Evaluación Psicológica

Evaluación Psicológica Recursos teóricos y prácticos sobre Psicodiagnóstico Clinico, Laboral e Infantil. Material Multimedia

Hola colegas!! ¿Sabes que es el trastorno bipolar y como lo evaluamos?El trastorno bipolar es una condición clínica comp...
04/05/2025

Hola colegas!! ¿Sabes que es el trastorno bipolar y como lo evaluamos?
El trastorno bipolar es una condición clínica compleja, de base neurobiológica, que afecta la regulación del estado de ánimo, la energía y el funcionamiento general de la persona. No se trata simplemente de cambios de humor como a veces se dice de manera coloquial. Estamos hablando de oscilaciones marcadas entre dos polos afectivos: por un lado, la manía o hipomanía, y por el otro, la depresión. Estas fases pueden durar días, semanas o incluso meses, y alteran significativamente la vida del paciente si no se tratan adecuadamente.
Durante los episodios maníacos, la persona puede experimentar un estado de euforia, grandiosidad, aumento de la actividad o impulsividad, disminución de la necesidad de dormir, y en los casos más severos, incluso síntomas psicóticos. En la fase depresiva, aparece el desánimo profundo, pérdida de interés, fatiga, alteraciones del sueño y del apetito, e ideas de desesperanza o incluso de muerte.
Es un trastorno que requiere diagnóstico diferencial cuidadoso, porque a menudo se presenta de formas sutiles o enmascaradas, y puede confundirse con depresión mayor recurrente, trastornos de personalidad, o incluso con cuadros ansiosos. Desde la psicología clínica y la psiquiatría, el abordaje más efectivo suele ser multimodal: incluye medicación estabilizadora del ánimo, psicoterapia de sostén, psicoeducación y acompañamiento del entorno familiar.
Desde un encuadre más psicoanalítico, también podríamos pensar en la función que tienen estos estados extremos dentro del psiquismo. En ocasiones, la manía aparece como defensa frente al dolor psíquico de una pérdida, o como intento de negar la angustia. El trabajo analítico puede ayudar a dar sentido a las vivencias, y construir una narrativa más integrada del self.
Evaluación psicológica.
En un psicodiagnóstico, el trastorno bipolar se evalúa a través de una entrevista clínica estructurada o semi-estructurada, como la SCID-5, para identificar episodios maníacos, hipomaníacos y depresivos según criterios del DSM-5 o CIE-11. Se complementa con técnicas proyectivas (como el test de Phillipson o el TAT), escalas psicométricas (como la Escala de Depresión de Beck) y la observación del comportamiento durante el proceso evaluativo. Es fundamental el análisis de la historia clínica y la evolución del estado de ánimo en el tiempo.
Administramos una batería completa que incluya:
- Entrevista.
- HTP. (Árbol. Casa. Persona).
- Test de la Persona bajo la lluvia.
- Test de Bender.
- Test de la familia.
- Cuestionario Desiderativo.
- Test de Phillipson.
- MMPI II.
- SCL 90.
- Escala de Depresión de Beck.
Para mayor información sobre nuestros cursos por favor envianos un email a centrodeformacion@gmail.com especificando el curso que te interesa y tu país de residencia o decinos tu dirección de email y te enviaremos toda la información al respecto. Sino también podes comunicarte a nuestro WhatsApp 54911 3346-7009.
Para más información visitanos en nuestro sitio web:
https://sites.google.com/view/centrof

“Buenas queridos colegas. Me ayudan con la interpretación por favor.Px mujer de 32 años. Casada sin hijos.Motivo de cons...
04/05/2025

“Buenas queridos colegas. Me ayudan con la interpretación por favor.
Px mujer de 32 años. Casada sin hijos.
Motivo de consulta. Ataques de panico.
Antecedentes: años atras tuvo tx alimenticios, del cual menciona estar recuperada. Su madre la abandono cuando tenia 2 años. Y fue criada por su padre de 64 años de edad.
Se agradece mucho sus aportes ”.

