Psicopedagogía Pro- Venir

Psicopedagogía Pro- Venir Psicopedagoga. CABA 🇦🇷
https://www.facebook.com/psicopedagogadalvia/ " PSICOPEDAGOGÍA PRO-VENIR" surgió en marzo de 2000. Patricia D'Alvia. (R.N° 2891/86)

Es la amalgama de los conceptos "porvenir" (lo venidero, futuro, incierto, impredecible, azaroso, esperado o no, a veces sorpresivo y traumático) y "prevenir" (adelantarse a los hechos que en ocasiones son reales y otras producto de nuestros temores, fantasías e imaginación). PRO- VENIR toma el prefijo PRO ( a favor de...) y VENIR ( lo venidero, lo que vendrá), vocablos que se unen elaborando una

plataforma teórica que sea útil en el quehacer psicopedagógico. Promueve a través de sus prácticas el desarrollo de las capacidades y potencialidades de la persona que aprende (independientemente de su edad y condición), a la vez que promueve un desempeño más gratificante, eficaz, eficiente y efectivo en la superación de obstáculos. Todo ello sin dejar de tomar en cuenta el pasado, ya instituido, para que mediante el despliegue recursos potenciales se creen nuevas ligazones, es decir, producir resignificaciones integradoras, que permitan el desarrollo de la imaginación, la creatividad y demás recursos, con proyección a un futuro ajustado y armonioso. PSICOPEDAGOGÍA: Prevención de las Dificultades de aprendizaje por medio de Talleres. Diagnósticos y Tratamientos de las Dificultades y Trastornos en Proceso de Aprendizaje. APOYO EDUCATIVO: Mediatizar el proceso de Aprendizaje desde una mirada psicopedagógica tomando en cuenta todos los factores y variables que intervienen en la adquisición de conocimientos, con el fin de potenciar y optimizar el desarrollo personal, bio-psico-socio-cultural-educativo. Misión
Profesional de las Áreas Salud y Educación, capacitada y altamente comprometida con la tarea de atender, orientar y acompañar a personas en situación de Aprendizaje y sus dificultades con la finalidad de Impulsar y Promover el logro de objetivos y alcance de las metas individual y socialmente propuestas, acompañando en forma sostenida a las personas en situación de aprendizaje.

EL JUEGO COMO FACTOR DE DESARROLLOEl juego es un factor de desarrollo que ejercita la libertad de elección y de ejecució...
13/04/2025

EL JUEGO COMO FACTOR DE DESARROLLO

El juego es un factor de desarrollo que ejercita la libertad de elección y de ejecución de actividades espontáneas y eso proporciona al ser humano la dimensión de ser libre, activo y seguro.

El juego deja de ser adaptativo y se convierte en un proceso simbólico de comunicación social; a través de él, el niño logra el autodominio y la precisión de movimientos que requiere para sentirse integrado en su medio a la vez que autónomo y libre en sus desplazamientos. El juego psicomotor modela y regula la capacidad perceptiva del niño al verse capaz y libre de actuar en un medio, que reconoce como propio, porque lo explora a través de su movimiento.

El juego simbólico, según Piaget, ingresa a los niños en el mundo de las ideas, en el mundo de la verdadera inteligencia humana. Con esto los niños comienzan a aprender reglas que regulan las actividades y los procesos humanos.
La regla es el conjunto de normas internas de una actividad lúdica, que la define y diferencia de cualquier cosa.

Estar jugando presupone atravesar la línea divisoria que separa lo que es juego de lo que no lo es. Juego nace de la realidad que rodea al niño, de la cual toma sus elementos y nunca se aleja de ella más allá de lo preciso para volver a ella, recrearla y enriquecerla.

Los juegos infantiles pueden ser serios, en el sentido de exigir y provocar actitudes rigurosas en los niños, sin que por ello dejen de ser juegos. Por eso, no hay que confundir toda actividad infantil con juego; los niños son perfectamente conscientes de cuando están jugando y cuando no, hay que ser respetuosos y partir de que no todo acto puede ser un juego ni todo acto está fuera de juego.

El juego siempre es interesante y significativo para el niño, ya que si se pierde interés la actividad deja de tener significado y el juego muere como tal. El juego tiene motivación y esto lo convierte en una poderosa herramienta de crecimiento y desarrollo personal.

Vigotsky define la actividad de jugar como un núcleo central para explicar la naturaleza sociocultural de muchos procesos psicológicos y especialmente el entramado de relaciones, sentimientos, percepciones y conocimientos que constituyen los microcontextos en los cuales se produce el aprendizaje y el desarrollo de los niños. El entramado de relaciones interpersonales que rodea toda actividad humana le proporciona su sentido sociocultural. Hay actividades que tienen un solo sentido lúdico y placentero, pero están tan bien incorporadas a los sistemas de vida que les damos pleno sentido cultural y espiritual. Son también de esta categoría las actividades de diversión, de tiempo libre, artísticas o culturales.

