Fundacion Causa Clinica

Fundacion Causa Clinica Causa Clínica es una institución psicoanalítica de orientación freudiana-lacaniana fundada en 2008 con un claro enfoque clínico.

En la actualidad, los lazos y las relaciones suelen ser frágiles, y ese peso recae sobre nosotros, sobre la pareja, sobr...
13/08/2025

En la actualidad, los lazos y las relaciones suelen ser frágiles, y ese peso recae sobre nosotros, sobre la pareja, sobre la familia.

🧠 Si estás atravesando una crisis o un conflicto, no dudes en hacer tu consulta, estamos para ayudarte.

Terapia de pareja y familia - Solicitá entrevista de admisión.

WhatsApp 📲 1158503109
Telefono fijo 📞1148625478 / 1148676963
Mail 📩 info@causaclinica.com.ar

, 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒕𝒊𝒅𝒐𝒔 𝒄𝒐𝒏 𝒕𝒖 𝒃𝒊𝒆𝒏𝒆𝒔𝒕𝒂𝒓 🤝🏼

Reseña Conferencia 16 de julio de 2025Mauricio BeltránEl síntoma en Freud y en Lacan. Un contrapunto.El miércoles 16 de ...
25/07/2025

Reseña Conferencia 16 de julio de 2025
Mauricio Beltrán
El síntoma en Freud y en Lacan. Un contrapunto.
El miércoles 16 de julio pasado tuvimos el gusto de recibir a Mauricio Beltrán en el Ciclo de Conferencias de este año.
La invitación de Mauricio nos orientó hacia un contrapunto entre algunos pasajes de la obra de Freud y la de Lacan, en torno a los planteos respecto del síntoma. Parte de la definición freudiana de los síntomas en la Conferencia 23ª.: actos perjudiciales que conllevan un gran gasto anímico y se imponen como empobrecimiento, contra la voluntad. La idea de imposición y el fuera de la voluntad ubica de entrada la referencia pulsional del síntoma, punto de diferenciación radical del psicoanálisis respecto de abordajes terapéuticos de distintos marcos teóricos. En la Conferencia 23ª Freud destaca la fijación libidinal y la fantasía como dos elementos centrales en las vías de formación de síntoma. Y hace un binario con lo planteado en la Conferencia 17ª, en términos de agregar la vía de la satisfacción a la propuesta del sentido de los síntomas. Se constituye así la articulación en dos tiempos que hace al modo en que Lacan aborda el síntoma en la obra de Freud. Un primer momento: significantizar el síntoma imaginario. Un momento posterior que se inicia en el Seminario 10: un real mudo, pulsional, núcleo del síntoma. Hay entonces todo un camino que da pie al pasaje de un síntoma que se resuelve por entero en el lenguaje -Función y campo de la palabra…- a la incapacidad del lenguaje para apresar lo real del síntoma- La tercera-. Freud se mantuvo fiel a la interpretación. Lacan, en su Discurso de Roma, plantea el síntoma estructurado como un lenguaje y entonces plantea su resolución en el campo del lenguaje. Aquí encontramos un contrapunto iluminador respecto de La Tercera, 1974, donde presenta al lenguaje como incapaz para operar sobre lo real del síntoma. Hay entonces un pasaje hacia el witz, el ingenio, la sorpresa, lo que conmueve y no va por la vía del sentido, para operar con ese real que no se deja reabsorber. El síntoma entonces ya no es sólo su envoltura formal, hecha de sentido, sino que es lo real en tanto obstáculo. La liberación del sentido no toca ese real, que insiste en el síntoma. He ahí la compulsión de repetición freudiana. La articulación del síntoma con el fantasma es clave en lo que no deja de repetirse, más allá del sentido. El síntoma es formación de compromiso entre el goce y la defensa que se constituye en relación a lo pulsional. Nos evoca la metáfora freudiana: el grano de arena es un irritante que desencadena la creación de las capas que constituyen la perla, hechas de nácar, el mismo material del cuerpo que fue habitado por ese intruso. La perla es el mecanismo de defensa. El real pulsional es lo que empuja y promueve la creación del síntoma como sede tanto del goce pulsional como de la defensa. La clave es el punto de fijación que la satisfacción requiere. La consulta se produce en el tiempo en que esa satisfacción se traduce en padecimiento y el goce pulsional es experimentado como displacer. Por último, Lacan produce una traslación hacia el sinthome. La libido puede sintomatizarse y también puede sublimarse. Los restos libidinales del desciframiento de la envoltura formal son material para la sublimación. Se abre un nuevo modo del síntoma que elude el conflicto. Se trata de obtener un nuevo arreglo frente a lo real, por la vía de un síntoma que no tiene un contrario sino que es precipitado de la modificación que un análisis le imprime al modo de g***r. El sinthome queda del lado de un saber hacer que se abre paso en la sublimación como destino pulsional. Territorio de la creación.


