KINÉ - Kinesiologia Deportiva y Funcional

KINÉ - Kinesiologia Deportiva y Funcional KINÉ es un servicio de kinesiologia orientado especificamente al deporte. Tenemos especialistas en te

Trabajando en la evaluación del plantel profesional del Club Atlético Huracan junto a  paupicco .bartolinicamila 👏👏
29/07/2025

Trabajando en la evaluación del plantel profesional del Club Atlético Huracan junto a
paupicco .bartolinicamila 👏👏

💡"Consenso formal Euroamericano sobre rehabilitación meniscal 2024: Parte I — Manejo de la rehabilitación luego de cirug...
28/07/2025

💡"Consenso formal Euroamericano sobre rehabilitación meniscal 2024: Parte I — Manejo de la rehabilitación luego de cirugía meniscal (meniscectomía, sutura y reconstrucción)" (Pujol et al. 2025)

Las lesiones meniscales son una de las lesiones más comunes a nivel de rodilla. Si bien las recomendaciones acerca del tratamiento quirúrgico han evolucionado en los últimos años, la rehabilitación postoperatoria continua siendo heterogénea. Para abordar esta problemática la ESSKA, AOSSM y AASPT desarrollaron este consenso enfocado en el manejo de la rehabilitación luego de la cirugía meniscal.

✅ Se siguieron las recomendaciones de consenso de ESSKA
✅ Se reunieron a 67 expertos de Europa y EE.UU. (traumatólogos, kinesiólogos y médicos del deporte)
✅ Se revisaron más de 390 estudios clínicos
✅ Se desarrollaron 29 recomendaciones sobre rehabilitación luego de:
🔹 Meniscectomía
🔹 Reparación meniscal
🔹 Reconstrucción meniscal

📚 Leé el artículo completo: https://doi.org/10.2519/josptopen.2025.0162

💡 “Resultados clínicos, funcionales, participación deportiva y desarrollo de artrosis luego de la lesión del ligamento c...
14/07/2025

💡 “Resultados clínicos, funcionales, participación deportiva y desarrollo de artrosis luego de la lesión del ligamento cruzado anterior. Estudio de 10 años de seguimiento del algoritmo de tratamiento de la cohorte Delaware-Oslo."
(Urhausen et al., 2025)

🔍 ¿Qué se sabe?
La decisión entre realizar una reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) o seguir un tratamiento conservador sigue siendo controvertida. A pesar de esto, la literatura ha mostrado resultados similares entre ambas estrategias a corto plazo.

🎯 Objetivo del estudio:
Evaluar los resultados clínicos, funcionales, de participación deportiva y de desarrollo de artrosis imagenológica y sintomática a los 10 años de seguimiento, comparando:
▫️ Rehabilitación progresiva sin cirugía
▫️ Reconstrucción temprana del LCA
▫️ Reconstrucción diferida del LCA

📋 ¿Qué se hizo?
🔹 Cohorte prospectiva de 276 pacientes con lesión de LCA
🔹 Los participantes eligieron su tratamiento tras 5 semanas de rehabilitación guiada
🔹 Seguimiento a 10 años:
▫️ Fuerza isocinética del cuádriceps
▫️ Test de saltos (single, crossover, triple y 6m timed hop)
▫️ Nivel de participación deportiva
▫️ Prevalencia de artrosis sintomática y radiográfica

🔑 Hallazgos clave:
✅ 78% reporto un estado sintomático aceptable
✅ 2,5% fallas de tratamiento
✅ 72% simetría en fuerza de cuádriceps ≥90%
✅ 85% simetría ≥90% en los test de salto
✅ 93% participación deportiva
✅ 1% artrosis sintomática, 12% y 6% de artrosis radiográfica en la rodilla lesionada y contralateral respectivamente
👁️ Peores resultados con reconstrucción diferida
✅ Tratamiento conservador mostró resultados similares a la reconstrucción temprana. Hubo diferencias basales en el nivel de participación deportiva y edad entre ambos grupos

💬 Conclusión:
📌 La cohorte presento buenos resultados clínicos, funcionales, de participación deportiva con baja prevalencia de artrosis luego de 10 años siguiendo el algoritmo de tratamiento
📌 La decisión de tratamiento debe ser individualizada y basada en un proceso de toma de decisiones compartida

📚 Leé el artículo completo:
https://doi.org/10.2106/JBJS.24.00243

Articulo recomendado por la Articuloteca de KINÉ💡 “Hop to It! Una revisión sistemática y metaanálisis longitudinal del r...
30/06/2025

Articulo recomendado por la Articuloteca de KINÉ

💡 “Hop to It! Una revisión sistemática y metaanálisis longitudinal del rendimiento en saltos luego de la reconstrucción del LCA”(Girdwood et al., 2025)

🔍 ¿Qué se sabe?
Los test de saltos son evaluaciones funcionales utilizadas para monitorizar la rehabilitación y tomar decisiones de retorno al deporte luego de la lesión del ligamento cruzado anterior.

