Pintate de Azul.Arg

Pintate de Azul.Arg Información y Concientización para una mejor inclución en trastornos del neurodesarrollo .

Hagamos visible lo invisible🙌🏻💫🙌🏻
10/10/2023

Hagamos visible lo invisible
🙌🏻💫🙌🏻

Si la sociedad tuviera conciencia sobre el tema, cómo se pide este día concientizar, que la gran realidad es que las mas...
02/04/2023

Si la sociedad tuviera conciencia sobre el tema, cómo se pide este día concientizar, que la gran realidad es que las masas sociales solo se acuerdan del autismo hoy, las familias y los Autistas, no tuviéramos que pedir DERECHOS INCLUSIÓN y EMPATIA LOS 365 DIAS DEL AÑO

18/02/2023

07/01/2023

💙Que las fiestas, sean felices para todos🙌🏻
23/12/2022

💙Que las fiestas, sean felices para todos🙌🏻

Que la fiesta sea para todos☆
07/12/2022

Que la fiesta sea para todos☆

07/12/2022

Las diferencias entre el autismo y el Asperger;En base a la descripción de ambos trastornos se llega a la conclusión de ...
20/10/2022

Las diferencias entre el autismo y el Asperger;

En base a la descripción de ambos trastornos se llega a la conclusión de que son muy parecidos. Sin embargo, se pueden destacar algunas diferencias que son las siguientes:

*El autismo se manifiesta de forma evidente durante los 3 primeros años de vida del niño, sin embargo el Síndrome de Asperger no es tan evidente puesto que la capacidad intelectual del puede ser superior a la media.

*Los niños con autismo tienen problemas con el lenguaje, sin embargo, los que padecen Asperger tienen un gran vocabulario y hablan perfectamente.

*En cuanto al movimiento, los niños con autismo suelen mover las manos como en un aleteo o balancearse, mientras que los niños con Asperger no tienen esos problemas, pero pueden tener falta de coordinación.

*Sin embargo, cada niño con autismo o Asperger es un mundo y puede tener características muy diferentes, por lo que se deberá prestar mucha atención a sus diferencias de cara a su tratamiento

Que es el Sindrome de Asperger???*Es un trastorno del comportamiento que afecta la capacidad de socializar y comunicarse...
20/10/2022

Que es el Sindrome de Asperger???

*Es un trastorno del comportamiento que afecta la capacidad de socializar y comunicarse con efectividad.
*El síndrome de Asperger es un trastorno del espectro autista que suele ser menos grave.
*Las personas que padecen este trastorno pueden tener un comportamiento social inusual y un interés profundo en algunos temas específicos.
*La terapia conductual y de formación en la comunicación permite a los pacientes con trastornos del aprendizaje socializar mejor

¿Cómo podemos ayudar a reducir, eliminar o regular las estereotipias en niños con Tea?Ayudemos al niño a reemplazar ese ...
10/10/2022

¿Cómo podemos ayudar a reducir, eliminar o regular las estereotipias en niños con Tea?

