Fundacion Causa Clinica

Fundacion Causa Clinica Causa Clínica es una institución psicoanalítica de orientación freudiana-lacaniana fundada en 2008 con un claro enfoque clínico.

Casuística 10 de septiembre 2025Con mucho gusto esta noche, como cada vez que nos visita, recibimos a Ennia Favret para ...
17/09/2025

Casuística 10 de septiembre 2025
Con mucho gusto esta noche, como cada vez que nos visita, recibimos a Ennia Favret para trabajar junto con Fabiana Recchia el material que suscitó un interesante intercambio en el espacio.
Ennia destaca el modo especial en la descripción que realiza la analista en la presentación del paciente, anticipándonos un cuerpo algo caído.
La consulta nos sumerge en un duelo, la pérdida de un lugar donde algo del amor se jugaba en ese lazo. Las pocas ganas de vivir aparecen como efecto y son el correlato de un sujeto que se ha puesto en manos de un Otro sin barrar, TodoBueno.
En el transcurso de la presentación aparece su reverso, el Otro malo, aquel que lo goza y mortifica y un cuerpo que no puede ser tocado... por la Castración. Incapacitado para sostener las cosas de su vida, mostrando una gran fragilidad, muestra un desorden, una afectación en lo más íntimo del sentimiento de la vida.
Ennia habla de una analista dócil, que intenta ayudar a poner orden en el desorden al mismo tiempo que acota, indaga, haciendo aparecer en el relato una serie de escenas de descuidos en la vida de este sujeto.
Una intervención: la indicación de una consulta médica intenta dar lugar al cuidado de un cuerpo en riesgo.
Se produce un viraje en la posición del paciente: el asomo de algo vivificante.
Ennia siguiendo a la analista toma el punto de la estructura diagnóstica y ubica tres características: el exceso de goce mortífero, la escasez de regulación fálica y el rechazo a trocar el goce por una significación, nos llevaría a pensar una psicosis ordinaria, como categoría operativa en la dirección de un tratamiento.
El breve lapso de este período gira nuevamente en retorno la oscuro de ese objeto-resto. El lazo con su abuela parece frágil y un nuevo acontecimiento hace presente que lo sexual no logra entrar en lo Simbólico, haciendo estallar lo Imaginario.
Su posición de ser mantenido por el Otro pone en cruz también el lazo transferencial, la demanda absoluta pone en jaque a la analista quien opera con una nueva indicación, introduciendo un punto de límite entre lo posible y lo imposible de nuestra práctica.
Qué tratamiento posible en la psicosis?
Se trata de poder localizar algo, “ese elemento” que ha sido el que irrumpe en el desenganche, es el que permitirá orientar la cura en la posibilidad de un reenganche. Ennia nos refiere a Miquel Bassols, quien tiene una buena orientación para el tinte melancólico: buscar “hilos de vida” que permitan construir un mejor andamiaje, que más que abrir, cierra agujeros en.
El analista aloja, hay un lugar donde presta presencia, no sin saber los límites de nuestra práctica, lo posible y lo imposible en el psicoanálisis, intentando reducir algo de la pulsión de muerte mortificante que inunda a un sujeto.
Agrademos fuertemente a Ennia Favret por su siempre comprometida presencia en nuestra casa y a nuestra compañera Fabiana Recchia por permitirnos sumergirnos en esos casos clínicos que requieren que nuestra práctica sea un continuo hallazgo.
Nos encontramos en octubre.
María Alicia Jimena
Coordinadora del espacio de Casuística

Reseña Conferencia del 3 de septiembre de 2025Marcelo BarrosLo siniestroEl miércoles 3 de septiembre tuvimos el gusto re...
15/09/2025

