Psicología Nuñez_Saavedra

Psicología Nuñez_Saavedra Atención psicológica para niñas/os, adolescentes y adultos. Cursos y talleres. Grupos de estudio. Atención Psicológica para niñas/os, adolescentes y adultos.

El domingo que pasó (4/5) participé en esta bella actividad que organizan estudiantes de Diseño, Imagen y Sonido. Vimos ...
05/05/2025

El domingo que pasó (4/5) participé en esta bella actividad que organizan estudiantes de Diseño, Imagen y Sonido.
Vimos la película Temple Grandin, basada en sus notas biográficas (una es Thinking in pictures, que la recomiendo). Cuenta con una gran actuación y un logrado trabajo sobre detalles narrativos que le dan fuerza de testimonio en imágenes en movimiento.

Después conversamos sobre:
Autismo y formas de habitar el mundoDiscapacidad y derechos: del modelo médico-rehabilitador al modelo social de la discapacidad y la diversidad funcional.Sujeto de derechos y sujeto en su singularidadEducación y autismos. Apoyos y accesibilidadesDesmitificando la supuesta “madre fría” y lo valioso del trabajo con la familiaLa importancia de otros que le den lugar a la voz de cada quienUsos del diagnóstico y abordaje temprano

Gracias .vocesymiradas por la invitación!

12/02/2025
Genial!! La palabra: el medio en el que captamos al sujeto porque de eso está hecho.
11/02/2025

Genial!! La palabra: el medio en el que captamos al sujeto porque de eso está hecho.

Esta mañana un genial poeta ruso, Arseni Tarkovski (1907 —1989).
Sus poemas aparecen en las películas El espejo (1975), Stalker (1978) y Nostalghia (1983), dirigidas por su hijo Andréi Tarkovski, destacado director de cine y en el cuarteto para cuerda de Kaija Saariaho Nenúfar (Nymphea), de 1987.

La Palabra

Una palabra es solo una piel,
una delgada capa, un sonido hueco
pero un punto rosa late dentro,
y brilla un extraño fuego en él.
Una vena late, una arteria se curva.
Y no te importa del todo,
que eres afortunado
al haber nacido con una camisa.
Desde el comienzo de los tiempos
la palabra tiene poder.
Y si eres poeta y no tienes
mejor camino en este complicado mundo,
no describas tan temprano
las batallas o los ensayos del amor.
Cuidado con las profecías,
mejor no tentar a la muerte.
Una palabra es solo una piel,
una delgada capa de masas humanas,
y cualquier línea en tu poema
afila el cuchillo de las parcas.

1945.

Poemas del libro I burned at the Feast. Selected poems (2015).
Traducción del ruso al inglés por: Philip Metres y Dimitri Psurtsev.
Traducción del inglés al español por: Eduardo R. Blanco.

NOTAS DEL GRUPO: TRANSFERENCIA EN EL ANÁLISIS CON NIÑOS/AS (II)Se lanza entonces el padre de Hans a ofrecerle a su hijo ...
28/09/2024

NOTAS DEL GRUPO: TRANSFERENCIA EN EL ANÁLISIS CON NIÑOS/AS (II)

Se lanza entonces el padre de Hans a ofrecerle a su hijo esos espacios de conversación sobre sus intereses (los de Hans) y van apareciendo notas de lo más interesantes, acompañadas por los comentarios de Freud, como por ejemplo:

“Su interés por el hace-pipí no es, sin embargo, meramente teórico; como cabía conjeturar, ese interés lo estimula también a tocarse el miembro” (p.9). Como pasa muchas veces con Freud, muy distinto a cierta costumbre occidental moderna, lo ideativo no se opone a la pasión propia del cuerpo.

En esas investigaciones está cuando llega la cigüeña trayendo a su hermanita. Él de lo primero que se sorprende es de que...
no puede hablar y, a partir de este descubrimiento, inventa una “teoría”: no puede hacerlo porque no tiene dientes.

