AFIPA Asociación de Formación e Investigación en Psicología Analítica ¿Qué es Afipa? La Asociación de Formación e Investigación en Psicología Analítica (Pers. Jur.

Nº 474/2000) es una agrupación de profesionales y estudiosos de diversas disciplinas que desde 1996 llevan a cabo jornadas, seminarios y cursos sobre la teoría y práctica de la psicología Junguiana.

01/08/2024

Como sabemos, los dioses, desde la perspectiva de Jung, son "arquetipos"si bien con las singularidades típicas de la cultura en las que surgen. Muchos creen que por ello han desaparecido y que su actuación en el mundo ha quedado relegada a ese pasado mítico y que hoy no son más que leyendas superadas. Sin embargo, cuando se advierte que tienen un estrecho parentesco con las conductas humanas, es decir, cuando se las relaciona simbólicamente con ellas, la cosa cambia considerablemente. Siguiendo al investigador suizo en estos aspectos podríamos decir que los dioses, al igual que los arquetipos, no envejecen. Sólo pensar que en casi todos los panteones míticos hay un dios de la guerra, nos exime de mayores comentarios. "Los arquetipos son como los lechos de los ríos abandonados que después de un tiempo indeterminado largo el agua vuelve a rellenar". Por lo que, "cuanto más prolongadamente hayan mantenido ese curso tanto más probable es que, antes o después, vuelvan a él."

28/05/2024

Es importante destacar en lo que hace a la teoría de Jung, la insistencia de su autor en que cada individuo tiene una particular "Weltanschauung" (cosmovisión) la que generalmente versa sobre el hombre y el mundo por lo que se comprenderá que la misma es, fundamentalmente, un problema histórico. Esta cuestión alude sin embagues a la "relación compensatoria" existente entre la consciencia y lo inconsciente, dado que este último intenta completar a la parte consciente de la psique añadiendo aquello que "falta" para completarla y evitar un posible desequilibrio de ésta, por lo que la tarea principal del psicólogo suizo fue la de investigar las formas de expresión de lo inconsciente, es decir, "aprender su lenguaje simbólico" y como los mismos brotan de zonas arcaicas de la psique entendió como necesario "meterse" con materiales históricos.
Este material al que simplemente vamos a nombrar y como seguramente muchos ya sospechan, nos remite a los mitos, cuentos, creencias, etc. y que suelen manifestarse, a nivel personal, en los sueños, visiones, fantasías y hasta en los delirios de los enfermos mentales; lo extraordinario es que muchas de las figuras que componen esta fenomenología suelen repetirse, formando "motivos" aunque con ropajes diferentes dada la cultura y la época en que surgen. Por lo que la investigación se centrará en el estudio de los mismos.
Como dice Jung: "En todo el ámbito psíquico hay "motivos", es decir, figuras típicas que se remontan muy atrás en la historia e incluso en la prehistoria, por lo que podemos llamarlas "arquetipos". En otras palabras, formarían parte de la estructura de lo inconsciente humano para el investigador, "pues no puedo explicarme de otra manera su presencia universal e idéntica a sí misma, ya sea el redentor, un pez, una liebre, un cordero, una serpiente o una persona".