Los niños perciben la actividad incluida en un contexto de relaciones interpersonales que es lo que le da verdadero sentido social y personal a la acción. Toda actividad en la que un niño está incluido proporciona un campo de intereses que pueden ser explorados a través del juego.

El juego proporciona recursos suficientes para participar en muchas actividades sin un despliegue económico muy grande. Algunas requieren la presencia de determinados objetos y materiales, un espacio concreto y un tiempo determinado, pero hay otras que utilizan muy pocos recursos , estas son las que en la vida real tampoco los precisa.

Si permitimos el juego libre y espontáneo entre los niños, aparecerán juegos de reproducción de actividades humanas que constituyen el gran banco de centro de interés de los que debemos partir en la intervención educativa.
Debemos potenciar y permitir que los niños las realicen de forma lúdica en los rincones de juego, en caso de estar en la escuela.
La organización espacial y temporal lugar del juego (el aula por ej.) debe ser flexible y permitir que los niños aporten en el día a día a través de sus juegos sus temas de conversación y sus intereses cognitivos mediante los procedimientos que utilizan cuando están solos y se hace propuesta de juego.

El juego adquiere la fuerza necesaria para que el sujeto se implique en ella como cosa propia y subjetiva, y así se convertirá en una actividad significativa. Cada niño "se juega" sus ideas, sus intereses y sus motivaciones.

La afectividad infantil en el juego es un factor de equilibrio emocional que proporciona a los niños una gama de sensaciones y emociones personales que les resultan benéficas. Las experiencias del juego constituyen una historia de placer y autosuficiencia que permite asociar juego-felicidad y juego-alegría.

Los niños relacionan el juego con los estados de bienestar emocional y con momentos de comunicación afectiva con sus seres queridos. La participación constante entre niño-adulto en diversas situaciones va creando una línea de conciencia sobre el juego que lo convirtió en un escenario privilegiado para la satisfacción y la autocomplacencia. Muchas emociones son practicadas por los niños en sus experiencias con los adultos y con otros niños.

El juego es una caja de emociones positivas que el niño aprende desde que comienza en situaciones y experiencias lúdicas con sus cuidadores. Es importante que la escuela ofrezca situaciones diarias donde puedan practicar la alegría y desplegar un estado emocional de plena satisfacción social y personal.

También se harán presentes en escenarios lúdicos abundantes conflictos personales, sin embargo la resolución de conflictos interpersonales es una vía importante para la maduración afectiva y el progresivo equilibrio de las emociones.

Patricia D'Alvia. Psicopedagoga

Seguime en
Tiktok: www.tiktok.com/?_t=8bo4FuqgYz7&_r=1
Instagram: www.tiktok.com/?_t=8bo4FuqgYz7&_r=1

La educación puede ser definida como el desarrollo artificial del niño. La educación es el dominio ingenioso de los proc...
08/03/2025

La educación puede ser definida como el desarrollo artificial del niño. La educación es el dominio ingenioso de los procesos naturales del desarrollo. La educación no sólo influye sobre unos u otros procesos del desarrollo, sino que reestructura, de la manera más esencial, todas las funciones de la conducta.
La educación posee un rol inherente y no meramente auxiliar en el proceso de aprendizaje.
LEV VIGOTSKY

08/03/2025
SINDROME de WILLIAMSEstrategias Psicopedagógicas  para  la Intervención Educativa: Puntos débiles del aprendizaje1. Tare...
02/03/2025

SINDROME de WILLIAMS
Estrategias Psicopedagógicas para la Intervención Educativa:
Puntos débiles del aprendizaje
1. Tareas que requieren habilidades finas de integración, motoras o visuales, incluyendo: tareas con lápiz y papel, especialmente escritura y dibujo; aprender a atarse los cordones; contar objetos dibujados en un papel, etc.
Estrategias Psicopedagógicas:
• Uso de PC o celular. Se debería incluir el uso de la tecnología en los programas de aprendizaje como herramienta, no recompensa.
• Minimizar las demandas de lápiz y papel y de trazos. Por ejemplo, si escribir el nombre es difícil, permitir el uso de un sello con su nombre o escribir sólo la primera letra.
• Utilizar objetos reales para contar al enseñar matemáticas, en vez de objetos dibujados en un papel.
• Animar a los padres a adaptar la vestimenta para fomentar la independencia. Por ejemplo: utilizar zapatillas o pantalones con velcro.

2. Tareas que requieren análisis de espacio, incluyendo: aprender a distinguir letras, especialmente aquéllas que también se escriben al revés. Por ejemplo: distinguir la 'b' de la 'd', la 'p' de la 'q', etc., aprender a distinguir 'derecha de izquierda', aprender a decir la hora en un reloj circular; orientarse en una página llena de símbolos, etc.
Estrategias Psicopedagógicas:
• Simplificar la cantidad de material presentado en una hoja de ejercicios (uno o dos problemas o palabras por hoja).
• Enseñar a leer, haciendo uso de habilidades de memoria auditiva y de la habilidad para aprender por medio de dibujos o fotos.