El real pulsional, lo real del inconsciente - hoy en declinación- es para el psicoanálisis su campo. Y la relación a ese real, en la práctica psicoanalítica, hace al porvenir del psicoanálisis.
Los esperamos luego del receso de invierno.
Viviana Capisciolto, coordinadora del espacio.
Les dejamos el link de la conferencia: https://www.youtube.com/watch?v=NcOdYxVZtM8

PASANTÍAS CUATRIMESTRALES ➡️ 𝑮𝑹𝑨𝑻𝑼𝑰𝑻𝑨𝑺PSICOANÁLISIS APLICADO EN LA INSTITUCIÓNDirigida a profesionales recientes o cursa...
24/07/2025

PASANTÍAS CUATRIMESTRALES ➡️ 𝑮𝑹𝑨𝑻𝑼𝑰𝑻𝑨𝑺

PSICOANÁLISIS APLICADO EN LA INSTITUCIÓN
Dirigida a profesionales recientes o cursantes de las últimas materias

📌INSCRIPCIONES ABIERTAS

📅 Del 18 de agosto al 22 de noviembre
✍️ Seminario teórico clínico semanal de 3 h
🕥Comisiones matutinas, vespertinas y nocturnas.
💻Virtual o presencial

Observaciones de admisiones, supervisiones y otros materiales clínicos. Articulación de la práctica con la teoría.

Contactanos para más información e inscripción!!
📲 1158503109
📩 info@causaclinica.com.ar

Presentación Cursos Convocatoria  Agosto 2025 - Fund. Causa Clínica
24/07/2025

Presentación Cursos Convocatoria Agosto 2025 - Fund. Causa Clínica

Reseña Conferencia del 2 de julio de 2025Gabriel BelucciLa operación del síntoma: subjetivación de un realEl miércoles 2...
21/07/2025