Reseña Conferencia del 3 de septiembre de 2025
Marcelo Barros
Lo siniestro
El miércoles 3 de septiembre tuvimos el gusto recibir a Marcelo Barros en el Ciclo de Conferencias de este año. Marcelo nos habló de Lo siniestro, en la clínica. Es interesante destacar que lo articula a los bordes en la experiencia psicoanalítica, campo donde se ubican los padecimientos que no se constituyen como síntoma. Casos en los que el síntoma no aloja a quien pudiera posicionarse concernido, dividido, interpelado por su síntoma. Freud presenta como neurosis de destino a la situación en que la compulsión de repetición, ligada a la pulsión de muerte, pone en juego la insistencia del fracaso y sufrimiento como ineludible. Presentaciones de una vida signada por lo que podríamos llamar la tragedia, como efecto simbólico de ciertas marcas. Fatalidad, fatum, lo dicho, lo que se dice desde antes de la llegada al mundo. Las determinaciones inconscientes del Otro que nos preexiste. En su texto Lo siniestro, Freud habla por primera vez de una compulsión de repetición que va más allá del principio del placer que puede asumir un carácter demoníaco. La angustia y lo siniestro tienen la misma estructura, aunque no podamos decir que son lo mismo. Lacan aborda la angustia con la fórmula de lo siniestro: la presencia del objeto que debería faltar. Esa presencia puede ser el objeto que yo he sido para el Otro. Freud lo plantea también en esa línea, que sigue a Schelling: lo siniestro es la manifestación de lo que debería estar oculto. Marcelo toma la referencia de Lovecraft: lo siniestro como la abolición de las leyes de la realidad, que nos separan de lo imposible. Cercana evocación a lo real. La realidad se constituye por la ausencia del goce solidaria de la extracción del objeto a. si existiese algo como el destino, eso debería estar oculto. Freud fue alguien que, en contra de la opinión ilustrada de su época, prestó atención a fenómenos que la ciencia desestimaba como supersticiones. En Psicopatología de la vida cotidiana va a situar que la superstición se anuda a la hostilidad. En esa construcción se aloja, de algún modo, una verdad. Ferenczi en su artículo El niño no deseado y su pulsión de muerte sitúa los efectos que divide la clínica de lo grave. Casos en los que se pone en juego el lugar del sujeto en el deseo del Otro. Casos en los que alguien queda en lugar de objeto sin poder instaurarse como sujeto de la experiencia analítica, dividido. También lo sitúa Lacan en la Conferencia en Ginebra: los efectos de no haber sido deseado por el Otro. ¿Qué hacer con esas marcas, las de una expulsión primera? Los intentos de suicidios, las caídas, las repeticiones de fracasos a veces serios, graves, donde el sujeto oficia un suicidio crónico. Aún con sus dificultades, estas presentaciones se ofrecen al análisis. El problema se presenta cuando esta dimensión de lo que uno ha sido en el deseo del Otro, retorna, en apariencia, desde el exterior. Algo de este orden ocurre en las neurosis de carácter, algo de lo escrito, de una letra, donde el carácter parece ser un tipo de defensa sintomática, pero muy problemática para el sujeto, que no puede torcer, y donde el destino trágico pareciera perseguir al sujeto desde afuera. Se trata ahí de indagar una dimensión oscura de la agresividad y de la pulsión de muerte. ¿Cómo pensar una dimensión de indestructibilidad del mal, que el bien no tiene? Resulta un gran desafío para el psicoanálisis.
Los esperamos en el próximo encuentro
Viviana Capisciolto
Coordinadora del Ciclo de Conferencias
Compartimos el link de la Conferencia: https://www.youtube.com/watch?v=BNKMOzY4u_A

📚 Presentación exclusiva de libro ✨Te invitamos al lanzamiento de “La cita fallida 4” de Carmen González Taboas.Un encue...
11/09/2025

📚 Presentación exclusiva de libro ✨

Te invitamos al lanzamiento de “La cita fallida 4” de Carmen González Taboas.
Un encuentro virtual para descubrir, dialogar y reflexionar junto a grandes voces invitadas: Osvaldo Quiroga y Tomasa San Miguel.

🗓️ Miércoles 22/10 – 20 h
💻 Modalidad online por Zoom
⚠️ Cupos limitados

👉 Solicitá tu link de inscripción y asegurá tu lugar

Reseña Conferencia 20 de agosto de 2025Luján IualeEl síntoma en la infancia: modulaciones del sujeto en el campo del Otr...
10/09/2025