3. Encontrar palabras. En algunos niños esto se hace más aparente en situaciones de estrés. Por ejemplo, al hacerles una pregunta que sólo tiene una respuesta correcta. Para otros esto también representa un problema en su hablar espontáneo. Muchos niños desarrollan la estrategia de 'circumlocución' o hablar alrededor de la palabra.
Estrategias Psicopedagógicas:
• Trabajar de cerca con el terapeuta en el lenguaje en lo relacionado a estrategias útiles para usar al enseñar.
• Indicaciones fonéticas (mostrando al niño el primer sonido de la palabra buscada).
• Animar al niño a gesticular, a darse auto-indicaciones (ej.: ''¿Qué hice con eso? ¿Cómo lo utilicé?").

4. Aprendizaje de algunas habilidades matemáticas, incluyendo monedas/dinero, conceptos de tiempo, y trabajar con columnas de números.
Estrategias Psicopedagógicas:
• Adaptar materiales: relojes digitales, uso de la calculadora, etc.
• Trabajar conceptos de tiempo en forma personalizada. Por ejemplo: usar calendarios de pared para indicar horarios diarios, semanales y mensuales. Animar al niño a utilizar una agenda, etc.

Es imprescindible destacar que una persona con Síndrome de Williams, comparte una serie de rasgos comunes a su condición genética, pero que ante todo hay que considerar su singularidad como individuo, tanto en la forma en que el síndrome se manifiesta como en las condiciones personales y ambientales que condicionan su desarrollo y expectativas de futuro.

01/03/2025

Talleres Pro-Venir
Las Dificultades de Aprendizaje son visualizadas como fracaso del alumno y no como fracaso del sistema educativo.
Sin embargo más allá de cuestiones teóricas, ideológicas o filosóficas, existen y generan sentimientos frustrantes en quienes las padecen.
Los factores que intervienen en las Dificultades de Aprendizaje son múltiples y complejos, sobre todo en la realidad actual.
Para delimitar una tarea preventiva del fracaso escolar y del proceso de aprender he diseñado y creado los Talleres Grupales de Aprendizaje, para que los contenidos académicos impartidos puedan ser adquiridos según el nivel de pensamiento del alumno en su accedo al conocimiento con el propósito de motorizar el deseo, la producción de nuevos saberes y consolidar los ya adquiridos optimizando el proceso de aprendizaje.
Patricia D'Alvia.

23/02/2025

NUEVO DISEÑO CURRICULAR 2025

22/02/2025

Don Manuel Belrano. En septiembre de 1812 había derrotado a los realistas en Tucuman y el 20 de febrero de 1813, haría lo mismo en Salta, un poco más armado que en suelo tucumano ya que se había quedado con parte de la artillería del peruano al mando de las tropas realistas, Juan Pío de Tristán. En territorio salteño, Belgrano volvió a doblegar a Tristán y el realista mandó gente a acordar la rendición.
Belgrano contestó al enviado de Tristán: "Dígale usted a su General que se despedaza mi corazón al ver derramada tanta sangre americana". Que estoy pronto a otorgar una honrosa capitulación, que haga cesar inmediatamente el fuego en todos los puntos que ocupan sus tropas, como yo voy a mandar que se haga en todos los que ocupan las mías".
Mientras desde Buenos Aires le pedían que fuera implacable y algunos lo criticaban por ser blando con los derrotados, él escribía: "siempre se divierten los que están lejos de las balas y no ven la sangre de sus hermanos, ni oyen los quejidos de los infelices heridos; también son esos los más a propósito para criticar las determinaciones de los jefes. Por fortuna, dan conmigo que hago lo que me dictan la razón, la justicia y la prudencia, y no busco glorias sino la unión de los americanos y la prosperidad de la Patria”.
Manuel Belgrano

El juego permite el acceso a:-La expresión de la ansiedad, los impulsos agresivos (para hacer más llevadera la realidad)...
22/02/2025

El juego permite el acceso a:
-La expresión de la ansiedad, los impulsos agresivos (para hacer más llevadera la realidad), es mejor aceptar y liberar frustraciones. Esto ayuda al niño a convertirse en un ser social, que busca expresar y comprender lo que esta agresión se expresa a través del juego y no en la vida real.
- Control de la ansiedad.
- Incrementar la experiencia (y por lo tanto el desarrollo de la personalidad), la creatividad y la relación con la realidad dentro y fuera de la experiencia de transición.
- El establecimiento de contactos sociales (con experiencia en el juego con los demás).
- La integración de la personalidad.
- La comunicación con los demás.
-El acceso a la cultura y su inserción en la sociedad.
-Comprensión y empatia con el ambiente y su contexto.

17/02/2025

Dirección

CABA
Buenos Aires

Horario de Apertura

Lunes 14:00 - 19:00
Martes 14:00 - 19:00
Miércoles 14:00 - 19:00
Jueves 14:00 - 19:00
Viernes 14:00 - 19:00

Teléfono

+541127373810

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicopedagogía Pro- Venir publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicopedagogía Pro- Venir:

Compartir