🎯 Objetivo del estudio:
Analizar cómo evoluciona el rendimiento de los test de saltos en diferentes momentos luego de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior, comparando: ▫️ Miembro lesionado vs. contralateral
▫️ Miembro lesionado vs. controles no lesionados

📋 ¿Qué se hizo?
🔹 Revisión sistemática y metaanálisis
🔹 Se analizaron 6 tipos de test de saltos:
▫️ Single hop
▫️ Triple hop
▫️ Triple crossover
▫️ 6m timed hop
▫️ Side hop
▫️ Vertical hop
🔹 Se estimó el rendimiento relativo de cada salto con su simetría. Secundariamente se analizo la correlación entre los distintos test de saltos evaluados.

🔑 Hallazgos clave:
✅ A los 12 meses luego de la reconstrucción el rendimiento del miembro lesionado fue 5–10% inferior al contralateral
✅ La mayor diferencia se observó en el vertical hop: solo 87% del rendimiento de la pierna sana
✅ La simetría normal con el miembro contralateral se encontró entre los 3 y 5 años luego de la cirugía
👁️ Cuando la comparación fue con controles, persistían déficits del 10–20%
✅ Los test en plano vertical y lateral (vertical/side hop) revelaron mayores déficits, incluso cuando los test que implicaban saltos hacia adelante mostraban simetría
✅ Existió una alta correlación entre test hacia adelante, pero baja entre test en diferentes planos

💬 Conclusión:
📌 Los test de saltos mejoran progresivamente hasta estabilizarse a los 3 a 5 años luego de la lesión
📌 El índice de simetría no siempre refleja la valores normales si se comparan con controles
📌 Evaluar múltiples planos de movimiento (frontal, lateral y vertical) podría evaluar diferentes constructos
📌 El salto vertical y el side hop podrían ser más sensibles a déficits funcionales residuales

📚 Leé el artículo completo: https://doi.org/10.1007/s40279-024-02121-1

📣 ¿Cómo medir la fuerza excéntrica de los aductores a través de una celda de carga?💡 “Medición de la fuerza excéntrica d...
16/06/2025

📣 ¿Cómo medir la fuerza excéntrica de los aductores a través de una celda de carga?

💡 “Medición de la fuerza excéntrica de los aductores de cadera durante la plancha de Copenhague: Una prueba de concepto y estudio de confiabilidad test-retest.” (Hickey et al., 2025)

🔍 ¿Qué se sabe hasta ahora?
La fuerza excéntrica de los aductores de cadera (EAC) es una variable fundamental para la prevención y rehabilitación del dolor inguinal.
📏 Si bien se mide comúnmente con dinamometría manual, su confiabilidad es limitada en atletas, ya que suelen superar los 250 N de fuerza, excediendo el limite del dispositivo.

🎯 Objetivo del estudio:
Desarrollar y probar un método novedoso para medir la fuerza EAC durante la plancha de Copenhague, y evaluar su confiabilidad test-retest en atletas hombres.

📋 ¿Qué se hizo?
🔹 Se utilizo una muestra de conveniencia de 20 atletas de s**o masculino.
🔹 Medición de la fuerza EAC en 2 sesiones con 7 ± 2 días de diferencia.
🔹 Se realizaron 3 repeticiones máximas en la plancha de Copenhague con una pierna sostenida por una celda de carga (Tindeq Progressor).
🔹 Se midió la fuerza pico (N) durante la fase excéntrica.
🔹 Se calculó: ICC, SEM, SEM% y MDC95.

🔑 Hallazgos clave:
✅ Buena confiabilidad test-retest: ICC = 0.84 (dominante), 0.87 (no dominante) ; SEM% = 3.6% / 3.3%; MDC95 = 33 N / 29 N
📏 No hubo diferencia significativa entre piernas.
📊 El método permite detectar cambios clínicos relevantes ≥10%.

