La vida se muestra como movimiento, cuando el movimiento se ve dificultado aparece la enfermedad. Osteopatía puede ayudar tanto a la curación como también a la prevención. Osteopatía Fluido Energética: accede a planos líquidos y planos electromagnéticos. Consiste en el estudio de la anatomía, fisiología y embriología. Muy importante el desarrollo sensitivo del tacto para poder llegar tanto a los h
uesos, vísceras, líquidos, fascias
La osteopatía y sus logros
Visión integral
Se trata de una terapia manual, en la cual las manos son nuestras herramientas.El osteópata tiene que saber escuchar al organismo a través de sus manos para llegar a la causa de su malestar . Con más de un siglo de antigüedad, la osteopatía es una terapia manual, suave surgida en los Estados Unidos. El término no remite sólo al tratamiento de problemas relacionados con los huesos, sino a aquellos de los tejidos.
“Trabajamos sobre la parte músculo-esquelética, la parte visceral, el sistema nervioso y los líquidos”, “La terapia no se orienta al síntoma en particular, sino a la causa que lo motivó. Por ejemplo, el hecho de tener una pierna más corta que la otra puede generar desequilibrios que deriven en dolores cervicales o dorsales, entre otros. El paciente va a hacer la consulta por esos dolores, pero la causa está más allá de esa zona.”
Algunos de los más frecuentes motivos de consulta son los dolores en las articulaciones, mareos, cefalea, problemas de columna y esguinces. Frente a ellos, la osteopatía parte de una visión integral del individuo, concibiendo al cuerpo como una totalidad cuyas estructuras son interdependientes. Por empezar, el trabajo del osteópata se realiza en una camilla, sin aparatos. Su herramienta son las manos, a través de las cuales se detectan, por medio de la palpación, las zonas que presentan restricciones de movilidad, buscando devolverles la funcionalidad. Lo primero que se hace en una sesión es la anamnesis, que consiste en interrogar al paciente sobre el motivo de la consulta, cuánto tiempo hace que tiene el problema en cuestión, sus antecedentes médicos, sus actividades diarias, etcétera. Los aspectos psíquicos y emocionales resultan fundamentales.
“Luego, nuestra tarea es tratarlo en su totalidad, buscando la causa del problema; observar cuál es su postura, cuáles son las tensiones mayores que pudiera tener, etcétera. Ver si un problema de cadera, por ejemplo, no fue generado por un apoyo inadecuado de los pies”. Tiene lugar entonces la etapa de observación, donde se repara en la forma en que el paciente camina, cómo se para y cuál es la descarga de peso que hace al moverse; también se le pueden hacer test de movilidad, para evaluar sus movimientos. Y luego, sí, se procede a la palpación, a través de la cual se lo puede diagnosticar y tratar.
“Por medio de este tratamiento se apunta a percibir los micromovimientos, que son expresión de la vitalidad y la salud del paciente.” No se trata de masajes, sino de tratamientos para que el cuerpo pueda activar sus fuerzas de autocuración, desbloqueando las zonas restringidas y recobrar así el equilibrio y la armonía.