Sitio de Memoria ex CCDTyE Club Atlético

Sitio de Memoria ex CCDTyE Club Atlético Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos, ex CCDTyE "Club Atlético" Muchas de ellas continúan desaparecidas.

Durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983), el “Club Atlético” funcionó desde principios de 1977 hasta el 28 de diciembre de ese año, en el sótano del edificio del Servicio de Aprovisionamiento y Talleres de la División Administrativa de la Policía Federal. Se calcula que allí permanecieron secuestradas más de 1500 personas, perseguidas por su militancia política, social y sindical. El

centro de detención formó parte del circuito represivo conocido como “ABO” (Atlético-Banco-Olimpo). Para el año 1978, ya estaba planificada la demolición del edificio para la construcción de la Autopista 25 de Mayo. Por este motivo, el 28 de diciembre de 1977, las personas que aún permanecían secuestradas en el “Club Atlético” fueron llevadas a otro campo de secuestro, "El Banco", situado en Camino de Cintura y Autopista Ricchieri, en la provincia de Buenos Aires. Tiempo después, el 16 de agosto de 1978, comenzó a funcionar “Olimpo”, centro de reclusión ubicado en el barrio porteño de Floresta y acondicionado con parte de la estructura desmantelada del "Club Atlético". El “Club Atlético”, a cargo de la Policía Federal, formó parte del circuito represivo conocido como “ABO” (Atlético-Banco-Olimpo). Como quedó probado en causas judiciales por delitos de lesa humanidad, los tres operaron de modo sucesivo y a cargo de los mismos Grupos de Tareas, dependientes del Primer Cuerpo de Ejército y del Batallón de Inteligencia 601 e integrados por efectivos de la Policía Federal, el Ejército y el Servicio Penitenciario Federal. LA RECUPERACIÓN DEL ESPACIO

Los sobrevivientes del “Club Atlético”, junto a familiares de los detenidos-desaparecidos, organismos de derechos humanos y organizaciones barriales, reclamaron la excavación del sitio donde se encontraba el “Club Atlético”. En abril de 2002, gracias a esta lucha, se logró que se iniciaran obras arqueológicas que permitieron encontrar los restos del sótano y una gran cantidad de objetos que fueron prueba material del testimonio de las víctimas. En el año 2003 se creó el Programa de Recuperación de la Memoria del ex CCDTyE “Club Atlético” y se conformó la Comisión de Trabajo y Consenso, integrada por los sobrevivientes, familiares y organismos de Derechos Humanos, junto con áreas específicas del Gobierno de la Ciudad con responsabilidad en el proyecto. En el año 2005 mediante la Ley 1794 la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declaró “Sitio Histórico” a los restos arqueológicos de “Club Atlético”. Hasta 2014 su administración estuvo a cargo del Instituto Espacio para la Memoria (IEM), y pasó a depender de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. El Tribunal Oral Federal N°2 de la Ciudad de Buenos Aires, en sentencias dictadas en 2010, 2012, 2017 y 2021 condenó a prisión a 26 represores por delitos de lesa humanidad cometidos en el circuito represivo “ABO”.

𝗩𝗶𝘀𝗶𝘁𝗮 𝗮𝗯𝗶𝗲𝗿𝘁𝗮 𝗮𝗹 𝗲𝘅 𝗖𝗖𝗗𝗧𝘆𝗘 ❞𝗖𝗹𝘂𝗯 𝗔𝘁𝗹𝗲́𝘁𝗶𝗰𝗼 .A 40 años del juicio a las juntas militares, lxs invitamos  a un encuentro/...
30/06/2025

𝗩𝗶𝘀𝗶𝘁𝗮 𝗮𝗯𝗶𝗲𝗿𝘁𝗮 𝗮𝗹 𝗲𝘅 𝗖𝗖𝗗𝗧𝘆𝗘 ❞𝗖𝗹𝘂𝗯 𝗔𝘁𝗹𝗲́𝘁𝗶𝗰𝗼 .