Reseña Conferencia 20 de agosto de 2025
Luján Iuale
El síntoma en la infancia: modulaciones del sujeto en el campo del Otro.
El miércoles 20 de agosto tuvimos el gusto de recibir nuevamente a Luján Iuale en el Ciclo de Conferencias de este año. Luján nos habló de El síntoma en la infancia: modulaciones del sujeto en el campo del Otro. Las particularidades de la clínica con niños nos permiten entender los modos de constitución del aparato psíquico y el impacto que esto tiene en nuestra práctica. En los niños, el significante está articulado al campo del juego, sede de las operaciones de lectura del padecimiento del niño. Una clave en esta clínica es no descontar al Otro de la partida. El síntoma en la infancia está articulado al Otro, que hace a la constitución misma del sujeto. Para el psicoanálisis el síntoma es respuesta singular frente al malentendido inaugural, inherente a la condición humana. El niño porta ciertas marcas del Otro, cuyos efectos están presentes en el síntoma. Un Otro de los primeros cuidados, inmerso en ciertas coordenadas sociohistóricas, atravesado por condiciones político-económicas que afectan la subjetividad de ese Otro de los primeros cuidados y que incide en su disponibilidad para hacer de soporte a la subjetivación de ese niño. Experiencia de subjetivación que está también atravesada por las formas que toma el discurso Amo. Convergen estas vías en el modo de significar lo que le pasa al niño. Hoy lo que caracteriza la forma de presentación del padecimiento en la infancia es la proliferación de modos de presentación no sintomáticas, ligadas a la idea de trastorno, asociado al DSM, categoría inespecífica. Los analistas nos orientamos por el síntoma, por la incidencia del Otro y por el margen de libertad que esta orientación conlleva. Interesa el síntoma en su dimensión de padecimiento con la que es posible hacer algo diverso. En la clínica actual se presenta de modo evidente cierta dimensión del rechazo del inconsciente. Hay una diferencia entre las presentaciones freudianas: inhibición, síntoma y angustia y los diagnósticos actuales: autismo, TGD, déficit atencional, problemas de regulación del cuerpo. Si hay rechazo al inconsciente en el Otro, lo que al niño le acontece queda fuera de sentido, en términos de ser interpelados. Entonces lo que ocurre queda fuera del juego significante al no considerar el malentendido que está en juego. El síntoma es un arreglo de dos fuerzas contrapuestas que llegan arman un acuerdo entre pulsión y defensa. Freud encuentra en la fobia de Juanito el carácter genuino del síntoma en la infancia. También ubicó el carácter sintomático de la neurosis infantil, aquella que se reconstruye en el análisis. Freud plantea la antesala de la formación de síntoma: la angustia frente a la irrupción de lo pulsional. El síntoma entonces, cifra un goce que podrá ser leído en el nivel del significante. Lacan, a la altura del Seminario 5, llama síntoma a todo lo que es analizable y en el Seminario 10 dice que es goce revestido. En la clínica con niños, el síntoma en transferencia es interpretable una vez ubicada la escena parental en la que el niño está enredado. Se produce en el encuentro de los cuerpos afectados por los significantes y el niño se las ve con la pulsión. La respuesta es sintomática. Las coordenadas de la instauración de la ley se inscriben en los tiempos de la metáfora paterna, vía del armado del síntoma. Hay también modos no sintomáticos de presentación, en los que el niño realiza algo del fantasma del Otro bajo la forma de una presencia coagulante. Una forma paradigmática es la fobia, como un modo de tratar el punto de falla de la función del Nombre-del-Padre. Otras formas típicas son las que aparecen como problemas al control de esfínteres, que hacen a una separación en suspenso. También las anorexias mentales en los niños: Lacan ubica que lo que el niño pide es el don de amor. En las transferencias con los niños están en clave de juego las vicisitudes de los tiempos de la constitución subjetiva.
Los esperamos en el próximo encuentro.
Viviana Capisciolto
Coordinadora del espacio
Compartimos el link de la conferencia: https://www.youtube.com/watch?v=x7srNDWdWDQ

Casuística 13 de agosto 2025En esta oportunidad nos visita por primera vez Pablo Russo, realizando el comentario del mat...
03/09/2025