💬 Conclusión:
📌 Este método permite medir con precisión la fuerza EHAD durante el CAE, usando equipamiento accesible y económico. Se necesitan mas estudios para evaluar la influencia de este método de medición en la rehabilitación y prevención del dolor inguinal.

📚 Leé el artículo completo: https://doi.org/10.1016/j.ptsp.2025.03.001

📣 ¿Es tan importante la forma en la que se aplica la manipulación espinal para el tratamiento del dolor espinal?💡 “La ef...
02/06/2025

📣 ¿Es tan importante la forma en la que se aplica la manipulación espinal para el tratamiento del dolor espinal?

💡 “La efectividad de la manipulación espinal para tratar el dolor espinal no depende de los procedimientos de aplicación: Una revisión sistemática con metaanálisis en red.”(Nim et al., 2025)

🔍 ¿Qué se sabe hasta ahora?
La manipulación espinal es ampliamente utilizada por terapeutas para el tratamiento del dolor cervical, torácico y lumbar. Sin embargo, existe controversia sobre si aspectos técnicos como el nivel, el tipo de impulso (“thrust”) o la región tratada influyen realmente en los resultados clínicos.

🎯 Objetivo del estudio:
Evaluar si el modo de aplicación de la manipulación espinal (área de contacto, tipo de impulso, región tratada) afecta los resultados en dolor y discapacidad en adultos con dolor espinal.

📋 ¿Qué se hizo?
🔹 Revisión sistemática + metaanálisis en red.
🔹 161 ensayos clínicos aleatorizados, 11.849 participantes.
🔹 Comparación entre distintos modos de aplicar la manipulación espinal:
▫️ Nivel específico o general
▫️ Impulso focalizado o generalizado, con asistencia o sin asistencia.
▫️ Regiones sintomáticas, no sintomáticas o múltiples.
🔹 Comparaciones contra tratamientos recomendados, placebo y no tratamiento.
🔹 Resultados a corto y largo plazo en dolor y discapacidad.

🔑 Hallazgos clave:
✅ Todos los tipos de manipulación espinal fueron más efectivos que placebo o ningún tratamiento.
❌ No hubo diferencias clínicas significativas entre los distintos modos de aplicación.
🔁 Maniobras generales y no específicas mostraron una leve ventaja sobre enfoques específicos.
⚠️ La mayoría de los estudios incluidos tenían alto riesgo de sesgo.

💬 Conclusión:
📌 Los efectos de la manipulación espinal sobre el dolor y la discapacidad fueron independientes de su forma de aplicación.
📌 El efecto clínico podría deberse más a factores contextuales que a diferencias específicas en la técnica.

📚 Leé el artículo completo:
https://doi.org/10.2519/jospt.2025.12707

📣 ¿Cuál es el efecto movilización con movimiento para el dolor de hombro asociado al manguito rotador?💡 “Efectos inmedia...
19/05/2025

📣 ¿Cuál es el efecto movilización con movimiento para el dolor de hombro asociado al manguito rotador?

💡 “Efectos inmediatos de la movilización con movimiento en el rango de movimiento y el dolor de pacientes con dolor asociado al manguito rotador: Un ensayo aleatorizado controlado (Evolution Trial).”(Wang et al., 2024)

🔍 ¿Qué se sabe hasta ahora?
La movilización con movimiento (MWM) es utilizada con frecuencia para el tratamiento del dolor de hombro, sin embargo sus efectos aun son controvertidos y no se cuenta una dosificación estandarizada que haya sido evaluada en la literatura.

🎯 Objetivo del estudio:
Evaluar el efecto inmediato de 3 series de 10 MWM en pacientes con dolor de hombro asociado al manguito rotador (DHAMR) en el rango donde comienza el dolor (inicio angular del dolor) durante la abducción.

📋 ¿Qué se hizo?
🔹 Ensayo clínico aleatorizado, controlado con placebo.
🔹 63 participantes con DHAMR diagnosticados de forma clínica siguiendo las recomendaciones de la guía BESS.
🔹 Comparación entre MWM real vs. MWM simulada.
🔹 Evaluación del inicio angular del dolor y del dolor durante y después del movimiento.
🔹 Follow up al día 1, 2, 3, 5, 7 luego de la intervención junto a los umbrales del dolor, sumación temporal, escala global de cambio percibido del inicio angular del dolor y del dolor durante y después del movimiento, inventario breve del dolor,

🔑 Hallazgos clave:
✅ La MWM mejoró el inicio angular del dolor en 13,7° tras 3 series de 10 repeticiones en comparación con el grupo placebo.
👁️‍🗨️ Luego de 1 serie se genero un cambio de 6,5° el cual probablemente no tenga relevancia clínica.
❌ No hubo mejoras significativas en la intensidad del dolor o el rango máximo de movimiento luego de la serie 1 y 3.
❌ Sin diferencias en todas las variables secundarias evaluadas.