A 40 años del juicio a las juntas militares, lxs invitamos a un encuentro/recorrido en el Espacio para la Memoria y Promoción de los Derechos Humanos ex "Club Atlético". Ese juicio constituye un hito en la historia argentina donde se condenó a los principales responsables del accionar del Terrorismo de Estado. Numerosos testimonios de víctimas y familiares revelaron la magnitud y crueldad del terrorismo de Estado, dando cuenta tambien de la existencia de este lugar.

📅 ¿Cuándo?
𝗦𝗔́𝗕𝗔𝗗𝗢 𝟱 𝗱𝗲 𝗝𝘂𝗹𝗶𝗼
𝗮 𝗹𝗮𝘀 𝟭𝟯 𝗵𝘀

📍 ¿Dónde?
𝙎𝙞𝙡𝙪𝙚𝙩𝙖
𝗣𝗮𝘀𝗲𝗼 𝗖𝗼𝗹𝗼́𝗻 𝘆 𝗖𝗼𝗰𝗵𝗮𝗯𝗮𝗺𝗯𝗮

Actividad con inscripción previa (info en la bio).
¡𝙇𝙭𝙨 𝙚𝙨𝙥𝙚𝙧𝙖𝙢𝙤𝙨!

Recibimos la visita de Elia Espen y Cristina, madre y hermana de Hugo Miedan y Mirta Israel, hermana de Teresa Israel, j...
21/05/2025

Recibimos la visita de Elia Espen y Cristina, madre y hermana de Hugo Miedan y Mirta Israel, hermana de Teresa Israel, junto a familiares y compañerxs. En un ritual lleno de emoción, observaron casi en silencio algunos objetos que han sido identificados por el Área de Arqueología y Conservación como provenientes posiblemente del “pañol”. Según testimonios de sobrevivientes, en ese sector  del campo de concentración, era acumulada la ropa y los efectos personales de los y las secuestradas.  La materialidad recuperada del CCDTyE, junto a los testimonios, ayudan a la reconstrucción de una historia que los genocidas quisieron y quieren borrar, así como cuentan sobre la vida y militancia de lxs compañerxs que allí fueron vistos. Así es como los objetos recuperados, clasificados, conservados e investigados, además de convertirse en prueba judicial de los delitos de lesa humanidad que aquí se cometieron,  contienen una materialidad que permite despertar recuerdos que la memoria había olvidado y ayudar con esto a la reparación simbólica, resignificando y acompañando los duelos inconclusos.
Ante la ausencia de información esta colección es una forma más de buscar evidencias , pedacitos de lo que queda de esa historia, de esas personas, de aquel último día en el que sus familiares, amigos o conocidos lxs pudieron ver.
Elia, Cristina, Mirta y familiares nos agradecieron por nuestro trabajo, dándonos fortaleza para seguir sosteniendo las  políticas públicas de memoria, verdad y justicia.
 𝗧𝗲𝗿𝗲𝘀𝗮 𝗔𝗹𝗶𝗰𝗶𝗮 𝗜𝗦𝗥𝗔𝗘𝗟 𝗕𝗘𝗥𝗘𝗦𝗧𝗘𝗧𝗭𝗞𝗬, fue militante de la Federación Juvenil Comunista, del PC y de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH). Tenía 24 años cuando fue secuestrada el 8 de marzo de 1977. Fue vista en el Centro Clandestino “Club Atlético”, donde permaneció hasta principios de noviembre de ese año.
𝗛𝘂𝗴𝗼 𝗢𝗿𝗹𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗠𝗜𝗘𝗗𝗔𝗡 𝗘𝗦𝗣𝗘𝗡 (𝗦𝗲𝗯𝗮𝘀𝘁𝗶𝗮́𝗻) fue militante de la Juventud Guevarista, artesano cuentapropista y estudiante de arquitectura en la UBA. Tenía 27 años cuando fue secuestrado el 18 de febrero de 1977. Tenía 27 años cuando fue secuestrado el 18 de febrero de 1977.