Casuística 13 de agosto 2025
En esta oportunidad nos visita por primera vez Pablo Russo, realizando el comentario del material clínico que nuestra compañera Viviana Capisciolto nos propuso trabajar.
Pablo comienza destacando la importancia de lo que llamamos “los casos clínicos”, donde allí ya podemos leer una primera contradicción. Así como no hay “el analista”, es el caso por caso lo que posibilitará abordar los discernible y lo opaco en cada ocasión, recordándonos que un analista es al menos dos. Pablo hablará también de cierta dificultad de la época, de poder construir una pregunta a partir de un sufrimiento.
En el material que Viviana presenta se destaca la angustia, lo que no se puede evitar. Sin dudas, una brújula para nuestra lectura, que presenta algo de lo Real para el sujeto, lo que no engaña, donde podemos situar un más o un menos en la desregulación del goce.
En el caso nos encontramos con un sujeto que llora, sufre…y mucho, es angustia? La histeria siempre se las arregla con semblantes e intrigas para no angustiarse, para sustraer su objeto de goce y su deseo. Qué hacer con eso?
La buena pregunta es por el deseo, y será la interpretación la que dará la oportunidad de la una rectificación y la instalación de la transferencia. Porque además de llorar este sujeto también se enfurece: un punto novedoso en la transferencia, ya que se produce una discontinuidad cuando la analista hace uso de la objeción en sus dichos, haciendo aparecer el relato de una escena infantil donde podemos ubicar una fantasmática y una condensación de goce.
Pablo referencia a J.A. Miller, en “La angustia lacaniana”, destacando la función de corte que separa un resto que no es significable, por lo tanto, no es fácil ubicar su significación. Pero produce una nueva la localización: un sujeto estancado. Es a través del malentendido de la lengua que permite capturar una equivocidad del significante, un nuevo sentido. Un anudamiento armado de goce, deseo y nuevas cadenas significantes.
Desborde-corte-estancada, entonces un nuevo nombre para el síntoma, quizás?
Si la angustia se detiene es por esta localización y ese “estancada”, permitiendo hacer rodar nuevamente el relato y la historia, o hystoria… donde aparecerán otras posibilidades de capturar algo de un dolor rechazado, atrapado en el sufrimiento y el cuerpo. Del trauma de la coyuntura al momento de su nacimiento a otro trauma donde tendrá que construir otro relato que habla de la estancada.
Nuestra conversación, tejida de preguntas, comentarios, estilos en el modo de habitar el lugar de un analista, del modo de construir un caso para transmitir algo de nuestra práctica, y como dice J. Lacan: “hay de lo Uno”, también de la analista.
Gracias Pablo por tu rico comentario y las referencias que nos permitirán seguir leyendo, a Viviana por el material que nos dio la oportunidad de ubicar muchos conceptos de nuestro quehacer y a todos los que participaron del espacio esta noche.
Nos encontramos el segundo miércoles octubre.
María Alicia Jimena
Coordinadora de Casuística

Reseña Conferencia del 6 de agosto de 2025Gabriel Racki¿Qué será tratar un síntoma en análisis?El miércoles 6 de agosto ...
25/08/2025