Señalemos: así es como entra en juega la lógica del tener con su hermanita.
Esta cuestión no solamente le sirve para intentar explicar el que no pueda hablar

“Hans se muestra muy celoso con la recién venida y, cuando alguien la alaba, la encuentra linda, etc., dice enseguida en tono burlón: “pero si todavía no tiene dientes”” (p. 11)

Agustín Fernández
1150541396
FB: Notas de psicoanálisis

NOTAS DEL GRUPO: TRANSFERENCIA EN EL ANÁLISIS CON NIÑOS/AS (I)Acerca de la posición que tomamos en el análisis de un/a n...
18/09/2024

NOTAS DEL GRUPO: TRANSFERENCIA EN EL ANÁLISIS CON NIÑOS/AS (I)

Acerca de la posición que tomamos en el análisis de un/a niño/a
¿Desde dónde nos zambullimos? ¿A qué lugar vamos a parar?

Dice Martine Gauthron sobre el análisis del pequeño Hans:

“En la aventura de ese trío, ¿qué fue lo que puso cada uno, a qué precio y con que consecuencias? ¿Qué es lo que llevó a Max Graf a comprometerse como go-between entre el "querido profesor Freud" y su "pequeño Hans", proporcionando así una de las pruebas decisivas necesarias para el establecimiento del psicoanálisis? ¿Desde qué lugar Freud redactó ese caso, publicado en 1909 sólo con su firma?”

Y sobre quien, podemos decir, toma a su cargo el lugar de interlocutor para Hans, dice más adelante:

“Las condiciones propuestas, que están en la base de esta primera aplicación del psicoanálisis a un paciente tan joven, son las siguiente: la reunión (Vereinung) de la autoridad paterna y médica en una sola persona y el n**o (Zusammentreffen) de un interés afectivo con un interés de orden científico”.

Sin embargo, hay un tercer interés del padre que se manifiesta de otra manera, se manifiesta velado (incluso en el texto tan detallado de Gauthron): su interés por “el querido profesor”, de proveerle “pruebas” sobre su teoría psicosexual.

Agustín Fernández
1150541396
FB: Notas de psicoanálisis

Pasó el curso sobre psicoanálisis con niños/asDurante tres sábados nos hemos reunido en agosto para trabajar las complej...
03/09/2024

Pasó el curso sobre psicoanálisis con niños/as

Durante tres sábados nos hemos reunido en agosto para trabajar las complejidades que se presentan en el psicoanálisis con niños en función de la interlocución con otros discursos.

Tuvimos en cuenta esta particularidad habitual del psicoanálisis con niños/as:

“La demanda se estructura en un campo diferente al de la palabra del sujeto. Aunque eventualmente puede suceder que lo interpele”

Agradezco a los y las participantes que aportaron al intercambio desde distintas latitudes y recorridos.

Tremenda letra. Cuánto talento. "Disengage"
04/06/2024

Tremenda letra. Cuánto talento. "Disengage"

.. Hey, if you hadn't had a chance to watch HERE are the best AGT 2023 auditions 👉 https://youtu.be/V55xv4zaXL8 📣 What?! Did you see these famous contestan...

Nueva nota: ¿MATERNIDAD? ¿Maternidades? ¿Vínculos mamá-bebé sanos? ¿Vínculos con problemas? En el aula de un hospital ma...
08/05/2024

Nueva nota: ¿MATERNIDAD?

¿Maternidades? ¿Vínculos mamá-bebé sanos? ¿Vínculos con problemas?

En el aula de un hospital maternidad se juntó un grupo de psicoanalistas y obstetras para conversar acerca de su trabajo conjunto acompañando mujeres que han tenido a su bebé recientemente.

A partir de algunas situaciones particulares, la conversación se fue centrando en torno a los diferentes problemas que pueden surgir en ese encuentro tan particular entre una mujer y su bebé. ¿Cómo se produce un “buen” encuentro? ¿Por qué no siempre es así? Lo que se pudo comentar fue a partir de las conversaciones con estas mujeres (ya sea con su obstetra o con su psicóloga/o). Ese relato de cómo alguien se vuelve madre se escribe a partir de sus propias historias de vida, sus recuerdos de hija y las marcas que dejaron, las historias familiares (incluidos quienes ya no están, pero siguen “hablando”). Digamos que es una relación “mediada”, a partir de un relato que, además, no lo escribe sola, sino con distintos interlocutores.

Ahora bien, también hay destiempos, entre el bebé y la persona que lo gestó, y diferentes formas de resolverlos y que no hay que confundir con una psicopatología, aunque no entren en las categorías aceptadas de “lo normal”. A veces, también, el interlocutor puede ser un/a psicoanalista, en determinados momentos en que algo de ese relato le haga demasiado “ruido”, por ejemplo.