Reseña Conferencia del 2 de julio de 2025
Gabriel Belucci
La operación del síntoma: subjetivación de un real
El miércoles 2 de julio tuvimos el gusto de recibir una vez más a Gabriel Belucci en el Ciclo de Conferencias de este año. La propuesta de Gabriel fue ubicar algunos movimientos en un análisis en torno a la operación del síntoma, en tanto modo de subjetivar un real. Plantea al síntoma como una formación propia de la neurosis, un modo de plantearse el sufrimiento o un modo del retorno de lo reprimido. Versiones de la psicopatología. Pero también nos acerca a la idea del síntoma articulado a la transferencia y en ese sentido constituye un operador en el movimiento de un análisis. Entonces en este planteo tenemos un camino que va de la neurosis al análisis. El síntoma se inscribe en el movimiento de un análisis y da cuenta del encuentro del sujeto y lo real. Entonces, ¿cómo se subjetiva ese punto en un análisis? Propone tres estatutos del síntoma, en secuencia lógica y clínica.
Primer estatuto: el síntoma es lo que viene de lo real, es producto de un encuentro no calculado, que se torna sintomático, en su contingencia. Este encuentro conmueve, despierta y podría dar lugar al encuentro con un analista. En este punto angustia y síntoma como elementos de un análisis, se ponen en cercanía, la angustia se pone a flor de piel. Punto en el que es preciso localizar el real en juego. Segundo estatuto: anudamiento del síntoma al campo del Otro, al campo del sentido. El síntoma en inicio es algo ajeno al sentido, un huésped mal recibido. La operación del analista es articular el síntoma a las marcas del Otro, que no son elegidas y determinan los lugares en el juego. La posición del sujeto irá mutando, en relación a las marcas del Otro, en los distintos tiempos de un análisis. En su temporalidad, la experiencia de un análisis va operando esa transformación en el campo del síntoma. Esto se verifica en sus distintas formulaciones. El análisis tiene un efecto de separación respecto de las marcas del Otro, no sin angustia. Movimiento que va del síntoma a la angustia, producida por el efecto separador en la relación del sujeto a las marcas del Otro. La operación analítica produce los S1 y en cada vuelta de separación, tejidas en el tiempo de comprender, se pone el juego la dimensión del acto. Nueva versión del sujeto. Ciclos del análisis, como discontinuidad. El analista pone en movimiento el trabajo del analizante para producir un saber sobre su sufrimiento, para que haya efecto de separación. Se recorren las marcas en busca de ese efecto de separación. El tiempo de un análisis se puede pensar como una discontinuidad, en ciclos. En cada ciclo nos encontramos con una versión del síntoma y del sujeto. Pero sí podemos afirmar que, en este segundo estatuto, el síntoma ya está en relación a las marcas del Otro, por lo tanto, es ya un síntoma en análisis. Tercer estatuto: hace a la dimensión de lo incurable del síntoma. Se trata de articular en cada análisis eso incurable conjugado con el saber hacer. Lo incurable lo produce un análisis, no está dado de entrada. Se trata del síntoma entonces que nos advierte por dónde va nuestro incurable. No es el síntoma en su vertiente metafórica, articulado a las marcas del Otro, ni la marca de lo que viene de lo real, anterior a cualquier subjetivación posible. Al contrario, el recorte de lo incurable es el precipitado de un trabajo de subjetivación, que dispone al síntoma para su uso.
En Lacan, el saber hacer con el síntoma está vinculado directamente con el sinthome, como reparación del lapsus del n**o, como solución. El psicoanálisis pone de relieve que el problema y la solución son dos caras de lo mismo, que incluyen el núcleo real singular de cada quien.
Los esperamos en el próximo encuentro.
Viviana Capisciolto.
Coordinadora del Espacio
Les dejamos el link de la conferencia: https://www.youtube.com/watch?v=Jv2CfEZCr4w

📣 ¿Querés continuar formándote? Tenemos una propuesta para vos! ➡️ Cursos de posgrado 2025 🎓COMIENZO: 1er semana de agos...
16/07/2025

📣 ¿Querés continuar formándote? Tenemos una propuesta para vos! ➡️ Cursos de posgrado 2025 🎓

COMIENZO: 1er semana de agosto.

¿Tenes dudas? Te invitamos a participar de nuestras 💬 𝗰𝗵𝗮𝗿𝗹𝗮𝘀 𝗴𝗿𝗮𝘁𝘂𝗶𝘁𝗮𝘀 𝘆 𝘃𝗶𝗿𝘁𝘂𝗮𝗹𝗲𝘀.

Estas charlas están diseñadas para brindarte toda la información que necesitas sobre nuestros programas de formación avanzada, 𝐪𝐮𝐞 𝐢𝐧𝐜𝐥𝐮𝐲𝐞𝐧 𝐩𝐫𝐚́𝐜𝐭𝐢𝐜𝐚𝐬 𝐫𝐞𝐧𝐭𝐚𝐝𝐚𝐬 📑

Solicitanos el link de inscripción o encontralo en nuestras historias 👆

Eso que te cuesta poner en palabras también necesita un espacio. En Causa Clínica trabajamos desde una escucha profesion...
10/07/2025

Eso que te cuesta poner en palabras también necesita un espacio. En Causa Clínica trabajamos desde una escucha profesional, humana y comprometida, porque sabemos que no todo se resuelve solo, que no todo es fácil.

📝 Solicitá tu entrevista de admisión y conocé nuestros honorarios institucionales!