Ayudemos al niño a reemplazar ese patrón de comportamiento por otro más apropiado y funcional. Es decir, se ofrecen estrategias que le enseñarán comportamientos alternativos que están diseñados para dar al individuo una satisfacción similar a la de la auto estimulación. Es recomendable trabajar estos comportamientos debido a que interfieren con la atención, las relaciones sociales, y por consecuencia en el aprendizaje. Son altamente reforzantes y hacen menos atractivos los refuerzos que se les puede ofrecer externamente de cara a alcanzar otro tipo de conductas más adaptativas.
Por lo tanto, citaremos diferentes maneras de realizar una buena Intervención y así poder regular las estereotipias en niños con Tea:
Hacer un registro del lugar y las horas en las que esa estereotipia aparece.
Saber o conocer qué cosas o situaciones le pueden producir un mayor nivel de excitación que conduzca al niño a la aparición de estereotipias. De modo que cuando aparezcan, estaremos preparados para intervenir en el momento oportuno. Eliminar las cosas que le estresan reducirá su necesidad de estimulación.Formar parte de la estereotipia y desviarla a otra acción. Es decir, interactuar con el niño en el momento que ésta se produce. Seguimos dando una respuesta regulatoria al niño, pero orientada a una interacción social. Por ejemplo: si agita las manos o da palmadas, puedes ofrecerle algo que se las mantenga ocupadas. Si le gusta saltar, apuesta por un paseo a buen ritmo. Intenta llevar contigo alguno de sus objetos o juguetes preferidos para que pueda servir de distracción en un momento dado.Proporciona un momento específico de «estimulación». Dedica un «momento de estereotipias» dentro de la rutina diaria de la persona con TEA. Enséñale cuándo, dónde y durante cuánto tiempo hacerlo. Esto ayudará a reducir la «estimulación» inadecuada. Por ejemplo: cuando tenga sobrecarga sensorial puedes proporcionarle entre 10 y 15 minutos de estimulación. Un buen momento podría ser después del colegio, tras una actividad extraescolar o después de realizar alguna otra actividad.
Disminuir las exigencias adaptándola a sus capacidades, posibilidades o a su disposición.
Proveer un estímulo compensador, como caricias, sonidos, movimientos, etc. Cualquier estímulo que el niño esté buscando nos va a ayudar a regular las estereotipias en niños con Tea.
Enriquecer con estímulos apropiados el ambiente poco estimulante.
Por último, decir que es importante tener presente que no lo hacen a propósito y cargarnos de paciencia. Modificar un hábito necesita tiempo y constancia. Si nos enfadamos, le reñimos o presionamos interiorizará que esa estereotipia es algo malo y, al no poder controlarlo, experimentará inseguridad y frustración lo que, a su vez, intensificará aquello que tratamos de evitar.
¿Cómo podemos ayudarle a reducir, eliminar o regular las estereotipias en niños con Tea?
Desde el enfoque de la integración sensorial, ayudamos al niño a reemplazar ese patrón de comportamiento por otro más apropiado y funcional. Es decir, se ofrecen estrategias que le enseñarán comportamientos alternativos que están diseñados para dar al individuo una satisfacción similar a la de la autoestimulación. Es recomendable trabajar estos comportamientos debido a que interfieren con la atención, las relaciones sociales, y por consecuencia en el aprendizaje. Son altamente reforzantes y hacen menos atractivos los refuerzos que se les puede ofrecer externamente de cara a alcanzar otro tipo de conductas más adaptativas.
Por lo tanto, citaremos diferentes maneras de realizar una buena Intervención y así poder regular las estereotipias en niños con Tea:
Hacer un registro del lugar y las horas en las que esa estereotipia aparece.
Saber o conocer qué cosas o situaciones le pueden producir un mayor nivel de excitación que conduzca al niño a la aparición de estereotipias. De modo que cuando aparezcan, estaremos preparados para intervenir en el momento oportuno. Eliminar las cosas que le estresan reducirá su necesidad de estimulación. Formar parte de la estereotipia y desviarla a otra acción. Es decir, interactuar con el niño en el momento que ésta se produce. Seguimos dando una respuesta regulatoria al niño, pero orientada a una interacción social. Por ejemplo: si agita las manos o da palmadas, puedes ofrecerle algo que se las mantenga ocupadas. Si le gusta saltar, apuesta por un paseo a buen ritmo. Intenta llevar contigo alguno de sus objetos o juguetes preferidos para que pueda servir de distracción en un momento dado.Proporciona un momento específico de «estimulación». Dedica un «momento de estereotipias» dentro de la rutina diaria de la persona con TEA. Enséñale cuándo, dónde y durante cuánto tiempo hacerlo. Esto ayudará a reducir la «estimulación» inadecuada. Por ejemplo: cuando tenga sobrecarga sensorial puedes proporcionarle entre 10 y 15 minutos de estimulación. Un buen momento podría ser después del colegio, tras una actividad extraescolar o después de realizar alguna otra actividad.
Disminuir las exigencias adaptándola a sus capacidades, posibilidades o a su disposición.
Proveer un estímulo compensador, como caricias, sonidos, movimientos, etc. Cualquier estímulo que el niño esté buscando nos va a ayudar a regular las estereotipias en niños con Tea.
Enriquecer con estímulos apropiados el ambiente poco estimulante.
Por último, decir que es importante tener presente que no lo hacen a propósito y cargarnos de paciencia. Modificar un hábito necesita tiempo y constancia. Si nos enfadamos, le reñimos o presionamos interiorizará que esa estereotipia es algo malo y, al no poder controlarlo, experimentará inseguridad y frustración lo que, a su vez, intensificará aquello que tratamos de evitar.

Los problemas en la salud mental, no se eligen se tienen,  empecemos a tener conciencia sobre esto, propaguemos la conte...
10/10/2022

Los problemas en la salud mental, no se eligen se tienen, empecemos a tener conciencia sobre esto, propaguemos la contención y el apoyo, para dejar de mirar de reojo al otro...

06/10/2022
Las estereotipias son una patología del trastorno del espectro autista. las llamamos autoestimulaciones, estas pueden in...
05/10/2022

Las estereotipias son una patología del trastorno del espectro autista. las llamamos autoestimulaciones, estas pueden interferir en actividades diarias y en el desarrollo psicomotor. Los movimientos estereotipados aparecen cuando la persona está despierta, no mientras duerme...

26/09/2022


Si un niño no aprende de la manera que le enseñamos. Quizas debamos enseñarle la manera, en la que el aprende💙
24/09/2022

Si un niño no aprende de la manera que le enseñamos.
Quizas debamos enseñarle la manera, en la que el aprende💙

Pautas y estrategias para abordar la ecolalia, aprovechándola para desarrollar competencias lingüísticas, para la famili...
18/09/2022

Pautas y estrategias para abordar la ecolalia, aprovechándola para desarrollar competencias lingüísticas, para la familia.