Hola colega, gracias por compartir el material. Las características del dibujo, el tipo de escritura y las asociaciones que hace dan cuenta de característica de dependencia y la presencia de mecanismos de defensa maniacos y de regresión.
La paciente parece posicionada en una etapa vital anterior a su edad actual. Hay muchas cuestiones de su pasado sin elaborar y características orales de carácter.
En los gráficos podemos ver el test de la casa, hay ciertas contradicciones, ya que da cuenta de aislamiento, sobreadaptación y dificultades en el hogar. Gráficamente vemos la omisión de picaporte, chimenea, algunos reforzamientos en la zona del techo y la puerta orientada hacia la derecha. De todos los gráficos es el que tiene mayor pobreza de detalle.
En la persona bajo la lluvia vemos una lluvia intensa en forma de gota, presencia de numerosas nubes y el paraguas que no logra cubrir a la persona. Esto nos da cuenta de angustia y una falta de recursos defensivos, siendo una persona muy vulnerable a las presiones.
La letra posee características de oralidad acentuada y con ello posibilidad de recaída en el trastorno alimentario.

04/05/2025
Hola colega! ¿Sabes que es la anorexia y como evaluarla?La anorexia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria ...
23/04/2025

Hola colega! ¿Sabes que es la anorexia y como evaluarla?
La anorexia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria caracterizado por una restricción voluntaria y persistente de la ingesta de alimentos, con el objetivo de perder peso o evitar su ganancia, aun cuando el peso corporal esté por debajo de los niveles saludables. No se trata simplemente de "querer estar delgado"; en su núcleo hay una profunda distorsión de la imagen corporal, una autoevaluación que depende de manera excesiva del peso y la silueta, y un temor intenso e irracional a engordar.
Desde una perspectiva clínica, la anorexia no solo compromete el estado físico del paciente, sino que también está estrechamente vinculada con factores psicológicos como el perfeccionismo, el control, la autoexigencia extrema y, frecuentemente, una baja autoestima. Es un cuadro complejo que involucra una alteración en la vivencia del cuerpo y en la regulación emocional, muchas veces acompañado por otras psicopatologías como ansiedad, depresión o trastornos obsesivo-compulsivos.
Este trastorno puede manifestarse de dos formas principales: con restricción alimentaria pura o con episodios de atracones seguidos de conductas compensatorias (como vómitos o ejercicio excesivo). En ambos casos, el cuerpo se convierte en el escenario donde se expresan conflictos más profundos, frecuentemente invisibles para el entorno.
La detección temprana, el abordaje interdisciplinario y una intervención terapéutica sostenida son fundamentales. No estamos ante un "capricho" o una simple "falta de apetito": la anorexia es una condición seria, que puede tener consecuencias severas e incluso fatales si no se trata adecuadamente.
Hablar de anorexia es hablar del sufrimiento silenciado de muchas personas. Como psicólogos, es nuestra responsabilidad visibilizar, comprender y acompañar.
¿Cómo abordamos la anorexia en una evaluación psicológica?
En un psicodiagnóstico con sospecha de trastorno alimentario, las técnicas proyectivas y verbales deben indagar la imagen corporal, la autoevaluación, la relación con el cuerpo y el alimento, así como el control, la impulsividad y el ideal del yo. Es crucial explorar los vínculos familiares y afectivos, la percepción de las exigencias externas e internas, y los mecanismos de defensa predominantes. También se debe observar la simbolización del cuerpo, el deseo, el rechazo y el vacío. Estas técnicas permiten acceder al mundo interno más allá del discurso manifiesto.
Administramos una batería completa que incluya:
• HTP.
• Test de la Persona bajo la lluvia.
• Test de Bender.
• Test de la familia.
• Cuestionario Desiderativo.
• MMPI II.
• SCL 90.
• ICA Inventario de conductas alimentarias.
• Una técnica muy difundida y específica para evaluar trastornos alimentarios es el Eating Disorder Examination-Questionnaire (EDE-Q). Es un autoinforme validado internacionalmente que permite explorar la frecuencia e intensidad de los síntomas nucleares como la preocupación por el peso, la forma del cuerpo, la restricción alimentaria, los atracones y las conductas purgativas. Su estructura permite obtener indicadores cuantitativos útiles para el diagnóstico, el seguimiento clínico y la planificación del tratamiento. Además, se complementa bien con entrevistas clínicas y técnicas proyectivas en un abordaje integral.
Para mayor información sobre nuestros cursos por favor envianos un email a centrodeformacion@gmail.com especificando el curso que te interesa y tu país de residencia o decinos tu dirección de email y te enviaremos toda la información al respecto. Sino también podes comunicarte a nuestro WhatsApp 54911 3346-7009.
Para más información visitanos en nuestro sitio web:
https://sites.google.com/view/centrof