Reseña Conferencia del 6 de agosto de 2025
Gabriel Racki
¿Qué será tratar un síntoma en análisis?
El miércoles 6 de agosto tuvimos el gusto de recibir a Gabriel Racki en el Ciclo de Conferencias de este año. Gabriel nos habló desde una pregunta: ¿Qué será tratar un síntoma en análisis? Para responderla situó 4 puntos. Primero: falo/castración. Se trata de pensar el síntoma como un modo de articulación falo/castración que constituye el n**o de la estructuración dinámica de los síntomas en sentido analítico. Un síntoma analítico es aquel en el que se despejó la respuesta singular de cada quien. Siguiendo el sentido freudiano: es la instancia subjetiva que encarna el encuentro con la castración. La vida entonces es vivida por el sesgo del sufrimiento por lo que falta y por el Otro. Hacer hablar ese sufrimiento es tratar el síntoma analíticamente por la vía de su significación. Vaciar el discurso que lo pone en juego permite aislar el núcleo del pulsional que lo habita en tanto satisfacción. Este n**o afecta al sujeto parlante dejando secuelas: la pasión por la falta tiene el tope de lo incurable. Hacer avanzar el tratamiento de la castración implica situar el punto de falla en el Otro. Un punto de falla estructural. Segundo punto: la pérdida. Tiene que haber pérdida para que haya mutación subjetiva. Lacan dice en el seminario 10, que el deseo del analista solicita una pérdida, introduce la dimensión de la pérdida. Pone en suspenso las identificaciones, los fantasmas, los ideales, los modos habituales de responder. Algo de eso tiene que perderse para poder obtener variaciones en el síntoma. Lo más difícil de perder es una posición libidinal, porque comporta una defensa. Un análisis trata con esas pérdidas. Apunta a conmover la fijeza de una satisfacción sufriente que es defensa frente a la incertidumbre de la vía deseante. Las frases que dominan la vida se tratan como creencias que condensan goce. Un goce que encuentra su cauce en el síntoma. El deseo del analista contagia el trabajo para perder creencias que tienen función defensiva. Tercer punto: sudar. Tratar un síntoma en análisis implica poner el cuerpo, poner en juego un saber que viene del pellejo. Esto está exactamente en el revés de la inteligencia artificial y es propio del psicoanálisis. Poner el cuerpo para encontrar una salida es dejarse llevar por la astucia de la regla fundamental, dejarse hablar. En esa vía se presenta, en tanto encuentro, la articulación fálico/pulsional del síntoma. Es el ejercicio de enredarse en la trampa y encontrar la vía de salida. Es transigir con lo que hace trauma. Es un inventarse algo, en ese punto, con lo que duele. Cuarto punto: entre lógica y poesía. Tratar un síntoma es tratar la repetición. En el corazón del síntoma está lo que vuelve siempre al mismo malogro. Ponerlo en juego requiere de dos pasiones del analista: la lógica y la poesía. La primera tiene que ver con reducir lo que escuchamos a los mínimos términos posibles y sus leyes. Desde allí incitar a hacer poesía. La dimensión del invento hace que la oscuridad del goce encuentre un punto de alivio al introducir una equivocidad. Equivocar el destino al que el trauma condena, permite escribir un nuevo invento. El analista puede tratar a quien escucha como un poema singular.
Los esperamos en el próximo encuentro.
Viviana Capisciolto
Coordinadora del espacio
Les dejamos el link de la conferencia: https://www.youtube.com/watch?v=wntmMXoyjt8

En la actualidad, los lazos y las relaciones suelen ser frágiles, y ese peso recae sobre nosotros, sobre la pareja, sobr...
13/08/2025

En la actualidad, los lazos y las relaciones suelen ser frágiles, y ese peso recae sobre nosotros, sobre la pareja, sobre la familia.

🧠 Si estás atravesando una crisis o un conflicto, no dudes en hacer tu consulta, estamos para ayudarte.

Terapia de pareja y familia - Solicitá entrevista de admisión.

WhatsApp 📲 1158503109
Telefono fijo 📞1148625478 / 1148676963
Mail 📩 info@causaclinica.com.ar

, 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒕𝒊𝒅𝒐𝒔 𝒄𝒐𝒏 𝒕𝒖 𝒃𝒊𝒆𝒏𝒆𝒔𝒕𝒂𝒓 🤝🏼

Reseña Conferencia 16 de julio de 2025Mauricio BeltránEl síntoma en Freud y en Lacan. Un contrapunto.El miércoles 16 de ...
25/07/2025