💬 Conclusión:
📌 3 series de 10 repeticiones de MWM fueron útiles para mejorar el inicio angular de dolor en personas con DHAMR, sin embargo esta terapéutica no genero cambios en el nivel de dolor ni tampoco en el rango maximo en comparación a la terapia placebo.

📚 Lee el artículo completo en: https://doi.org/10.1016/j.bjpt.2024.101145

Artículo recomendado por la Articuloteca de KINÉ📣 ¿El tiempo es más importante que como se produce la vuelta al deporte?...
05/05/2025

Artículo recomendado por la Articuloteca de KINÉ

📣 ¿El tiempo es más importante que como se produce la vuelta al deporte?

💡 “¿Son 9 meses el punto ideal para la vuelta al deporte en atletas de s**o masculino luego de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior?”
(Kotsifaki et al., 2025).

🔍 ¿Qué se sabe hasta ahora?
Tiempos de al menos 9 meses luego de la reconstrucción del LCA junto con el cumplimiento de criterios clínicos objetivos han demostrado ser importantes para la reducción del riesgo de relesión. Sin embargo no existe una clara explicación de por que esos tiempos son adecuados para la vuelta al deporte (RTP).

🎯 Objetivo del estudio:
Evaluar si el tiempo hasta el RTP en aquellos que lo hacen en un periodo menor a 9 meses en comparación a aquellos que demoran al menos 9 meses influye en el riesgo de lesión posterior en deportistas de s**o masculino que completaron un programa de rehabilitación y cumplieron criterios objetivos de alta.

📋 ¿Qué se hizo?
🔹 Seguimiento de 530 deportistas de s**o masculino durante 2 años luego de la reconstrucción del LCA.
🔹 Comparación de tasas de RTP y nuevas lesiones según el cumplimiento o no de criterios de alta funcional y el momento hasta el alta.
🔹 Evaluación de la adherencia a la rehabilitación y el desarrollo de complicaciones.

🔑 Hallazgos clave:
✅ Los que completaron la rehabilitación y cumplieron criterios fueron 6 veces más propensos a volver a deportes de pivoteo.
✅ Esperar 9 meses no se asoció con mayor riesgo de lesión en este subgrupo de pacientes.
✅ La adherencia al programa de rehabilitación demostró un impacto significativo en el RTP, en donde presentar mayor cantidad de sesiones, con mayor especificidad en trabajo de campo represento tener más chances de éxito.

💬 Conclusión:
📌 El “cuándo” volver al deporte no es tan importante como el “cómo” se vuelve.
💪 Los criterios objetivos deberían tener mayor ponderación que el tiempo absoluto a la hora de decidir el RTP.
📈 Individualizar y realizar una rehabilitación de calidad es más importante que seguir únicamente un criterio temporal.

📚 Lee el articulo completo en: https://doi.org/10.1136/bjsports-2024-108733

Artículo recomendado por la Articuloteca de KINÉ📣¿Qué tan mala es la carga compresiva en la tendinopatía de Aquiles?💡 “E...
21/04/2025

Artículo recomendado por la Articuloteca de KINÉ

📣¿Qué tan mala es la carga compresiva en la tendinopatía de Aquiles?

💡 “Efectividad de la reducción de la carga compresiva en la rehabilitación de la tendinopatía insercional aquileana: un ensayo clínico aleatorizado.”(Pringels et al., 2025).

🔍En los últimos años se ha propuesto que la carga compresiva podría tener un rol clave en la aparición y persistencia de los síntomas en las tendinopatías, especialmente en zona insercional. Es por esto que se sugiere evitar este tipo de cargas particularmente en las etapas iniciales de la rehabilitación.
Sin embargo aún no hay estudios que demuestren el efecto detrimental de la carga compresiva en tendinopatías insercionales del tendón de Aquiles.

🎯 Objetivo del estudio:
Evaluar si un programa de rehabilitación que evita la carga compresiva (limitando la dorsiflexión extrema) genera mejores resultados clínicos que un enfoque tradicional que no controla este tipo de carga.