LUNES 24 DE MARZO, 19 HS. El 24 de Marzo nos volvemos a encontrar para encender una vez más la Silueta en homenaje a las...
23/03/2025

LUNES 24 DE MARZO, 19 HS.

El 24 de Marzo nos volvemos a encontrar para encender una vez más la Silueta en homenaje a las personas secuestradas y desaparecidas durante la última dictadura cívico- militar (1976-1983).

Por MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA.

Lxs esperamos en Paseo Colón y Cochabamba.

21/01/2025

Elena KALAIDJIAN ISHKANIAN

Nació el 30 de noviembre de 1954 en Valentín Alsina, Lanús, provincia de Buenos Aires. Vivía en Jean Jeaures 2286, partido de Lanús, con sus padres: Esteban e Isabel y sus hermanos: Adriana -9 años menor que Elena- y Arnaldo.

Cursó el primario y secundario en la Escuela Armenia. Era estudiante de Letras en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y una ávida lectora. Trabajaba en Rentas del Municipio de Lanús (hoy ARBA) y posiblemente militaba en la Juventud Universitaria Peronista (JUP).

Tenía 22 años cuando fue secuestrada el 21-01-77 entre las 17 y las 20 horas, camino a la casa de una amiga en Lanús. Fue vista en los centros clandestinos “Garage Azopardo” y “Club Atlético”. El 18-03-77 la llevaron junto a otros 3 compañeros desaparecidos (Julio Panebianco, Ana Teresa del Valle Aguilar y Norberto Gómez) a la calle Labardén al 300, en Parque Patricios, donde los asesinaron simulando un "enfrentamiento"; para ello utilizaron un auto Citroën amarillo propiedad de otro desaparecido, Luis Alberto Fuentes. Los enterraron en fosas individuales en el cementerio de la Chacarita. En 1982 la familia recibió un telegrama del 1er Cuerpo del Ejército, diciendo que se presentaran a reconocer el cuerpo de Elena. Sus padres no lograron reconocerla ya que las fotos que les mostraron eran las de Ana Teresa del Valle Aguilar. La ficha dental tampoco fue reconocida por su odontólogo.

El 22-7-2003 la hermana de Elena se acercó a la Subsecretaría de Derechos Humanos donde le notifican que el Equipo Argentino de Antropología Forense estaba buscando a la familia ya que habían encontrado los restos de Elena. A los pocos días (el 14-8-2003), y después de sacarse muestras para realizar el ADN, se efectuó la exhumación de los restos de Elena en el cementerio de la Chacarita. Finalmente fue inhumada el 30-04-05 en el cementerio armenio de Villegas.

PRESENTES. AHORA Y SIEMPRE!!!

Si sos familiar, amigx, compañerx, o conociste a algún/a detenidx-desaparecidx del “Club Atlético”, y querés aportar testimonio/datos/información/fotos/documentos para el archivo de Historias de Vida, contactate con nosotrxs a:
-proyectoclubatletico@gmail.com
-(011) 4307-3570



20/01/2025

Jorge Patricio DILLON GIGENA

Patricio nació el 13 de octubre de 1953 en Fiske Menuco - General Roca, provincia de Río Negro. Creció junto a su mamá, Sara Gigena, y su tía Coca Gigena; su padre, Antonio Dillon, falleció cuando Patricio tenía tres años.

Cursó la primaria y la secundaria en el colegio “Domingo Savio”. Le gustaba la fotografía, la literatura y tocar la guitarra. A través del cristianismo se fue acercando a la realidad social y política de la ciudad, trabajando con las parroquias del lugar en intensas tareas barriales.

Comenzó a militar políticamente dentro del movimiento peronista, levantando junto a sus compañerxs los primeros centros de alfabetización a principios de los años 70. Para entonces, comenzó a formar parte de la Juventud Peronista. A mediados del año 1972 participó del levantamiento popular conocido como “Rocazo”. También luchó desde el movimiento estudiantil para que la Universidad del Comahue tuviera su sede en la ciudad.