Hola colega, ¿sabes que es el síndrome de Tourette y como evaluarlo?El síndrome de Tourette (ST) es un trastorno neuroló...
21/04/2025

Hola colega, ¿sabes que es el síndrome de Tourette y como evaluarlo?
El síndrome de Tourette (ST) es un trastorno neurológico del desarrollo que suele manifestarse en la infancia, caracterizado por la presencia de múltiples tics motores y al menos un tic vocal, que persisten durante al menos un año. Estos tics son movimientos o vocalizaciones súbitas, rápidas, recurrentes y no rítmicas, que pueden variar en intensidad, frecuencia y complejidad a lo largo del tiempo. Aunque suelen ser involuntarios, muchas personas con ST refieren una sensación premonitoria —una tensión interna— que se alivia momentáneamente al realizar el tic.
La evaluación del síndrome de Tourette es clínica. No existe una prueba única que confirme el diagnóstico, por lo que se requiere una entrevista psicológica o neuropsicológica detallada, que explore la historia evolutiva del niño o adolescente, la aparición y evolución de los tics, el impacto funcional que generan y la presencia de comorbilidades, como el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) o el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), muy frecuentes en estos cuadros.
En el proceso diagnóstico, se utilizan herramientas estandarizadas como escalas de severidad de tics (por ejemplo, la Yale Global Tic Severity Scale), registros observacionales, entrevistas a los cuidadores y, en algunos casos, evaluaciones cognitivas para descartar o caracterizar otros componentes asociados. El trabajo interdisciplinario entre psicólogos, neurólogos y psiquiatras es clave para comprender la complejidad del cuadro y definir las estrategias de acompañamiento más adecuadas.
Hablar de Tourette es hablar también de neurodiversidad. Comprenderlo desde una perspectiva empática y sin estigmas permite generar intervenciones respetuosas que favorezcan el bienestar emocional y la inclusión social de quienes lo presentan.
Para mayor información sobre nuestros cursos por favor envianos un email a centrodeformacion@gmail.com especificando el curso que te interesa y tu país de residencia o decinos tu dirección de email y te enviaremos toda la información al respecto. Sino también podes comunicarte a nuestro WhatsApp 54911 3346-7009.
Para más información visitanos en nuestro sitio web:
https://sites.google.com/view/centrof

Hola colegas!! ¿Sabes que es la Psicopatía y como la evaluamos?La psicopatía es una condición psicológica compleja y mul...
19/04/2025