📋 ¿Qué se hizo en el estudio?
🔹 Ensayo clínico aleatorizado con 61 pacientes con tendinopatía aquileana insercional.
🔹 Ambos grupos realizaron ejercicios de carga progresiva durante 12 semanas en 4 etapas, con supervisión y de forma domiciliaria. La progresión se baso en criterios clínicos específicos.
🔹 El grupo experimental limito la carga compresiva en el tendón a través taloneras, control del rango de movimiento de dorsiflexión, evitación de la elongación y educación.

🔑 Hallazgos clave:
El grupo que limitó la carga compresiva presentó:
✅ Mayor reducción del dolor, mejor función evaluada por la escala VISA-A.
✅ Mayor satisfacción y tasa de vuelta al deporte.
✅ Menor diámetro anteroposterior del tendón mediante evaluación ecográfica.
👀 Sin diferencias en el heel rise test.

💬 Conclusión: En pacientes deportistas con tendinopatía de Aquiles insercional la limitación de la carga compresiva a través de la aplicación de cargas progresivas, junto con la educación y la implementación de taloneras genero mejorías en el dolor y la función a las 12 y 24 semanas en comparación al tratamiento convencional.

📚 Lee el artículo completo: https://doi.org/10.1016/j.jsams.2024.03.009

Artículo recomendado por la articuloteca de KINÉ🏀 “Rehabilitación e implementación de un continuo para la vuelta al depo...
07/04/2025

Artículo recomendado por la articuloteca de KINÉ

🏀 “Rehabilitación e implementación de un continuo para la vuelta al deporte en un jugador de básquet amateur con una luxación subastragalina: Un reporte de caso.” (Soliño et al., 2025)

🦶 Las lesiones de tobillo son recurrentes en jugadores de básquet, sin embargo la luxación subastragalina es una lesión severa e infrecuente que ocurre ante traumatismos de alta intensidad. Este reporte de caso describe la rehabilitación y la vuelta al deporte de un jugador de básquet amateur con una luxación subastragalina medial.

📋 Presentación del caso
🔹 Basquetbolista amateur de 20 años sufre una luxación subastragalina medial al aterrizar sobre el pie de un jugador luego de un salto. Se realiza una reducción cerrada bajo anestesia, 3 semanas de inmovilización con yeso y 2 semanas con bota walker sin carga de peso. A las 5 semanas posteriores a la lesión el paciente inicia rehabilitación expresando el deseo de volver a competir al mismo nivel previo a la lesión.

⚡ Manejo y resultados
Se implemento un modelo de rehabilitación basado en 4 fases, con criterios específicos de progresión.

🩹Fase 1 – Recuperación: Promover la recuperación tisular.
🏋️‍♀️Fase 2 – Rehabilitación: Restauración de la movilidad, fuerza, balance y actividades de la vida diaria.
🏃‍♀️ Fase 3 - Reacondicionamiento: Mejoría de fuerza, condición física y habilidades deportivas.
🏀Fase 4 – Vuelta al deporte: Retorno a practica deportiva implementando altos niveles de caos.

🔑 Hallazgos clave:
✅ Progresión exitosa a través de las 4 fases con cumplimiento de criterios objetivos de vuelta al deporte.
✅ Vuelta a la carrera en la semana 13. Vuelta a la practica deportiva en la semana 16. Vuelta a la competencia en la semana 23.
✅ Persistencia de miedo y sintomas luego de los 6 meses, independientemente de seguir en competencia.

💡 Conclusión: La aplicación de un continuo de 4 fases permitió un retorno seguro al deporte. Este reporte de caso podría servir de guía para el manejo de este tipo de lesiones ante la falta de guías de practica clínica sobre esta entidad.

📚 Lee el artículo completo: https://doi.org/10.1123/jsr.2024-0375

Artículo recomendado por la articuloteca de KINÉ📢 ¿Que explica las mejorías generadas por la utilización de cargas progr...
24/03/2025

Artículo recomendado por la articuloteca de KINÉ

📢 ¿Que explica las mejorías generadas por la utilización de cargas progresivas al tendón en la tendinopatía rotuliana?