Se fue a vivir a Buenos Aires para iniciar sus estudios universitarios en la Facultad de Filosofía y Letras en la UBA, en la carrera de Letras. Allí se incorporó a la Juventud Universitaria Peronista (JUP) y Montoneros.

Para 1976, mientras cursaba sus últimas materias, entró a trabajar en el Banco de la Provincia de Buenos Aires, en la sucursal Azcuénaga, donde fue delegado gremial.
Vivía en Cangallo 2172, 4º B, en el barrio de Balvanera en Capital Federal.

Tenía 23 años cuando fue secuestrado el 20-01-77 en el barrio de Balvanera. Fue llevado al centro clandestino “Club Atlético”.

PRESENTES. AHORA Y SIEMPRE!!!

Si sos familiar, amigx, compañerx, o conociste a algún/a detenidx-desaparecidx del “Club Atlético”, y querés aportar testimonio/datos/información/fotos/documentos para el archivo de Historias de Vida, contactate con nosotrxs a:
-proyectoclubatletico@gmail.com
-(011) 4307-3570



24/12/2024

Susana LUGONES AGUIRRE (Pirí, Rosita)

Nació el 30 de abril de 1925 en Buenos Aires. Hija de Carmen Aguirre y Leopoldo Lugones (h) quien inventó, en la década del ’30, la picana eléctrica que se administraba a los opositores al gobierno de facto del General José Félix Uriburu. Susana siempre lo despreció. Era nieta del poeta nacional Leopoldo Lugones. Tenía una hermana mayor, también llamada Carmen (“Babú”).

A Susana todos la conocían como “Pirí”. De pequeña sufrió una enfermedad en la cadera que le dejó una renguera permanente.

Estudió en el IES en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández” y egresó como maestra normal en 1942. Ejerció como docente y, más tarde, ingresó en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA para estudiar Letras. Allí conoció a quien sería su esposo, Carlos Peralta con quien tuvo tres hijxs: Alejandro, Carlos y Susana. En 1958 se separó.

Tiempo después formó pareja con Rodolfo Walsh y vivieron tres años en Tigre. En 1959 viajó a Cuba y a su regreso comenzó a colaborar en la sucursal que tenía en Buenos Aires la agencia nacional de noticias cubana “Prensa Latina”. Ejerció el oficio de periodista y escribió en numerosas revistas como "La Opinión", "Noticias", "Leoplan", "Panorama", "Primera Plana", "Siete Días" y "Crisis", entre otras.

Durante los años setenta, se unió a las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP) y luego a Montoneros. Sus misiones consistieron principalmente en tareas de inteligencia, prensa y trabajos barriales.

Su última pareja fue Carlos Alberto Collarini Vierno, secuestrado y desaparecido el 1-9-77.

Susana tenía 52 años cuando fue secuestrada, presumiblemente hacia fines de 1977. Fue vista en los centros clandestinos “Club Atlético” y “Banco”.

PRESENTES. AHORA Y SIEMPRE!!!

Si sos familiar, amigx, compañerx, o conociste a algún/a detenidx-desaparecidx del “Club Atlético”, y querés aportar testimonio/datos/información/fotos/documentos para el archivo de Historias de Vida, contactate con nosotrxs a:
-proyectoclubatletico@gmail.com
-(011) 4307-3570



22/12/2024

Carmen RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (Lola, Pepa)

Carmen nació el 20 de abril de 1931.

Se casó y luego se divorció de Luis Daniel Rasetti. Tuvieron un hijo, Juan Pablo Sebastián Rasetti.

Era modista, maestra de dibujo y trabajaba en la Dirección Nacional de Educación de Adultos (DINEA).

Militaba en el peronismo, posiblemente en el área de prensa de la organización Montoneros, y era activista gremial de la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA).

