MEDICINA BIOMOLECULAR
La Medicina Biomolecular es una nueva modalidad de práctica profesional que pone la atención en la integridad y calidad de las biomoléculas de todo el organismo, para llegar a un diagnóstico correcto y elaborar terapéuticas.
El Centro de Investigaciones en Medicina Biomolecular es un emprendimiento que nace como consecuencia de la estrecha relación con profesionales de Rusia, profesores de la clínica Gubernamental de Moscú, y con los responsables de la investigación y el desarrollo de la Medicina Cosmonáutica de la ex URSS.
Dos son los más importantes de los aprendizajes de los contactos en Rusia: incorporar la Biofísica como ciencia involucrada en los procesos vitales; y el segundo, es haber incorporado a la investigación y a la práctica profesional dentro de nuestra Institución, en un enfoque pragmático, todas las técnicas y métodos conocidos, de probados efectos benéficos, cualquiera fuera su país de origen, al servicio de la salud de los seres humanos.
Esto significa tratar al paciente en una forma integral y preferentemente no invasiva, como un ser al que un problema de salud puede dejarle secuelas funcionales, orgánicas, psicológicas y sociales, que deben ser evitadas o tratadas a tiempo, para impedir la discapacidad.
El resultado del Diagnóstico Biofuncional Computarizado, muestra el estado de la energía de las biomoléculas de todo el organismo, cuya alteración es la causa de la enfermedad, hace mas lógica, fácil y racional, la aplicación a nuestros tratamientos de todas las terapias: alopática, metabólica, de energía cuántica, Orthomolecular, colónica, de quelación, de inmunoterapia, de oxigenación, de oxigenación hiperbárica, de implante de tejidos, celuloterapia, y muchas otras más.
Para perfeccionar el enfoque Biomolecular, hemos incorporado aparatología de última generación: Medición de Sustancias Oxidantes en Sangre (Estrés Oxidativo), medición de metales en tejidos, equipos recuperadores de energía de niveles cuánticos, de Terapia Milimétrica, Láserpuntura, Campo Magnético, usados por la Medicina Cosmonáutica, las múltiples técnicas fisiátricas perfeccionadas por los prestigiosos institutos de investigaciones médicas de Moscú, y los recientes estudios de investigación genética.
Los Protocolos (listado ordenado de Terapias que corresponden a cada enfermedad o dolencia) de nuestra institución se han desarrollado sobre la base de su aplicación en forma intensiva y siguiendo un estricto orden razonado y cronológico, que se corresponde con las respuestas fisiológicas del organismo.
El Diagnostico Biofuncional Computarizado muestra el estado energético biomolecular del organismo. Este resultado es tomado como base para una nueva forma de terapia, porque de acuerdo a su resultado, más el interrogatorio y el examen físico, se prepara un Plan de Estudios y Terapéutico Integral, de aplicación intensiva, que privilegia la normalización de la energía electromagnética de las biomoléculas, para lograr el correcto funcionamiento de los tejidos, y que da origen a la denominación de Medicina Biomolecular.
Las complicaciones de la diabetes, de la arteriosclerosis, las secuelas de enfermedades neurológicas, de traumatismos, de grandes intervenciones quirúrgicas, las innumerables formas de dolor crónico por osteoartrosis, especialmente artrosis de cadera y rodilla, el estrés, los preoperatorios, las complicaciones de la menopausia y andropausia, de próstata, los problemas de columna, por mencionar solo las causas más frecuentes de consulta, son provocadas o se ven favorecidas en su evolución por alteraciones en la energía a nivel biomolecular, por lo que son altamente beneficiadas con esta forma integral de enfocar la terapia a partir de la causa que les dio origen.
Estos tratamientos integrales e intensivos resultan mucho más efectivos cuando son indicados en forma precoz, porque apuntan a tratar las causas del origen de las enfermedades.
La posibilidad de diagnosticar el estado energético de las biomoléculas, en qué medida son agredidas por los “radicales libres” y por los metales pesados que se han impregnados en forma crónica, así como la posibilidad de evaluar que oligoelementos le faltan; a que alimentos el paciente no tolera, y sus correspondientes terapias reparadoras, ha llevado al Dr. Enrique Zabala Begnis a denominar como Medicina Biomolecular* a los Programas y Protocolos aplicados en su Centro, ya que, al incorporar estudios y técnicas de la Biofísica para que las biomoléculas funcionen correctamente (de ortho= correcto) es más abarcativo que la denominación de Medicina Orthomolecular
Este enfoque resulta integrativo y orienta al médico, gracias a equipos de diagnóstico y estudios especializados, hacia definiciones más exactas de los orígenes de la enfermedad. Como consecuencia, todas las medidas terapéuticas son consecuencias de estudios altamente personalizados.
Las biomoléculas son las unidades funcionales más pequeñas de las células y a su vez, las víctimas de: la contaminación medioambiental; de las moléculas oxidantes que produce el propio organismo; de la falta de nutrientes necesarios; de la falta de controles del Sistema Nervioso Central; como las causas más frecuentes de su desactivación biológica.
La Medicina Biomolecular no descalifica nada, porque ninguno de los conceptos médicos acreditados se modifica y todos los conocimientos clínicos continúan vigentes, pero aclara, evalúa y corrige, la gran porción desconocida de la medicina tradicional que incluye: desentrañar el significado de terreno predisponente o condición del huésped; a la acción de los radicales libres como causantes de enfermedades; a la contaminación ambiental; y a la intolerancia a los alimentos, como causantes de agresión biomolecular, y por lo tanto, causantes de la pérdida del estado de salud.
Algunas preguntas y sus respuestas servirán para una mejor introducción:
¿Por qué un organismo enferma?
Un organismo enferma cuando las biomoléculas de los tejidos pierden su actividad biológica.
¿Cuándo las biomoléculas pierden su actividad biológica?
Las biomoléculas pierden su actividad, cuando es alterada su estructura tridimensional por haber alterado las cargas electromagnéticas de sus componentes, hecho que también modifica su espectro vibratorio.
¿De qué depende la estructura espacial de una biomolécula?
La estructura espacial o tridimensional de las biomoléculas depende de la información genética, que indica el orden o la secuencia de cómo deben unirse los componentes cuando se la produce en el ribosoma, para que pueda funcionar biológicamente por complementariedad, uniéndose a otra molécula por coincidencia de estructura- tipo llave cerradura- y cargas eléctricas opuestas, o-según otros autores- por señales, representadas por vibraciones moleculares.
¿ Qué determina su función biológica?
La forma espacial- o estructura tridimensional conservada- es la responsable que la biomolécula cumpla su función biológica específica.
¿ Qué factores alteran su estructura tridimensional?
- Falta de Control cibernético biofísico por parte del Sistema Nervioso Central.
-Ataque por moléculas oxidantes- radicales libres-
-Ataque de tóxicos orgánicos- contaminación ambiental, humo de ci******lo, pesticidas.
-Ataque por metales tóxicos- contaminación ambiental, humo de ci******lo.
-Carencia de componentes estructurales- aminoácidos, oligoelementos.
Bibliografía: Libro Mediccina Biomolecular según Zabala Begnis ®