*Facilitar la comprensión*

Para ayudar a tu hijo a comprender, debes, en primer lugar, simplificar tu lenguaje adaptándote a su nivel de comprensión. Tus mensajes deben ser claros y directos. Recorda que muchos niños con TEA que presentan ecolalia, reconstruyen ecos bastante elaborados gracias a su sorprendente capacidad de memoria auditiva, y, debido a esto, caemos en el error de pensar que presenta competencias que realmente no posee. El/la terapeuta de tu hijo puede ayudarte a comprender cuál es su nivel real de competencias, con el fin de ajustarte a ellas.

*Las instrucciones deben ser claras*

-Debemos hablar con una voz calmada y claramente articulada, usando gestos y expresiones faciales simples y adecuadas a la situación, evitando hablar excesivamente.

-Tenemos que captar su atención antes de empezar a hablar (llamándole por su nombre o empleando instigación física si es necesario)

-Debemos utilizar un vocabulario muy familiar para el niño.

-Podemos aumentar su vocabulario, deslizando nuevos conceptos dentro de la rutina diaria, (en el baño, a la hora de comer, o comprar, al vestirse, etc.). Lo aconsejable es que se nombren las palabras, a la vez que se hace uso del señalado, (tanto el familiar como el niño, si es preciso se moldea), y de una forma más lenta, (algunos niños con TEA tienen problemas para decodificar los diferentes sonidos que componen las palabras, por lo que ralentizar, o incluso segmentar sutilmente por sílabas les puede ayudar)

-Una vez que establezcamos sus competencias, podemos planear diferentes oportunidades para entrenar y potenciar la comprensión de tu hijo mediante un sistema aumentativo de comunicación, (ya sea visual o signado), simultaneando el input verbal con otros de carácter visual. Para ello, siempre que sea posible, es conveniente apoyar nuestro lenguaje con apoyos visuales. Esto hoy en día es factible gracias a las nuevas tecnologías. Aplicaciones disponible para dispositivos Android, que además tiene la posibilidad de sintetizar la voz, permite estructurar visualmente los mensajes en cualquier momento y lugar, para ayudar al niño que carece de las suficientes habilidades para comprender las diferentes estructuras, a analizar el input lingüístico, con el fin de que sea capaz de integrar y desarrollar, un lenguaje creativo y flexible.

-Podés utilizar este sistema para expresar lo que hace, lo que hacen los demás, o lo que va a hacer, (describir escenas de la vida diaria). Una de las técnicas más útiles para facilitar que el niño discrimine cada elemento aislado de la oración y pueda así desarrollar un lenguaje flexible es la “sustitución”, que consiste en la presentación de una frase estímulo para que el niño verbalice o repita, pero sustituyendo alguno de sus elementos. De esta manera, si yo quiero asegurarme de que comprende e integra, por ejemplo, la acción comer, debemos presentarle diferentes composiciones como “mamá come manzana”, “papá come manzana”, “mamá come arroz”, “el perro come pan”, etc. Aunque siempre, describiendo una situación real, o al menos, presentada visualmente para que lo asocie.

-También podemos ayudarle a aprender acerca de las diferentes estructuras lingüísticas, utilizando la estrategia de componer o descomponer:
– Componer: “agarra el lápiz, ponelo en la mesa, pone el lápiz en la mesa”

– Descomponer: “agarra el tenedor y come la tortilla”, agarra el tenedor, come la tortilla, come tortilla”.

O empleando repeticiones, redundancias o paráfrasis.
Es conveniente segmentar los mensajes, realizando pequeñas pausas para ayudarle a aislar y comprender cada elemento de la frase.
Debemos también emplear un sistema (agenda visual) para ayudar al niños con TEA a anticipar actividades y eventos, especialmente cambios inesperados de rutinas. Y para mejorar su autonomía, secuenciando por pasos las diferentes rutinas de la vida diaria (baño, vestido, comida, dormir, etc.). Todas estas estrategias, además de aportar tranquilidad al niño/a al hacer de su entorno un mundo más previsible, nos pueden valer también para verbalizar con ayuda de los apoyos, las diferentes actividades (“Ahora lavar los dientes”).

-También hay que reforzar las conductas apropiadas con mensajes directos (ej: “muy bien, guardado”) acompañándolo de un tono de voz y una expresión facial que refleje la grata emoción.
Del mismo modo, al reprenderle por algo que ha hecho mal, mostrarle nuestro desacuerdo con un mensaje claro y directo (ej.: “no escupir”), acompañándolo de un tono de voz firme y una expresión facial acorde con la situación, pero sin levantar la voz.

Dirección

Buenos Aires
1000

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Pintate de Azul.Arg publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Pintate de Azul.Arg:

Compartir