Tenía 46 años cuando fue secuestrada el 22-12-77 en el barrio de Flores, de la Capital Federal, por 4 civiles armados que se desplazaban en un automóvil Ford Falcon. Fue vista en los centros clandestinos “Club Atlético” y “Banco”. Habría sido “trasladada” cerca de mayo de 1978.

PRESENTES. AHORA Y SIEMPRE!!!

Si sos familiar, amigx, compañerx, o conociste a algún/a detenidx-desaparecidx del “Club Atlético”, y querés aportar testimonio/datos/información/fotos/documentos para el archivo de Historias de Vida, contactate con nosotrxs a:
-proyectoclubatletico@gmail.com
-(011) 4307-3570



22/12/2024

Francisco DIMENZZA DOMINO (Don Paco)

“Don Paco” nació el 22 de marzo de 1922 en la ciudad de Santa Fe.
Estaba casado y era comerciante almacenero.

Tenía 55 años cuando fue secuestrado el 22-12-77 en Hipólito Yrigoyen y Arenales, Burzaco, partido de Almirante Brown, junto con una empleada a quien liberaron. Fue visto en el “Club Atlético” y “El Banco”.

PRESENTES. AHORA Y SIEMPRE!!!

Si sos familiar, amigx, compañerx, o conociste a algún/a detenidx-desaparecidx del “Club Atlético”, y querés aportar testimonio/datos/información/fotos/documentos para el archivo de Historias de Vida, contactate con nosotrxs a:
-proyectoclubatletico@gmail.com
-(011) 4307-3570



21/12/2024

Guillermo PAGÉS LARRAYA (Gordo, Mariano)

Nació el 11 de enero de 1955 en Capital Federal. Hijo de Antonio Pagés Larraya y Celia Pierini. Hermano de Antonio Roberto (secuestrado en ESMA y posteriormente liberado) y Beatriz (secuestrada y desaparecida el 4-9-77).

Fue alumno del Colegio Nacional Buenos Aires y luego estudió Antropología en la UBA.

Era militante de Montoneros, integrante del Área Federal de Prensa. También trabajaba como periodista y como auxiliar docente en la Facultad de Arquitectura de la UBA.

Su compañera de vida y militancia fue María Verónica Basco, quien fue secuestrada el 19-4-77, llevada al centro clandestino “Club Atlético” y ejecutada el 19-5-77. En esa ocasión, Guillermo le escribió una carta al padre de Verónica donde, entre otras cosas, decía: “…Fue un amor en serio, señor, y por eso un amor difícil de construir y de crecer. […] cuando nos unimos fue, como se decía antes, para siempre. Y tuvimos nuestra casa, le pintamos las puertas y las ventanas: en la cocina de rojo, en el comedor de verde inglés, el dormitorio de azul. …Estábamos haciendo todas las cosas lindas de querernos cuando era el momento de hacerlas […] Eso era para nosotros la paz posible y en ella se nos crecía el amor”.

Guillermo tenía 22 años cuando fue secuestrado el 21-12-77. Fue visto en los centros clandestinos “Club Atlético”, “Banco” y “Olimpo”. De este último habría sido “trasladado” y desaparecido el 6-12-78.

PRESENTES. AHORA Y SIEMPRE!!!

Si sos familiar, amigx, compañerx, o conociste a algún/a detenidx-desaparecidx del “Club Atlético”, y querés aportar testimonio/datos/información/fotos/documentos para el archivo de Historias de Vida, contactate con nosotrxs a:
-proyectoclubatletico@gmail.com
-(011) 4307-3570



21/12/2024

Luis Rodolfo GUAGNINI RAYMUNDO (Alonso, Lolo)

Nació el 11 de junio de 1944 en Capital Federal. Hijo de Omar Guagnini y de Catalina Raymundo. Hermano de Diego y Miguel. Se crió en el barrio de Boedo.

Estudió en la Escuela Normal N°2 “Mariano Acosta” y luego en la UBA, donde comenzó su militancia en la Federación Juvenil Comunista. En desacuerdo con la falta de apoyo a la revolución cubana, abandona el Partido Comunista. Se integra entonces a la Vanguardia Revolucionaria Comunista (VRC).

