24/07/2020
😷 COVID y las muletas de Freud 😷
💪
💪
A casi 120 días del aislamiento obligatorio y preventivo a causa de la pandemia originada por el COVID 19, continuamos con la publicación de temas que nos atañen y que siguen generando controversias al momento de plantearnos un presente desconocido para nosotros.
Y como la salud mental se iguala en importancia con la física, seguimos despejando nuestras dudas y abriendo debate sobre lo que pasa por nuestras cabezas en situaciones determinadas.
Para interiorizarnos más sobre este tema recurrimos a la Lic. Romina Giuliante, reconocida Psicóloga, quien se refirió al Psicoanálisis, la ansiedad, el encierro y las terapias en tiempos de aislamiento.
👇👇👇 👇👇👇👇
👉 ¿Qué diferencia al Psicoanálisis de otras corrientes?
👉 Una de las diferencias fundamentales es que un tratamiento de orientación psicoanalítica apunta al sujeto, a lo que éste “tiene para decir”, a su discurso. Es muy importante escuchar qué dice cada quien de eso que le molesta, de eso que le aqueja. Desde el psicoanálisis sabemos que hay un saber no sabido, un saber que está excluido de la conciencia. Este saber está alojado en las formaciones del inconsciente, en las lagunas amnésicas, los actos fallidos, los sueños, los lapsus, los síntomas. Lo que produce el inconsciente viene a decirnos algo. Puede aparecer como un pensamiento hiperintenso, (cuando uno no se puede sacar algo de la cabeza), y si ese pensamiento sigue presente es porque algo fue reprimido y se expresa por esa vía inconsciente. También puede aparecer como un síntoma en el cuerpo, un dolor, una dificultad, un impedimento, una insatisfacción, una evitación. Otra de las diferencias es que el psicoanálisis es una clínica bajo transferencia.
👉 ¿Qué significa?
👉 Esto quiere decir que el otro (el psicoanalista) tiene un lugar preponderante, y cumplirá su función como analista de ese padecimiento. No está de más decir que el analista es alguien que se ha formado estudiando la teoría psicoanalítica (Freud, Lacan), que se encuentra en permanente formación para poder responder a los cambios sociales de la época, y que cuenta con colegas para poder supervisar y controlar los tratamientos de ser necesario. Fundamentalmente, es alguien que ha transitado por un psicoanálisis, es decir, es un practicante del psicoanálisis, un analizado.
👉 ¿Podría decirse que el Psicoanálisis y el Cognitivismo son como un Boca-River?
👉 Creo que no, porque no los veo como dos equipos rivales. Para seguir con la metáfora deportiva podríamos pensar que juegan diferentes juegos: ambos usan pelota, pero el psicoanálisis juega al futbol y el cognitivismo al rugby.
👉 Desde el punto de vista del Psicoanálisis, la enfermedad mental ¿tiene cura?
👉 En psicoanálisis partimos desde otro lugar, y no desde la dicotomía salud-enfermedad o enfermo-curado. Desde ya que el psicoanálisis cura, es terapéutico, sana. Porque en su recorrido puede lograrse que el sujeto adopte otra posición, otra postura frente a eso que le hace mal. Alguien llega con los llamados ataques de pánico, o trastorno de ansiedad, con un sello que nada dice de ellos mismos. Al comenzar a hablar con un psicoanalista, al ubicar ciertas coordenadas, se van de la primera entrevista con cierto alivio y desahogo.
👉 Cuarentena, encierro, ansiedad… ¿Qué aconsejaría Freud ante esta pandemia?
👉 Freud escribió hace 100 años un texto de una actualidad que da escalofríos. Se llama “El malestar en la cultura”, y allí planteaba que malestar y cultura están unidos. Decía: “Tal como nos ha sido impuesta, la vida nos resulta demasiado pesada, nos depara excesivos sufrimientos, decepciones, empresas imposibles”. Freud planteaba allí que el ser humano para aliviar ese malestar podían servirse de diferentes recursos: el amor, la religión, el delirio, la sublimación y las dr**as. Para enfrentar el dolor de existir necesitamos de “muletas” que nos hagan la vida más liviana. Creo que Freud nos diría algo de esto, que nos sirvamos de las muletas. Frente a una situación como la que estamos viviendo, lo que sucede es que lo que uno porta desde siempre, puede exacerbarse. Si soy una persona con poca tolerancia a la espera, que suelo hacer muchas cosas al mismo tiempo, es probable que esto se vea en aumento en una situación de aislamiento. Desde ya que, ante un evento inesperado, nuestras reacciones emocionales van a estar bañadas de incertidumbre. Necesitamos tiempo para adecuarnos.
👉 ¿Un tiempo para entender qué nos pasa?
👉 Lacan hablaba de tres tiempos lógicos. Los llamó: “instante de ver”, “tiempo para comprender” y “momento para concluir”. Si los utilizamos para este momento, podemos pensar que en Marzo, Abril y Mayo pasamos por un “instante de ver”, observando todo lo que iba sucediendo. A Junio y Julio, podemos tomarlo como un “tiempo para comprender” la situación, ya no somos tan ingenuos como en Marzo. Fuimos tejiendo estrategias y priorizando nuestros actos. Cada uno va a valerse de las muletas que siempre utilizó a lo largo de su vida, y si cuenta con recursos los utilizará para su bienestar
👉 Ante este aislamiento, ¿se puede continuar la terapia on line?
👉 Claro. En mi caso ya utilizaba este recurso. Considero que es una herramienta más, y que no impide que se pueda trabajar con el paciente. Dada la situación actual, hoy es el único medio con el que contamos, ya sean: llamadas, video-llamadas por WhatsApp, Zoom, Skype, teléfono de línea u otras aplicaciones. Todo medio de comunicación es bienvenido. Muchos pacientes han continuado con su tratamiento de esta manera, otros nuevos se han sumado este año, y varios han vuelto en busca de su espacio para poder hablar y ser escuchados.
👉 ¿Algunas recomendaciones para que el encierro no nos domine?
👉 Mantener un orden en cuanto a horarios y rutinas cotidianas ayuda a sentirse más aliviado en esta situación. No exigirnos tanto, disfrutar de las pequeñas cosas (una rica comida y escuchar música, por ejemplo). Mantener contacto con seres queridos, y si no es posible, tratar de hablar con otras personas. Hoy en día hay gran variedad de redes sociales y aplicaciones que ayudan a que podamos socializar. ¡Es muy importante no aislarse dentro del aislamiento! Y si surge angustia o si se siente que no se puede solo, pedir ayuda a un profesional es una buena opción.
✅ CercanoOeste.com le agradece a la Lic. Romina Giuliante por haber saciado nuestras inquietudes.
✅ Para más información, ingresá al siguiente link de la Lic. Romina Giuliante:
https://www.cercanooeste.com/comercio/Lic-Romina-Giuliante/San-Justo/Psicologia/37752