¿“Madre hay una sola”? Sí, porque se trata de una madre distinta cada vez, aunque sea la misma persona.

Volviendo a la conversación entre colegas y compañeras/os, alguien decía, que es necesario escuchar siempre desde el amor (ya sea su médica/o, obstetra, partera, “psico”). OK, pero conviene incluir todo lo problemático que puede tener el amor (agrega la psicoanalista). Haciendo la comparación, sabemos que hay momentos en que una madre puede sentir desesperación, odio incluso, en relación a su bebé… y, sin embargo, no deja por eso de amarlo. En fin, ahí entra a jugar lo complejo del lazo que arme con su interlocutor/a, pero quedará para otro escrito.

*Imagen: Viñeta de la historieta: "Mafalda", Quino.

Vengo trabajando en el armado de un taller sobre la cuestión y empecé a intercambiar con colegas. De ahí, surgieron algu...
02/05/2024



Vengo trabajando en el armado de un taller sobre la cuestión y empecé a intercambiar con colegas. De ahí, surgieron algunos interrogantes tentadores. Iré volcándolos a la página:

El identificarse con cierto género convoca a historizar y, por ende, al despliegue de la palabra. Con lo cual, no habrá un "género" igual a otro (hablando en términos subjetivos). Dos "hombres" que digan "soy hombre", podrán decir cosas distintas respecto a lo que eso quiera decir para ellos.

¿Qué relevancia tiene este asunto, entonces, al momento de pensar las violencias de género?

Queda abierto el espacio al intercambio.

*Imagen: "Antropometría", happening de Yves Klein

• Presencial: CABA• Online: desde tu lugar 🌎📝 Niños/as, adolescentes y adultos.
29/04/2024

• Presencial: CABA
• Online: desde tu lugar 🌎

📝 Niños/as, adolescentes y adultos.

Nueva nota en mi página de psicoanálisis:
11/11/2021

Nueva nota en mi página de psicoanálisis:

¿MATERNIDAD?

¿Maternidades? ¿Vínculos mamá-bebé sanos? ¿Vínculos con problemas?

En el aula de un hospital maternidad se juntó un grupo de psicoanalistas y obstetras para conversar acerca de su trabajo conjunto acompañando mujeres que han tenido a su bebé recientemente.

A partir de algunas situaciones particulares, la conversación se fue centrando en torno a los diferentes problemas que pueden surgir en ese encuentro tan particular entre una mujer y su bebé. ¿Cómo se produce un “buen” encuentro? ¿Por qué no siempre es así? Lo que se pudo comentar fue a partir de las conversaciones con estas mujeres (ya sea con su obstetra o con su psicóloga/o). Ese relato de cómo alguien se vuelve madre se escribe a partir de sus propias historias de vida, sus recuerdos de hija y las marcas que dejaron, las historias familiares (incluidos quienes ya no están, pero siguen “hablando”). Digamos que es una relación “mediada”, a partir de un relato que, además, no lo escribe sola, sino con distintos interlocutores.

Ahora bien, también hay destiempos, entre el bebé y la persona que lo gestó, y diferentes formas de resolverlos y que no hay que confundir con una psicopatología, aunque no entren en las categorías aceptadas de “lo normal”. A veces, también, el interlocutor puede ser un/a psicoanalista, en determinados momentos en que algo de ese relato le haga demasiado “ruido”, por ejemplo.

¿“Madre hay una sola”? Sí, porque se trata de una madre distinta cada vez, aunque sea la misma persona.

Volviendo a la conversación entre colegas y compañeras/os, alguien decía, que es necesario escuchar siempre desde el amor (ya sea su médica/o, obstetra, partera, “psico”). OK, pero conviene incluir todo lo problemático que puede tener el amor (agrega la psicoanalista). Haciendo la comparación, sabemos que hay momentos en que una madre puede sentir desesperación, odio incluso, en relación a su bebé… y, sin embargo, no deja por eso de amarlo. En fin, ahí entra a jugar lo complejo del lazo que arme con su interlocutor/a, pero quedará para otro escrito.

*Imagen: Viñeta de la historieta: "Mafalda", Quino.

Dirección

Nuñez/Saavedra
Buenos Aires

Teléfono

+541150541396

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicología Nuñez_Saavedra publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicología Nuñez_Saavedra:

Compartir

Our Story

Psicoanálisis con niñas/os, adolescentes y adultos.