WhatsApp 📲 1158503109
Telefono fijo 📞1148625478 / 1148676963
Mail 📩 info@causaclinica.com.ar

, 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒕𝒊𝒅𝒐𝒔 𝒄𝒐𝒏 𝒕𝒖 𝒃𝒊𝒆𝒏𝒆𝒔𝒕𝒂𝒓 🤝🏼

Presentación Cursos Convocatoria 2025 - Fund. Causa Clínica
10/07/2025

Presentación Cursos Convocatoria 2025 - Fund. Causa Clínica

Agenda: Actividades durante Julio en Causa Clínica
30/06/2025

Agenda: Actividades durante Julio en Causa Clínica

Evento Clínico -  Un caso de histeria masculina - Lic. Carlos Vallejos
26/06/2025

Evento Clínico - Un caso de histeria masculina - Lic. Carlos Vallejos

Casuística 11 de junio 2025En este nuevo encuentro en nuestro espacio, tuvimos el gusto de recibir a una gran invitada d...
23/06/2025

Casuística 11 de junio 2025
En este nuevo encuentro en nuestro espacio, tuvimos el gusto de recibir a una gran invitada de Causa: Verónica Carbone. Esta vez, comentó un material clínico de nuestra compañera Bettina Quiroga.
El trabajo del duelo en nuestra práctica, qué hacer? Nombres de lo Real: lo que no tiene nombre, ya que por estructura la idea de muerte se rechaza. Lo imposible de imaginar, sobre todo en el terreno del amor, la retracción libidinal genera un empobrecimiento y culpa de la vida donde nada es suficiente, presenta una ambigüedad afectiva frente a eso que se perdió.
Verónica nos acerca una letra de J. Sabina: “Ahora que las tormentas son tan breves y los duelos no se atreven a dolernos demasiado…”. Habitamos un tiempo donde la felicidad es un imperativo que empuja a la manía, dejando por fuera la posibilidad de elaboración y pérdida.
La paciente de la que Bettina nos habla toca algo del horror: la pérdida de un hijo. El inconsciente no cree en la muerte y se produce el rechazo a la castración, dice Lacan, un choque estructural con el traumatismo. La analista con sus preguntas ubica un detalle: la temporalidad de su nacimiento coincide con la muerte de otro ser amado. Transmitirá además coordenadas de repetición de estrago-violencia, puntuando madre y pareja en ese correlato. Los términos de absolutismo nombran los modos de lazo.
El psicoanálisis da la posibilidad para que esa pérdida entre en el discurso. Pero el problema del duelo es el agujero real que hay en lo simbólico, no se encuentra palabra. E. Laurent: nos habla de la falta de significante en la lengua. Verónica puntuará tres tiempos del duelo, que van de la renegación de la pérdida, pasando por el dolor y lo insoportable de la vida sin sentido, al intento de la libido de volver a direccionarse a otros objetos. Son las intervenciones de la analista que apuntan a agujerear el mortífero: “Solo Madre”.
Habrá posibilidad de la elaboración de un nuevo lugar fuera de la maternidad? La paciente hablará de sus exigencias, un semblante duro, frío y distante que encierra una angustia que teme que la desborde. No soporta ni el error ni las fallas del otro. Cuanto menos se tiene elaborada la relación a lo femenino, mucho más angustiosa es la maternidad.
Verónica indica que no se puede ser condescendiente al goce. La paradoja de alojar el dolor sin consentirlo. Si no lo hiciera el sujeto quedaría sin posibilidad de entrar a la vida. Son las intervenciones de Bettina las que inauguran la transferencia, la analista acompaña con firmeza dulce ese goce que no se suelta y se repite, pero que se vuelve necesario cederlo para poder vivir pues el inconsciente se apega al dolor, enfermo de tristeza y una inercia al goce sufriente, produciendo ese impasse que abona el padecimiento y el castigo.
Poder olvidar, para que se pueda recordar. El deseo surgirá en la posibilidad poder habitar un lugar propio que hable de la economía libidinal de ese sujeto, abriendo la chance de retomar un deseo abandonado en su juventud.
El tiempo de trabajo y conversación nos quedó corto, nos dejó con ganas y preguntas y una reseña que no alcanza a transmitir la riqueza de esta noche. Agradezco a Verónica Bettina por este trabajo tan convocante!
Los esperamos en agosto.
Maria Alicia Jimena
Coordinadora de Casuística

Dirección

Sarmiento 3475 2do C
Buenos Aires
1196

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 21:00
Martes 09:00 - 21:00
Miércoles 09:00 - 20:30
Jueves 09:00 - 21:00
Viernes 09:00 - 21:00
Sábado 09:30 - 13:00

Teléfono

+5491158503109

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Fundacion Causa Clinica publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Fundacion Causa Clinica:

Compartir

Asistencia - Docencia - Investigación

Compromiso Social: Asistencia