
04/05/2025
Hola colegas!! ¿Sabes que es el trastorno bipolar y como lo evaluamos?
El trastorno bipolar es una condición clínica compleja, de base neurobiológica, que afecta la regulación del estado de ánimo, la energía y el funcionamiento general de la persona. No se trata simplemente de cambios de humor como a veces se dice de manera coloquial. Estamos hablando de oscilaciones marcadas entre dos polos afectivos: por un lado, la manía o hipomanía, y por el otro, la depresión. Estas fases pueden durar días, semanas o incluso meses, y alteran significativamente la vida del paciente si no se tratan adecuadamente.
Durante los episodios maníacos, la persona puede experimentar un estado de euforia, grandiosidad, aumento de la actividad o impulsividad, disminución de la necesidad de dormir, y en los casos más severos, incluso síntomas psicóticos. En la fase depresiva, aparece el desánimo profundo, pérdida de interés, fatiga, alteraciones del sueño y del apetito, e ideas de desesperanza o incluso de muerte.
Es un trastorno que requiere diagnóstico diferencial cuidadoso, porque a menudo se presenta de formas sutiles o enmascaradas, y puede confundirse con depresión mayor recurrente, trastornos de personalidad, o incluso con cuadros ansiosos. Desde la psicología clínica y la psiquiatría, el abordaje más efectivo suele ser multimodal: incluye medicación estabilizadora del ánimo, psicoterapia de sostén, psicoeducación y acompañamiento del entorno familiar.
Desde un encuadre más psicoanalítico, también podríamos pensar en la función que tienen estos estados extremos dentro del psiquismo. En ocasiones, la manía aparece como defensa frente al dolor psíquico de una pérdida, o como intento de negar la angustia. El trabajo analítico puede ayudar a dar sentido a las vivencias, y construir una narrativa más integrada del self.
Evaluación psicológica.
En un psicodiagnóstico, el trastorno bipolar se evalúa a través de una entrevista clínica estructurada o semi-estructurada, como la SCID-5, para identificar episodios maníacos, hipomaníacos y depresivos según criterios del DSM-5 o CIE-11. Se complementa con técnicas proyectivas (como el test de Phillipson o el TAT), escalas psicométricas (como la Escala de Depresión de Beck) y la observación del comportamiento durante el proceso evaluativo. Es fundamental el análisis de la historia clínica y la evolución del estado de ánimo en el tiempo.
Administramos una batería completa que incluya:
- Entrevista.
- HTP. (Árbol. Casa. Persona).
- Test de la Persona bajo la lluvia.
- Test de Bender.
- Test de la familia.
- Cuestionario Desiderativo.
- Test de Phillipson.
- MMPI II.
- SCL 90.
- Escala de Depresión de Beck.
Para mayor información sobre nuestros cursos por favor envianos un email a centrodeformacion@gmail.com especificando el curso que te interesa y tu país de residencia o decinos tu dirección de email y te enviaremos toda la información al respecto. Sino también podes comunicarte a nuestro WhatsApp 54911 3346-7009.
Para más información visitanos en nuestro sitio web:
https://sites.google.com/view/centrof