“¿Los cambios físicos o imagenológicos explican la efectividad de los ejercicios de carga progresiva al tendón? Un análisis de mediación causal de atletas con tendinopatía rotuliana.” (Deng et al., 2024)

🦵 Si bien la aplicación de cargas de forma progresiva al tendón parece ser una opción viable para el tratamiento de la tendinopatía rotuliana, aun no sabemos cuales son las razones por las que los pacientes consiguen mejorías. Los análisis de mediación permiten comprender los motivos por los que funciona un tratamiento. Un análisis secundario de un ensayo clínico aleatorizado llevado a cabo en el 2021 (Breda et al., 2021) investigó si los efectos de la aplicación de cargas de forma progresiva al tendón en atletas con tendinopatía rotuliana están mediados por cambios en:

✅ Fuerza del cuádriceps
✅ Rango de dorsiflexión del tobillo
✅ Altura de salto
✅ Grosor del tendón rotuliano
✅ Neovascularización (aumento de vasos sanguíneos en el tendón)

📋 ¿Cómo se hizo el estudio?
🔹 Se analizaron 76 atletas con tendinopatía rotuliana que ingresaron inicialmente a un ensayo clínico aleatorizado y realizaron la aplicación de cargas de forma progresiva como terapéutica.
🔹 Se evaluaron cambios físicos y estructurales a las 12 semanas y su relación con la mejora en dolor y función a las 24 semanas.

🔑 Hallazgos clave:
❌ Ninguno de los factores físicos o estructurales analizados explicó la mejoría en dolor y discapacidad.
✅ Si bien la aplicación de cargas de forma progresiva al tendón fue más efectiva que los ejercicios excéntricos para mejorar la sintomatología, su mecanismo de acción sigue sin estar claro.
👀Esta terapéutica debería utilizarse sin enfocarnos exclusivamente en estos cambios estructurales como objetivo de tratamiento.

💡 Conclusión:
El efecto positivo de la aplicación de ejercicios de carga progresiva no parece deberse a cambios en la fuerza, movilidad o en la estructura del tendón.

📚 Te invitamos a leer el artículo completo: https://doi.org/10.1016/j.jsams.2024.12.006

Artículo recomendado por la articuloteca de KINÉ📢 Carga progresiva al tendón: ¿La clave en la rehabilitación de la tendi...
10/03/2025

Artículo recomendado por la articuloteca de KINÉ

📢 Carga progresiva al tendón: ¿La clave en la rehabilitación de la tendinopatía rotuliana?

“Efectividad de los ejercicios de carga progresiva sobre el tendón en pacientes con tendinopatía rotuliana: un ensayo clínico aleatorizado.” (Breda et al., 2021)

🔬 Objetivo del estudio: Comparar la aplicación de ejercicios de carga progresiva en versus ejercicios excéntricos para el tratamiento de la tendinopatía rotuliana y evaluar que estrategia de rehabilitación ofrece mejores resultados a las 24 semanas en términos de:
✅ Reducción del dolor (VAS)
✅ Mejora en la función (VISA-P)
✅ Tasa de vuelta al deporte

📋 ¿Cómo se hizo el estudio?
🔹 76 pacientes con tendinopatía rotuliana fueron asignados a un grupo de ejercicios de carga progresiva o a un grupo de ejercicios excéntricos.
🔹 Se midió la evolución con el cuestionario VISA-P, un cuestionario valido y confiable para la evaluación del dolor, función y capacidad de realizar actividades deportivas.

🔑 Hallazgos clave:
✅ Los ejercicios de carga progresiva al tendón mostraron una mejoría significativamente mayor en la puntuación VISA-P (+28 vs +18 puntos en comparación a los excéntricos).
✅ Menor dolor reportado a las 24 semanas en los pacientes que realizaron ejercicios de carga progresiva (VAS 2 vs 4).
✅ Satisfacción con el tratamiento significativamente mayor en los pacientes que realizaron ejercicios de carga progresiva (38% vs 10% consideraron haber presentado una recuperación excelente).
👀 Si bien la diferencia no fue estadísticamente significativa, hubo una mayor tasa de retorno al deporte en los pacientes que realizaron ejercicios de carga progresiva (43% vs 27%).

💡 Conclusión: Los ejercicios de carga progresiva fueron más efectivos que la aplicación de cargas excéntricas para mejorar la funcionalidad y reducir el dolor en pacientes con tendinopatía rotuliana.

📚 Te invitamos a leer el artículo completo: https://doi.org/10.1136/bjsports-2020-103403

Dirección

Av. Córdoba 5779 1B
Buenos Aires
1414

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 13:00
Martes 08:00 - 20:00
Miércoles 08:00 - 20:00
Jueves 08:00 - 20:00
Viernes 08:00 - 20:00

Teléfono

+541140402538

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando KINÉ - Kinesiologia Deportiva y Funcional publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a KINÉ - Kinesiologia Deportiva y Funcional:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría