Fundación Finaer

Fundación Finaer Fundación para la Investigación y la Asistencia de la Enfermedad Renal

Hoy comenzó la 6ta edición del Curso de capacitación y formación para enfermeros y enfermeras en Diálisis¡Mucha suerte! ...
03/05/2025

Hoy comenzó la 6ta edición del Curso de capacitación y formación para enfermeros y enfermeras en Diálisis

¡Mucha suerte!

Se encuentra abierta la inscripción para la 6ta Edición “Curso de Capacitación y Especialización para Enfermeros y Enfer...
08/04/2025

Se encuentra abierta la inscripción para la 6ta Edición “Curso de Capacitación y Especialización para Enfermeros y Enfermeras en Diálisis”

· Capacitación destinada para licenciados en Enfermería, enfermeros profesionales y estudiantes avanzados, qué quieran complementar su formación con conocimientos vinculados a los tratamientos renales sustitutivos en instancia renal crónica.

· El objetivo de este curso de hemodiálisis para enfermería es brindar herramientas teóricas para fundamentar la práctica en enfermería en la terapia sustitutiva renal por medio de clases teóricas online en vivo, para luego aplicar los conceptos en la práctica diaria de un centro de diálisis.

· Fundación Finaer otorga certificado tras la finalización del curso.

El curso será de manera virtual
Inscríbete mediante el siguiente link: https://forms.gle/9AJRNJMFCYxKZQPaA

Hoy 12 de julio, se celebra el día nacional de la Medicina Social, en homenaje a todos los médicos que se desempeñan en ...
12/07/2024

Hoy 12 de julio, se celebra el día nacional de la Medicina Social, en homenaje a todos los médicos que se desempeñan en ese área y en especial al cardiocirujano Doctor René Gerónimo Favaloro, en conmemoración de la fecha de su nacimiento.

Después de años de formación y trabajo en Argentina y Estados Unidos, en 1971 regresó al país con la determinación de fundar un Instituto dedicado a la investigación y tratamiento cardiovascular. Su legado incluye no solo avances médicos, como la técnica de bypass coronario, sino también una fuerte vocación por la enseñanza y la medicina social.

La Medicina Social, concepto surgido en la Europa de posguerra y desarrollado en América Latina, se centra en las relaciones entre la enfermedad, los problemas sociales y la intervención del Estado. En Argentina, este enfoque se ha enriquecido con prácticas que buscan transformar positivamente las condiciones de vida y salud de la población.

El legado de René Favaloro y la celebración del Día Nacional de la Medicina Social nos recuerdan la importancia de abordar la salud desde una perspectiva colectiva, integrando factores sociales y políticos para mejorar el bienestar de todos los ciudadanos.

Cada tercer jueves de junio, se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Riñón, impulsado por la Coalición Internacional c...
20/06/2024

Cada tercer jueves de junio, se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Riñón, impulsado por la Coalición Internacional contra el Cáncer de Riñón, con el objetivo “de sensibilizar y concientizar a la población en general, cuidadores, organizaciones y profesionales de la salud acerca de esta patología que afecta a millones de personas en el mundo”.

Cada año, más de 430.000 personas son diagnosticadas con cáncer de riñón y casi 180.000 mueren a causa de esta enfermedad. Esta patología se caracteriza por el crecimiento anormal de células en el tejido renal, formando una masa llamada tumor.

Es más frecuente en personas entre 65 y 74 años. El Fondo Internacional para la Investigación del Cáncer asegura que esta patología es el 14.º cáncer más común en todo el mundo, ubicándose en el 10.º lugar en los hombres y 13.° en mujeres, siendo que el tipo más común es el carcinoma de células renales (CCR), que representa aproximadamente el 90% de todos los casos. Por lo general, solo se ve afectado un riñón, pero en casos raros puede desarrollarse en ambos. Otros tipos menos comunes incluyen el carcinoma urotelial y el tumor de Wilms, más frecuente en niños pequeños aunque todavía raro.

Los síntomas del cáncer de riñón son:

Sangre en la o***a (hematuria)
Un bulto o masa en el área del riñón
Dolor de costado
Cansancio
Una sensación general de no sentirse bien
Pérdida de apetito
Pérdida de peso
Fiebre leve
Dolor de huesos
Hipertensión
Anemia
Alto calcio

Para prevenir esta patología es esencial mantener un estilo de vida saludable y reducir factores de riesgo.

Cuídate, ¡Cuídalos!

Hoy 6 de junio, se celebra el Día Mundial de los Pacientes Trasplantados, una fecha promovida por la Organización Mundia...
06/06/2024

Hoy 6 de junio, se celebra el Día Mundial de los Pacientes Trasplantados, una fecha promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).

El objetivo de este día es fomentar una cultura de donación de órganos y
dar una oportunidad de vida a pacientes en espera. Muchos de estos
pacientes son crónicos o terminales y las donaciones y los trasplantes
son su última alternativa de vida.

Pero los órganos no se pueden fabricar. Para que haya trasplantes se necesita de la solidaridad de los donantes. El trasplante es un tratamiento médico que se resuelve con participación de la comunidad en el acto de donar. Un trasplante solo es posible a partir de la donación.

En Argentina el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación
e Implante (Incucai) es quien impulsa, normatiza, coordina y fiscaliza las actividades de donación y trasplante de órganos, tejidos y células.

En este día tan especial, desde la Fundación Finaer agradecemos a cada familia donante por ese acto de amor de dar más vida, ponderando la vida de cada paciente trasplantado y felicitando a los equipos de procuración y trasplante por el trabajo invaluable que realizan.

Hoy comenzó la 5ta edición del Curso de capacitación y especialización para enfermeros y enfermeras en Diálisis¡Mucha su...
01/06/2024

Hoy comenzó la 5ta edición del Curso de capacitación y especialización para enfermeros y enfermeras en Diálisis

¡Mucha suerte!

Cada 30 de mayo se recuerda la importancia de concientizar y de remarcar que todas las personas pueden manifestar la vol...
30/05/2024

Cada 30 de mayo se recuerda la importancia de concientizar y de remarcar que todas las personas pueden manifestar la voluntad de ser donante, para mejorar la salud o prolongar la vida de una lista de más de 10.200 pacientes.

La fecha fue establecida por el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) para recordar el nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante hepático en un Hospital Público de la Ciudad. Hito llevado a cabo en la institución “Dr. Cosme Argerich”.

Todos los años en todo el país, se llevan a cabo una serie de actividades alusivas, conjuntamente con instituciones gubernamentales, no gubernamentales, asociaciones de pacientes y familiares, establecimientos sanitarios y educativos.

Debido al contexto que estamos atravesando, es una muy buena ocasión para crear conciencia sobre la importancia de la donación de órganos, tejidos y células, pudiendo considerar llevar a cabo este acto de amor y solidaridad donando, para salvar la vida de las personas.

Gracias a las donaciones, son posibles las segundas oportunidades.

¡DONAR ÓRGANOS ES DAR VIDA!

A diferencia de lo que sucede con otros órganos, es posible donar un riñón en vida ya que solamente se necesita un solo ...
29/05/2024

A diferencia de lo que sucede con otros órganos, es posible donar un riñón en vida ya que solamente se necesita un solo riñón para vivir. El paciente que necesita un trasplante puede conocer a alguien que esté dispuesto a donar uno de sus riñones sano, es decir, ser un donante vivo; puede ser un familiar, un amigo, o un conocido. En Argentina, la ley permite el trasplante con donante vivo relacionado hasta cuarto grado, es decir hasta los primos del receptor. La ley contempla también el caso de donantes no relacionados, como el caso de esposo, esposa, conviviente con más de dos años de convivencia, amigo/a. En este último caso, un juez deberá autorizar la donación después de comprobar que no exista un INTERES económico entre donante y receptor.
Ante cualquier duda, debes consultar a un referente en Trasplante renal o un centro de trasplante autorizado por INCUCAI.

Un trasplante de riñón con donante fallecido es cuando se extirpa el riñón de una persona que ha fallecido recientemente...
28/05/2024

Un trasplante de riñón con donante fallecido es cuando se extirpa el riñón de una persona que ha fallecido recientemente, con el consentimiento de la familia o de una tarjeta de donante, y se lo coloca en un receptor cuyos riñones ya no funcionan normalmente y que necesita un trasplante de riñón.

El riñón donado se conserva en hielo o se conecta a una máquina que le provee oxígeno y nutrientes hasta que se lo trasplante al receptor. El donante y el receptor suelen hallarse en la misma región geográfica del centro de trasplantes para reducir al mínimo el tiempo que el riñón pasa fuera de un cuerpo humano.

Solo se necesita un riñón donado para cubrir las necesidades del organismo. Por esta razón, una persona viva puede donar un riñón y el trasplante de riñón de un donante vivo es una alternativa al trasplante de riñón de un donante fallecido.

¿Qué es el trasplante de órganos?Es el reemplazo de un órgano o tejido enfermo por otro sano. Es un tratamiento médico i...
27/05/2024

¿Qué es el trasplante de órganos?
Es el reemplazo de un órgano o tejido enfermo por otro sano. Es un tratamiento médico indicado cuando no existe otra alternativa para recuperar la salud de una persona.

¿Qué órganos que se trasplantan en Argentina?
Los órganos que se trasplantan son riñón, hígado, corazón, pulmón, páncreas e intestino.

¿Y qué tejidos?
Los tejidos que se trasplantan son córneas, piel, huesos y válvulas cardíacas.
También se trasplantan células progenitoras hematopoyéticas cuya modalidad de donación es distinta a la de los órganos y tejidos, ya que su extracción se realiza en vida.

¿De dónde provienen los órganos y tejidos que se trasplantan?
Los trasplantes se realizan a partir de órganos y tejidos provenientes de personas fallecidas. También existe la posibilidad de la donación en vida en casos de trasplante renal y hepático, siempre y cuando no exista riesgo para la salud del donante.

EL TRASPLANTE SOLO ES POSIBLE GRACIAS A LA DONACIÓN

Fuente: INCUCAI

Dirección

Buenos Aires

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Fundación Finaer publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Fundación FINAER

La Fundación FINAER es una organización de la sociedad civil que trabaja desde 2008 con el objetivo de promover el acceso a la salud brindando a la sociedad excelencia médica en la prevención, detección y tratamiento de la enfermedad renal crónica.

En nuestra primera década de vida logramos consolidarnos como un espacio de consulta y referencia en materia renal al haber abierto distintos centros de atención nefrológica en el país, organizado múltiples jornadas y conferencias de capacitación, y al haber recibido reconocimientos nacionales e internacionales por el desarrollo de múltiples trabajos de investigación.