20/05/2024

En un texto imperdible de leer: "Diálogos- Borges/Sabato" y que fuera compaginado por Osvaldo Barone, uno de los diálogos que me han parecido geniales es en el que ambos escritores se refieren al suicidio. Como es un tanto extenso, voy a cometer la terrible imprudencia de abreviarlo.
Sabato: Sí, fui muy propenso al suicidio...sobre todo de muchacho...
Borges: Yo, hace tiempo, me había puesto un plazo. Me dije: bueno, vamos a esperar sesenta días. Si mientras tanto no sucede nada y no cambia esta situación, voy a suicidarme. Y si sucede algo, mejor todavía. De todas maneras, el que va a suicidarse se siente un héroe, se siente fuerte.
Sabato: (...) El suicida es egoísta y criminal. Se mata él por no matar a otro. Muchos que fracasaron en su suicidio terminaron matando a otros.
Borges: (...) Estábamos conversando con Macedonio Fernández, que explicaba que el alma es inmortal, mientras tocaban en la pieza de al lado una estupidez que me parece que se llama " La Cumparsita". Entonces le dije a Macedonio: "Qué te parece si nos suicidamos para librarnos de esa música tan pobre?".
Barone (comenta para sí en el libro): "Sabato comienza reírse con ganas (...)pero Borges sigue narrando".
Y le conté esta anécdota a Xul Solar, que era muy escéptico, y me dijo seriamente:" Sí, pero no se suicidaron". Entonces le respondí, siguiendo la broma: "No sé si nos suicidamos...No me acuerdo".
Barone (comentando para sí): "Sonríen casi con melancolía. Sé que no se han contado sus muertes, sino la de otros (...)".
Borges: Yo apruebo el suicidio. Mi padre postrado por una hemiplejía se negó a ingerir remedios y a alimentarse. Se dejó morir lentamente y creo que de esa manera se necesita más coraje. Mi abuelo se hizo matar en combate por razones políticas. Montó a caballo en primera línea, se puso un poncho blanco para hacerse más visible ante el enemigo y recibió una descarga (...) mi abuelo usó por arma todo un ejército.
Barone (comentando como para sí) : La memoria me recuerda algo que dejó escrito Borges en un libro: en plena agonía Henry James había dicho: " Ahora, por fin, esa cosa distinguida, la muerte".
Sabato permanece callado y lejano (...) tal vez esté pensando en esa parte de "Sobre héroes y tumbas" (...).
Sabato: A propósito de lo que decía antes del temperamento criminal de los suicidas, supongo que usted habrá leído algo sobre Otto Weininger ¿No?.
Borges: Sí, si, lo conozco.
Sabato: Fue un genio (...) Se pegó un tiro a los veintidós años. (...) siempre le obsesionó la idea del as*****to. (...) El suicidio es condenable por varios motivos, y no es de extrañar que lo condenen todas las religiones superiores.
Sabato: (...) pensé en el suicidio muchas veces en mi vida.
Borges: Yo también. Hace setenta y cinco años que vengo suicidándome. Tengo más experiencia que usted, Sabato.
Sabato: (sonriendo). Con muy poca eficacia, por lo que se ve.
Borges: Sí, pero con mucha vocación, realmente.

22/04/2024

Hoy, cumpliría mi madre 115 años. Te mandamos un beso grandote, estés donde estés madre querida. Tu hijo y tus nietos.

22/03/2024

Sostenía Jung, con meridiana claridad, que trabajar con el alma (psique) era una de las cosas más difíciles por ser un factor etiológico de primer orden en lo que hace a la patología y que muchas veces no bastaba con el mejor saber. "Por eso, no debería pasar ni un día sin que el psicoterapeuta recuerde humildemente que todavía tiene que aprenderlo todo".

06/02/2024

En más de una oportunidad - Jung - destacó el importante papel que juega el medio ambiente para la psique humana. Por ejemplo, tener una parcela de tierra y trabajarla era para él una cuestión si se quiere, necesaria, psicológicamente hablando, Y fundamentaba dicha reflexión en nuestra condición de primates y que debemos no olvidarnos de ello, dado que dichos estratos arcaicos exigen un lugar de atención en nuestra psique. Cosa que no sucede en quienes viven en las grandes urbes, donde el contacto imprescindible con la naturaleza a veces se hace poco menos que imposible.

13/01/2024

Charles Baudouin, escritor, analista y profesor suizo (1893-1963), nos cuenta que en el transcurso de una de las tantas entrevistas que tuvo con Jung, le expuso algunos sueños de sus alumnos entre los cuales destacaba uno que le resultó curioso por cierto pasaje de su contenido. Según nos cuenta se trataba "del hombre con pies de serpientes", apenas escuchó esto Jung, ni lerdo ni perezoso se levantó inmediatamente a buscar en su biblioteca un libro "gnóstico", el cual abrió y le mostró a Baudouin una reproducción que representaba al hijo de Caos con las característica del sueño del alumno.
Lo extraordinario de esta coincidencia no termina con la imagen que Jung le muestra, dado que finalizada la charla con el maestro, señala el autor que debía visitar a la señora Jolande Jacobi, discípula de Jung,. Al encontrarse con ella le relata lo sucedido con el sueño, Jacobi le dice que también esa imagen era un aspecto del dios griego Pan, y que Pan era, entre otras cuestiones, el dios de la epilepsia. Cual no sería la sorpresa de Baudouin, dado que había sido la visión de un epiléptico el comienzo del sueño de su alumno.



era entre otras cuestiones, el dios de la epilepsia.

08/11/2023

📍 Te invitamos al Seminario "La naturaleza del símbolo y del sueño en la Psicología de Carl Gustav Jung"

📅Fecha: Viernes 24 de noviembre de 2023

🕐Horario: 08:30 a 18.30

Aranceles:
Estudiantes: $3000
Público en general: $5000

📝Formulario de Inscripción: https://bit.ly/simbolojung

📧Una vez inscripto/a mediante formulario le enviaremos un correo para realizar el pago mediante transferencia a la Fundación UNSL.

Dirección

Buenos Aires

Teléfono

+541154059129

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando AFIPA publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a AFIPA:

Compartir