fue una experiencia tortuosa, pero decidimos no rendirnos", afirma a BBC Mundo Aruquipa, de 48 años. Y recuerda que su pareja, Guido Montaño, de 46, en los peores momentos, pensaba que se simplemente no los tomaban en serio y se burlaban de ellos al hacerlos ir y volver, una y otra vez, con un nuevo memorial o una nueva nota legal durante años. Tras todo aquello, ambos lograron un fallo constitucional que señalaba que su unión civil debía ser reconocida dado que los convenios internacionales suscritos por Bolivia en materia de derechos humanos están por encima de la Carta Magna, como esta refleja. Pese a ello, los matrimonios del mismo s**o en el país sudamericano siguen sin tener amparo legal. Al respecto, Aruquipa señala que lo logrado puede abrir muchas puertas por la jurisprudencia que establece para futuras parejas del mismo s**o.

"Por ello, además de la alegría de abrir este sendero, es una gran responsabilidad", afirma.

Con información de BBC

+

08/12/2020
02/08/2020

Hace unas semanas una mujer me contó una situación de su vida cotidiana. Viene hablando hace un tiempo con un hombre y, dado que la pandemia prescribió la norma de distanciamiento social, chatean. También se mandaron fotos. Incluso algún video. En este punto, de acuerdo con una intensidad creci...

31/07/2020

De Luciano Lutereau,

Niguna teoría de la sexualidad explica por qué es imposible acariciarse ni hacerse cosquillas a uno mismo. Estas dos experiencias eróticas fundamentales (e irresistibles) muestran que la sexualidad se expulsa del cuerpo propio y se busca en otro cuerpo. Y que el erotismo de otro cuerpo es la causa del propio. Así están aquellos que gozan de que otro goce, los que gozan para que otro goce, etc. Desde este punto de vista, síntomas tan frecuentes como la impotencia o la frigidez se vuelven mucho más claros: no son una disfunción, o un déficit, sino una resistencia a que el cuerpo sea autoerótico, a que el goce expulsado vuelva al cuerpo propio, y a que el cuerpo del otro sea un mero objeto.

24/07/2020

😷 COVID y las muletas de Freud 😷
💪
💪
A casi 120 días del aislamiento obligatorio y preventivo a causa de la pandemia originada por el COVID 19, continuamos con la publicación de temas que nos atañen y que siguen generando controversias al momento de plantearnos un presente desconocido para nosotros.

Y como la salud mental se iguala en importancia con la física, seguimos despejando nuestras dudas y abriendo debate sobre lo que pasa por nuestras cabezas en situaciones determinadas.

Para interiorizarnos más sobre este tema recurrimos a la Lic. Romina Giuliante, reconocida Psicóloga, quien se refirió al Psicoanálisis, la ansiedad, el encierro y las terapias en tiempos de aislamiento.

👇👇👇 👇👇👇👇

👉 ¿Qué diferencia al Psicoanálisis de otras corrientes?
👉 Una de las diferencias fundamentales es que un tratamiento de orientación psicoanalítica apunta al sujeto, a lo que éste “tiene para decir”, a su discurso. Es muy importante escuchar qué dice cada quien de eso que le molesta, de eso que le aqueja. Desde el psicoanálisis sabemos que hay un saber no sabido, un saber que está excluido de la conciencia. Este saber está alojado en las formaciones del inconsciente, en las lagunas amnésicas, los actos fallidos, los sueños, los lapsus, los síntomas. Lo que produce el inconsciente viene a decirnos algo. Puede aparecer como un pensamiento hiperintenso, (cuando uno no se puede sacar algo de la cabeza), y si ese pensamiento sigue presente es porque algo fue reprimido y se expresa por esa vía inconsciente. También puede aparecer como un síntoma en el cuerpo, un dolor, una dificultad, un impedimento, una insatisfacción, una evitación. Otra de las diferencias es que el psicoanálisis es una clínica bajo transferencia.

👉 ¿Qué significa?
👉 Esto quiere decir que el otro (el psicoanalista) tiene un lugar preponderante, y cumplirá su función como analista de ese padecimiento. No está de más decir que el analista es alguien que se ha formado estudiando la teoría psicoanalítica (Freud, Lacan), que se encuentra en permanente formación para poder responder a los cambios sociales de la época, y que cuenta con colegas para poder supervisar y controlar los tratamientos de ser necesario. Fundamentalmente, es alguien que ha transitado por un psicoanálisis, es decir, es un practicante del psicoanálisis, un analizado.

👉 ¿Podría decirse que el Psicoanálisis y el Cognitivismo son como un Boca-River?
👉 Creo que no, porque no los veo como dos equipos rivales. Para seguir con la metáfora deportiva podríamos pensar que juegan diferentes juegos: ambos usan pelota, pero el psicoanálisis juega al futbol y el cognitivismo al rugby.

👉 Desde el punto de vista del Psicoanálisis, la enfermedad mental ¿tiene cura?
👉 En psicoanálisis partimos desde otro lugar, y no desde la dicotomía salud-enfermedad o enfermo-curado. Desde ya que el psicoanálisis cura, es terapéutico, sana. Porque en su recorrido puede lograrse que el sujeto adopte otra posición, otra postura frente a eso que le hace mal. Alguien llega con los llamados ataques de pánico, o trastorno de ansiedad, con un sello que nada dice de ellos mismos. Al comenzar a hablar con un psicoanalista, al ubicar ciertas coordenadas, se van de la primera entrevista con cierto alivio y desahogo.

👉 Cuarentena, encierro, ansiedad… ¿Qué aconsejaría Freud ante esta pandemia?
👉 Freud escribió hace 100 años un texto de una actualidad que da escalofríos. Se llama “El malestar en la cultura”, y allí planteaba que malestar y cultura están unidos. Decía: “Tal como nos ha sido impuesta, la vida nos resulta demasiado pesada, nos depara excesivos sufrimientos, decepciones, empresas imposibles”. Freud planteaba allí que el ser humano para aliviar ese malestar podían servirse de diferentes recursos: el amor, la religión, el delirio, la sublimación y las dr**as. Para enfrentar el dolor de existir necesitamos de “muletas” que nos hagan la vida más liviana. Creo que Freud nos diría algo de esto, que nos sirvamos de las muletas. Frente a una situación como la que estamos viviendo, lo que sucede es que lo que uno porta desde siempre, puede exacerbarse. Si soy una persona con poca tolerancia a la espera, que suelo hacer muchas cosas al mismo tiempo, es probable que esto se vea en aumento en una situación de aislamiento. Desde ya que, ante un evento inesperado, nuestras reacciones emocionales van a estar bañadas de incertidumbre. Necesitamos tiempo para adecuarnos.

👉 ¿Un tiempo para entender qué nos pasa?
👉 Lacan hablaba de tres tiempos lógicos. Los llamó: “instante de ver”, “tiempo para comprender” y “momento para concluir”. Si los utilizamos para este momento, podemos pensar que en Marzo, Abril y Mayo pasamos por un “instante de ver”, observando todo lo que iba sucediendo. A Junio y Julio, podemos tomarlo como un “tiempo para comprender” la situación, ya no somos tan ingenuos como en Marzo. Fuimos tejiendo estrategias y priorizando nuestros actos. Cada uno va a valerse de las muletas que siempre utilizó a lo largo de su vida, y si cuenta con recursos los utilizará para su bienestar

👉 Ante este aislamiento, ¿se puede continuar la terapia on line?
👉 Claro. En mi caso ya utilizaba este recurso. Considero que es una herramienta más, y que no impide que se pueda trabajar con el paciente. Dada la situación actual, hoy es el único medio con el que contamos, ya sean: llamadas, video-llamadas por WhatsApp, Zoom, Skype, teléfono de línea u otras aplicaciones. Todo medio de comunicación es bienvenido. Muchos pacientes han continuado con su tratamiento de esta manera, otros nuevos se han sumado este año, y varios han vuelto en busca de su espacio para poder hablar y ser escuchados.