Reseña Conferencia 16 de julio de 2025
Mauricio Beltrán
El síntoma en Freud y en Lacan. Un contrapunto.
El miércoles 16 de julio pasado tuvimos el gusto de recibir a Mauricio Beltrán en el Ciclo de Conferencias de este año.
La invitación de Mauricio nos orientó hacia un contrapunto entre algunos pasajes de la obra de Freud y la de Lacan, en torno a los planteos respecto del síntoma. Parte de la definición freudiana de los síntomas en la Conferencia 23ª.: actos perjudiciales que conllevan un gran gasto anímico y se imponen como empobrecimiento, contra la voluntad. La idea de imposición y el fuera de la voluntad ubica de entrada la referencia pulsional del síntoma, punto de diferenciación radical del psicoanálisis respecto de abordajes terapéuticos de distintos marcos teóricos. En la Conferencia 23ª Freud destaca la fijación libidinal y la fantasía como dos elementos centrales en las vías de formación de síntoma. Y hace un binario con lo planteado en la Conferencia 17ª, en términos de agregar la vía de la satisfacción a la propuesta del sentido de los síntomas. Se constituye así la articulación en dos tiempos que hace al modo en que Lacan aborda el síntoma en la obra de Freud. Un primer momento: significantizar el síntoma imaginario. Un momento posterior que se inicia en el Seminario 10: un real mudo, pulsional, núcleo del síntoma. Hay entonces todo un camino que da pie al pasaje de un síntoma que se resuelve por entero en el lenguaje -Función y campo de la palabra…- a la incapacidad del lenguaje para apresar lo real del síntoma- La tercera-. Freud se mantuvo fiel a la interpretación. Lacan, en su Discurso de Roma, plantea el síntoma estructurado como un lenguaje y entonces plantea su resolución en el campo del lenguaje. Aquí encontramos un contrapunto iluminador respecto de La Tercera, 1974, donde presenta al lenguaje como incapaz para operar sobre lo real del síntoma. Hay entonces un pasaje hacia el witz, el ingenio, la sorpresa, lo que conmueve y no va por la vía del sentido, para operar con ese real que no se deja reabsorber. El síntoma entonces ya no es sólo su envoltura formal, hecha de sentido, sino que es lo real en tanto obstáculo. La liberación del sentido no toca ese real, que insiste en el síntoma. He ahí la compulsión de repetición freudiana. La articulación del síntoma con el fantasma es clave en lo que no deja de repetirse, más allá del sentido. El síntoma es formación de compromiso entre el goce y la defensa que se constituye en relación a lo pulsional. Nos evoca la metáfora freudiana: el grano de arena es un irritante que desencadena la creación de las capas que constituyen la perla, hechas de nácar, el mismo material del cuerpo que fue habitado por ese intruso. La perla es el mecanismo de defensa. El real pulsional es lo que empuja y promueve la creación del síntoma como sede tanto del goce pulsional como de la defensa. La clave es el punto de fijación que la satisfacción requiere. La consulta se produce en el tiempo en que esa satisfacción se traduce en padecimiento y el goce pulsional es experimentado como displacer. Por último, Lacan produce una traslación hacia el sinthome. La libido puede sintomatizarse y también puede sublimarse. Los restos libidinales del desciframiento de la envoltura formal son material para la sublimación. Se abre un nuevo modo del síntoma que elude el conflicto. Se trata de obtener un nuevo arreglo frente a lo real, por la vía de un síntoma que no tiene un contrario sino que es precipitado de la modificación que un análisis le imprime al modo de g***r. El sinthome queda del lado de un saber hacer que se abre paso en la sublimación como destino pulsional. Territorio de la creación.


El real pulsional, lo real del inconsciente - hoy en declinación- es para el psicoanálisis su campo. Y la relación a ese real, en la práctica psicoanalítica, hace al porvenir del psicoanálisis.
Los esperamos luego del receso de invierno.
Viviana Capisciolto, coordinadora del espacio.
Les dejamos el link de la conferencia: https://www.youtube.com/watch?v=NcOdYxVZtM8

PASANTÍAS CUATRIMESTRALES ➡️ 𝑮𝑹𝑨𝑻𝑼𝑰𝑻𝑨𝑺PSICOANÁLISIS APLICADO EN LA INSTITUCIÓNDirigida a profesionales recientes o cursa...
24/07/2025

PASANTÍAS CUATRIMESTRALES ➡️ 𝑮𝑹𝑨𝑻𝑼𝑰𝑻𝑨𝑺

PSICOANÁLISIS APLICADO EN LA INSTITUCIÓN
Dirigida a profesionales recientes o cursantes de las últimas materias

📌INSCRIPCIONES ABIERTAS

📅 Del 18 de agosto al 22 de noviembre
✍️ Seminario teórico clínico semanal de 3 h
🕥Comisiones matutinas, vespertinas y nocturnas.
💻Virtual o presencial

Observaciones de admisiones, supervisiones y otros materiales clínicos. Articulación de la práctica con la teoría.