Hola colegas!! ¿Sabes que es la Psicopatía y como la evaluamos?
La psicopatía es una condición psicológica compleja y multifacética que se caracteriza por un patrón persistente de insensibilidad emocional, manipulación interpersonal, impulsividad y comportamiento antisocial. A diferencia de otras formas de trastornos de la personalidad, los psicópatas pueden presentar una fachada de normalidad, encanto superficial e incluso una inteligencia promedio o superior, lo que muchas veces dificulta su detección temprana en contextos sociales o laborales.
No se trata de una enfermedad mental en el sentido clásico, sino de un trastorno de la personalidad profundamente arraigado que involucra alteraciones en la afectividad, la moral y la conciencia social. Desde el punto de vista neuropsicológico, se han identificado diferencias en la estructura y funcionamiento de áreas cerebrales como la amígdala y la corteza prefrontal, relacionadas con el procesamiento emocional, la empatía y el control de los impulsos. Estas alteraciones podrían explicar la frialdad emocional, la escasa respuesta ante el sufrimiento ajeno y la toma de decisiones sin culpa.
Entre las características más comunes de la psicopatía se encuentran la ausencia de remordimiento, la incapacidad para establecer vínculos afectivos genuinos, la mentira patológica, el egocentrismo extremo y la necesidad de estimulación constante. También se observan conductas de manipulación, irresponsabilidad y una tendencia a violar normas sociales sin experimentar conflicto moral. Muchos psicópatas desarrollan habilidades sociales superficiales que les permiten camuflar su verdadera naturaleza, lo cual incrementa el riesgo en contextos donde puedan ejercer poder o influencia.
Es importante distinguir entre psicopatía y trastornos similares, como el trastorno antisocial de la personalidad. Aunque comparten ciertas manifestaciones conductuales, la psicopatía implica una dimensión emocional y afectiva mucho más severa y específica. No todos los individuos con conductas delictivas o antisociales son psicópatas, y no todos los psicópatas son delincuentes. Muchos pueden pasar desapercibidos, adaptándose a la vida cotidiana mientras mantienen patrones relacionales destructivos o abusivos.
La psicopatía, entonces, es un fenómeno clínico que trasciende los estereotipos de la cultura popular y requiere una comprensión rigurosa, tanto para su diagnóstico como para su abordaje preventivo. Su estudio no solo permite entender mejor ciertas formas de violencia interpersonal, sino que también invita a reflexionar sobre los límites de la empatía, la moralidad y la responsabilidad en el comportamiento humano.

¿Cómo evaluamos la psicopatía?
Para evaluar psicopatía administramos la siguiente batería como mínimo:
• HTP.
• Test de la Persona bajo la lluvia.
• Test de Bender.
• Test de la familia.
• Cuestionario Desiderativo.
• MMPI II.
• SCL 90.
• SCID.
• Inventario multiaxial Millon III o IV.
• Desde el campo de la psicología forense, la evaluación de la psicopatía podemos tambien realizarse mediante instrumentos estandarizados como la Psychopathy Checklist-Revised (PCL-R) desarrollada por Robert Hare, que permite identificar distintos grados de rasgos psicopáticos. No existe un tratamiento curativo probado para la psicopatía, y la intervención se centra en el manejo del riesgo y la prevención del daño a terceros. La falta de conciencia de enfermedad, la escasa motivación para el cambio y la tendencia a instrumentalizar la relación terapéutica representan desafíos clínicos considerables.

“Niña, 7 años.Motivo de consulta, angustia y bajo control de impulsos. Frustración”.Hola colega, gracias por compartir e...
19/04/2025

“Niña, 7 años.
Motivo de consulta, angustia y bajo control de impulsos. Frustración”.

Hola colega, gracias por compartir el material.
Es muy significativa la interpretación del uso de los colores.
Vemos en el test de la casa un dibujo expansivo, ya que se desarrollo en toda la hoja, con una gran variedad de colores, en donde vemos un predominio del rojo y del rosa, es interesante que en los laterales de las paredes haya un arco iris.
Por otra parte el tamaño macrográfico del sol en el medio de la hoja y las ramas que sobresalen en el tronco del árbol, y una parte del dibujo que quedo sin color.
Esto también se reitera en el dibujo del árbol en donde la copa queda dibujada solamente a lápiz.
En un sentido general a presencia multicolor denota un estado actual de ansiedad, excitabilidad y tensión.
Por otro lado es significativo en el dibujo del árbol la corteza garabateada en forma intensa, esto denota que hay sufrimiento emocional, hay angustia y preocupaciones afectivas.
El agregado de corazones pintados en azul denota por un lado carencias afectivas y la necesidad de encontrar estabilidad interna.