👉 ¿Algunas recomendaciones para que el encierro no nos domine?
👉 Mantener un orden en cuanto a horarios y rutinas cotidianas ayuda a sentirse más aliviado en esta situación. No exigirnos tanto, disfrutar de las pequeñas cosas (una rica comida y escuchar música, por ejemplo). Mantener contacto con seres queridos, y si no es posible, tratar de hablar con otras personas. Hoy en día hay gran variedad de redes sociales y aplicaciones que ayudan a que podamos socializar. ¡Es muy importante no aislarse dentro del aislamiento! Y si surge angustia o si se siente que no se puede solo, pedir ayuda a un profesional es una buena opción.

✅ CercanoOeste.com le agradece a la Lic. Romina Giuliante por haber saciado nuestras inquietudes.

✅ Para más información, ingresá al siguiente link de la Lic. Romina Giuliante:
https://www.cercanooeste.com/comercio/Lic-Romina-Giuliante/San-Justo/Psicologia/37752

07/07/2020

psicologia, psicoanalisis,articulos,curiosidades, psicoanalistas, san justo, la matanza psicologia

02/07/2020

Desde el psicoanálisis sabemos que hay un saber no sabido, un saber que está excluido de la conciencia. Este saber está alojado en las formaciones del inconsciente. En las lagunas mnesicas, en los actos fallidos, en los sueños, lapsus, en los síntomas. Esto que produce el inconsciente viene a decirnos algo. Puede aparecer como un pensamiento hiperintenso, esto sería un pensamiento que, por más que se trata de combatir, sigue teniendo preponderancia (cuando uno no se puede sacar algo de la cabeza), si ese pensamiento sigue presente es porque algo fue reprimido y se expresa por esa vía inconsciente. Puede aparecer como un síntoma en el cuerpo, un dolor, una dificultad, un impedimento, una insatisfacción, una evitación…
Un tratamiento de orientación psicoanalítica apunta al sujeto, a lo que éste dice de “lo que tiene”, apunta a su discurso. El psicoanálisis sostiene que ese sufrimiento que trae el paciente está sostenido por alguna representación reprimida que está excluida de la conciencia

Dirección

Avenida Drive Ignacio Arieta 3200
Buenos Aires
1754

Horario de Apertura

Martes 15:00 - 20:00
Miércoles 15:00 - 20:00
Jueves 15:00 - 20:00
Viernes 15:00 - 18:00

Teléfono

+541155640970

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicoanálisis San Justo- Lic.Romina Giuliante publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicoanálisis San Justo- Lic.Romina Giuliante:

Videos

Compartir

Categoría

Atención Psicoanalítica

ESCUCHA: Se ofrece un espacio para todo aquel que desee ser escuchado, para todo aquel que desee poner en palabras aquello que le sucede. Apostamos a una transformación que logre poner coto a ese malestar, privilegiando lo que cada sujeto dice que le sucede ¿PORQUE CONSULTAR?: Los motivos por los que alguien decide consultar, pueden ser de lo mas diversos, pueden ser motivos propios o de algún ser querido, o tal vez se acercan a consultar aconsejados por su medico, especialista, o en el caso de los jovenes por sus educadores. Sea por un malestar detectado, sea por algo que todavía no se puede especificar, tener el interés de consultar ya es un primer paso hacia el cambio. MOTIVOS DE CONSULTA MAS FRECUENTES: Crisis de Angustia - Duelos - Depresiones - Dificultades en el ámbito educativo - Violencia - fobia Social - Trastornos de alimentación - Trastornos de Consumo - Afecciones Psicosomáticas - Vinculos Familiares . Asi como también Crisis evolutivas (cambios en los ciclos de la vida), y crisis accidentales (hechos que cambian bruscamente lo establecido)

EN LA PRIMER CONSULTA: se orientará a la persona y se coordinarán las primeras entrevistas. Si se trata de un niño o un adolescente menor de 16 años la primera entrevista será con los padres o encargados responsables del mismo. Los honorarios de atención son a convenir en la primera entrevista y se adecuarán a las condiciones de cada paciente Tel: 15-5564-0970 rominagiuliante@gmail.com Licenciada Romina Giuliante Psicóloga UBA, Psicoanalista