Contactanos para más información e inscripción!!
📲 1158503109
📩 info@causaclinica.com.ar

Presentación Cursos Convocatoria  Agosto 2025 - Fund. Causa Clínica
24/07/2025

Presentación Cursos Convocatoria Agosto 2025 - Fund. Causa Clínica

Reseña Conferencia del 2 de julio de 2025Gabriel BelucciLa operación del síntoma: subjetivación de un realEl miércoles 2...
21/07/2025

Reseña Conferencia del 2 de julio de 2025
Gabriel Belucci
La operación del síntoma: subjetivación de un real
El miércoles 2 de julio tuvimos el gusto de recibir una vez más a Gabriel Belucci en el Ciclo de Conferencias de este año. La propuesta de Gabriel fue ubicar algunos movimientos en un análisis en torno a la operación del síntoma, en tanto modo de subjetivar un real. Plantea al síntoma como una formación propia de la neurosis, un modo de plantearse el sufrimiento o un modo del retorno de lo reprimido. Versiones de la psicopatología. Pero también nos acerca a la idea del síntoma articulado a la transferencia y en ese sentido constituye un operador en el movimiento de un análisis. Entonces en este planteo tenemos un camino que va de la neurosis al análisis. El síntoma se inscribe en el movimiento de un análisis y da cuenta del encuentro del sujeto y lo real. Entonces, ¿cómo se subjetiva ese punto en un análisis? Propone tres estatutos del síntoma, en secuencia lógica y clínica.
Primer estatuto: el síntoma es lo que viene de lo real, es producto de un encuentro no calculado, que se torna sintomático, en su contingencia. Este encuentro conmueve, despierta y podría dar lugar al encuentro con un analista. En este punto angustia y síntoma como elementos de un análisis, se ponen en cercanía, la angustia se pone a flor de piel. Punto en el que es preciso localizar el real en juego. Segundo estatuto: anudamiento del síntoma al campo del Otro, al campo del sentido. El síntoma en inicio es algo ajeno al sentido, un huésped mal recibido. La operación del analista es articular el síntoma a las marcas del Otro, que no son elegidas y determinan los lugares en el juego. La posición del sujeto irá mutando, en relación a las marcas del Otro, en los distintos tiempos de un análisis. En su temporalidad, la experiencia de un análisis va operando esa transformación en el campo del síntoma. Esto se verifica en sus distintas formulaciones. El análisis tiene un efecto de separación respecto de las marcas del Otro, no sin angustia. Movimiento que va del síntoma a la angustia, producida por el efecto separador en la relación del sujeto a las marcas del Otro. La operación analítica produce los S1 y en cada vuelta de separación, tejidas en el tiempo de comprender, se pone el juego la dimensión del acto. Nueva versión del sujeto. Ciclos del análisis, como discontinuidad. El analista pone en movimiento el trabajo del analizante para producir un saber sobre su sufrimiento, para que haya efecto de separación. Se recorren las marcas en busca de ese efecto de separación. El tiempo de un análisis se puede pensar como una discontinuidad, en ciclos. En cada ciclo nos encontramos con una versión del síntoma y del sujeto. Pero sí podemos afirmar que, en este segundo estatuto, el síntoma ya está en relación a las marcas del Otro, por lo tanto, es ya un síntoma en análisis. Tercer estatuto: hace a la dimensión de lo incurable del síntoma. Se trata de articular en cada análisis eso incurable conjugado con el saber hacer. Lo incurable lo produce un análisis, no está dado de entrada. Se trata del síntoma entonces que nos advierte por dónde va nuestro incurable. No es el síntoma en su vertiente metafórica, articulado a las marcas del Otro, ni la marca de lo que viene de lo real, anterior a cualquier subjetivación posible. Al contrario, el recorte de lo incurable es el precipitado de un trabajo de subjetivación, que dispone al síntoma para su uso.
En Lacan, el saber hacer con el síntoma está vinculado directamente con el sinthome, como reparación del lapsus del n**o, como solución. El psicoanálisis pone de relieve que el problema y la solución son dos caras de lo mismo, que incluyen el núcleo real singular de cada quien.
Los esperamos en el próximo encuentro.
Viviana Capisciolto.
Coordinadora del Espacio
Les dejamos el link de la conferencia: https://www.youtube.com/watch?v=Jv2CfEZCr4w

Dirección

Sarmiento 3475 2do C
Buenos Aires
1196

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 21:00
Martes 09:00 - 21:00
Miércoles 09:00 - 20:30
Jueves 09:00 - 21:00
Viernes 09:00 - 21:00
Sábado 09:30 - 13:00

Teléfono

+5491158503109

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Fundacion Causa Clinica publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Fundacion Causa Clinica:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Asistencia - Docencia - Investigación

Compromiso Social: Asistencia