Hola colegas!!! ¿Sabes qué es el Trastorno Histriónico de la Personalidad y como lo evaluamos?En la práctica clínica, a ...
18/04/2025

Hola colegas!!! ¿Sabes qué es el Trastorno Histriónico de la Personalidad y como lo evaluamos?
En la práctica clínica, a veces encontramos personas cuya manera de vincularse con los demás parece estar guiada por una necesidad constante de ser vistas, aprobadas o admiradas. No se trata simplemente de alguien extrovertido o expresivo, sino de un patrón persistente que puede generar malestar tanto en la propia persona como en quienes la rodean. En esos casos, podríamos estar ante un Trastorno Histriónico de la Personalidad.
Este trastorno se caracteriza por una emocionalidad intensa, cambiante y superficial, junto con una búsqueda constante de atención. La persona suele mostrarse dramática, seductora o excesivamente preocupada por su apariencia física. Las relaciones tienden a ser percibidas como más íntimas de lo que realmente son, y es común observar una teatralidad emocional que, si bien puede parecer carismática al principio, muchas veces oculta una baja autoestima o un temor profundo al rechazo o al abandono.
No estamos hablando de un “defecto de carácter”, sino de una organización de la personalidad que, como todas, tiene raíces complejas: influencias tempranas, aprendizajes relacionales, modelos vinculares y muchas veces experiencias de validación condicionada.
El diagnóstico no debe ser usado como etiqueta, sino como herramienta para comprender y acompañar mejor. El tratamiento psicoterapéutico, sobre todo cuando se basa en una relación empática y sostenida, puede ofrecer a estas personas un espacio donde empezar a construir una identidad más auténtica, menos dependiente del reflejo en los otros.
Entender no es justificar, pero sí es humanizar. Y en salud mental, eso siempre es un buen comienzo.
Su Evaluación Psicológica.
Realizar una evaluación psicodiagnostica precisa nos ayuda a establecer el diagnóstico.
Algunas características gráficas son:
• Tamaño grande de los dibujos.
• Emplazamiento central.
• Acentuación del dibujo del cabello.
• Dificultades de inserción cabeza cuello.
• Manos grandes.
• Adicionar accesorios, por ejemplo una cartera.
• Acentuación de los rasgos femeninos.
La batería a administrar debe incluir:
• HTP. (árbol, casa y persona)
• Test de la Persona bajo la lluvia.
• Test de Bender.
• Cuestionario Desiderativo.
• Test de Phillipson (TRO).
• SCID II.
• Millon IV.

“Agradezco su colaboración es una niña de 10 años que fue expuesta a una situación de riesgo.”Hola colega, gracias por c...
18/04/2025

“Agradezco su colaboración es una niña de 10 años que fue expuesta a una situación de riesgo.”
Hola colega, gracias por compartir el material. La expresión grafica denota en lo cognitivo un buen nivel de inteligencia ya que las características graficas son superiores a lo usual en esa edad.
Por otra parte hay indicadores sintomáticos relacionados con angustia defensividad y autocontrol extremo así como una necesidad de evadirse de la realidad a través de rasgos de conductas de oposicionismo e incomunicación con el entorno.
En el test del árbol es muy significativo el reforzamiento general pero particularmente en la copa externa. Por otra parte las ramas terminan en punta pero en todas vemos como un bloqueo en el cierre con una línea recta. Esto implica que hay sentimientos de frustración, hostilidad reprimida y una gran contención de los impulsos. El nivel de angustia es elevado.
Podemos decir que pareciere haber una seudomadurez producción de la situación traumática a la que estuvo expuesta.

Dirección

Avenida Congreso 2294. Piso 2. Depto 8
Buenos Aires
1428

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Evaluación Psicológica publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Evaluación Psicológica:

Compartir

Categoría