Sufrió en carne propia “La Noche de los Bastones Largos”, durante la dictadura de Onganía. Profundizó su compromiso político y más tarde se integró a la organización Montoneros.

Como periodista trabajó en La Opinión, Clarín, El Cronista Comercial, Confirmado, Panorama, Informaciones y El País (Madrid), Oiga (Lima), Ercilla (Chile), New Latin Report y varias agencias de noticias nacionales e internacionales. Compartió redacciones entre otros con Juan Gelman, Rodolfo Walsh, Tomás Eloy Martínez, Osvaldo Soriano, Aída Bortnik. Desde su militancia, colaboró en Cuadernos para el Tercer Mundo, Noticias (diario montonero), en la revista clandestina Evita Montonera y organizó el periódico “El Auténtico” del Partido (Peronista) Auténtico en 1975.

Luis tuvo dos hijos: Nicolás y Lucas. Tiempo después, se casó con Dora del Carmen Salas Romero, quien también tenía dos hijos de una pareja anterior: Gonzalo y Federico.

En mayo de 1977 habían sido secuestrados sus dos hermanos: Diego (junto a su compañera M. Isabel Valoy y su hijo Emilio, luego devuelto a la familia) y Miguel (liberado, quien luego se exilió).

Luis tenía 33 años cuando fue secuestrado el 21-12-77 durante una cita en el bar “El Emiliano”, en la zona de Av. Las Heras y Pueyrredón, barrio de Recoleta. A Dora la secuestraron inmediatamente después junto a sus hijos (de 2 y 3 años) y a su amiga Marta Vasallo de una librería de Av. Las Heras y Pueyrredón. Los chicos también fueron llevados al “Atlético”, donde permanecieron algunas horas. Después los represores llevaron a Luis para que los deje en la casa de la familia de Dora. Dora fue liberada el 23-12-77. Luis permaneció secuestrado en los centros clandestinos “Club Atlético” y “Banco” hasta julio de 1978.

PRESENTES. AHORA Y SIEMPRE!!!

Si sos familiar, amigx, compañerx, o conociste a algún/a detenidx-desaparecidx del “Club Atlético”, y querés aportar testimonio/datos/información/fotos/documentos para el archivo de Historias de Vida, contactate con nosotrxs a:
-proyectoclubatletico@gmail.com
-(011) 4307-3570



¿A QUÉ LE DECIMOS “NUNCA MÁS”?Te invitamos a recorrer las intervenciones producidas por lxs estudiantes durante el año 2...
20/12/2024

¿A QUÉ LE DECIMOS “NUNCA MÁS”?

Te invitamos a recorrer las intervenciones producidas por lxs estudiantes durante el año 2024 en el Espacio de Memoria ex “Club Atlético”. La muestra puede ser visitada de lunes a domingos, en la plaza “30.000 Compañeros”; allí podrás sumarte a la iniciativa dejando plasmado a qué le decís “Nunca Más”.

En el mes de septiembre se cumplieron 40 años de la entrega del informe realizado por la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) al gobierno argentino. Este documento fue utilizado como prueba en el juicio a las Juntas Militares.

Desde el Espacio para la Memoria ex “Club Atlético” trabajamos durante todo el año con las instituciones educativas abordando este eje.

La famosa frase “Nunca Más” es parte del título del informe, pero también se convirtió en un significante disparador de otras muchas intenciones para lxs estudiantes que visitaron el Espacio de Memoria durante el 2024. Todas ellas quedaron expresadas en el cartel aquí exhibido.

📍 Plaza “30.000 Compañeros”, Paseo Colón 1265
🗓 De lunes a domingo, de 9 a 18hs




Dirección

Buenos Aires

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00

Teléfono

(011) 4307-3570

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Sitio de Memoria ex CCDTyE Club Atlético publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Sitio de Memoria ex CCDTyE Club Atlético:

Compartir