Sincronicidad Consciente

Sincronicidad Consciente Sentimientos, pensamientos y acciones para estar mejor. Asistencia psicológica. Charlas/Talleres, SINCRONICIDAD CONSCIENTE comenzó en el 2008 siendo un Blog. UBA.

Allí, un poco a modo de hobby, publicaba artículos semanales de otros autores y míos sobre temas relacionados a psicología, espiritualidad, ecología, nuevos paradigmas. Tiempo después, con el auge de las redes sociales, armé esta página en Facebook (últimamente también en Instagram) y comencé a publicar mini reflexiones diarias. Tuve la satisfacción de haber llegado casi a las 30.000 personas que seguían la página, pero por un error (en abril del 2017) se borró la página… y volví a empezar otra vez de cero. Muchas veces me preguntaron ¿por qué el nombre de la página es Sincronicidad Consciente? Así que aprovecho para contarles el porque:

Quienes acuñaron la palabra “sincronicidad” fueron Carl Jung (médico, psicólogo e investigador) y Ernst Pauli (físico cuántico, premio Nobel). Con este concepto se refirieron a cuando simultáneamente ocurren dos o más sucesos que (aparentemente) no tienen conexión entre ellos pero que están vinculados unos con otros por el mismo sentido/significado. Hay mucho escrito sobre “sincronicidad”, por lo que no quiero ser redundante. Un libro que recomiendo es el de David Peat: “Sicronicidad, un puente entre mente y materia”. Aquí sólo diré que con la palabra “sincronicidad” se nombra a la interconexión/interpenetración profunda que existe de todo con todo. Desde esta mirada nada es visto como coincidencias azarosas, sino como causalidades de un mismo sentido y significado. Se trata de un “orden implicado” del que también se habla por ejemplo en física cuántica (otro libro que recomiendo para ampliar sobre esto es el de Fritjof Capra: “El Tao de la física”) y que coincide con la descripción esotérica que vienen haciendo todas las tradiciones místicas de todos los tiempos y culturas (llamada “filosofía perenne" por Leibniz y que desarrolla ampliamente Ken Wilber, psicólogo y pensador transpersonal que también recomiendo)

Me gusta utilizar la palabra “Sincronicidad” (y por esto la tomé como nombre para la página) porque es una manera de referirme a la Unidad implícita en todos y en todo… sin tener que recurrir a fundamentaciones místico/filosóficas, ya que a veces (por entrar en el plano de las creencias) puede separarnos más que unirnos. Le agregué la palabra “Consciente” porque esta Unidad implícita en todos y en todo ocurre seamos o no conscientes de Ella. Al igual que cada gota incide en el movimiento de todo el océano al tiempo que todo el océano incide en el movimiento de cada gota… conjuntamente todos y todo somos co-creadores de la sincronicidad. Por esto, entiendo que podremos manejarnos en la vida de manera más integral, coherente y saludable en cuanto más conscientes seamos de la sincronicidad de la cual somos parte y que nos incluye y trasciende. Sincronicidad Consicente es una manera más de recordarnos que lo que parece separado… está Unido. Juan A, Currado
Lic. en Psicología. MN 15548
Cel/WhatsApp (54 9) 11 6969 5459

𝗛𝗘𝗥𝗘𝗡𝗖𝗜𝗔 𝗘𝗠𝗢𝗖𝗜𝗢𝗡𝗔𝗟 ©⁣Lo que no sanamos, lo repetimos⁣por Juan A. Currado⁣No hay padres perfectos,⁣ni tampoco hijos que l...
28/09/2025

𝗛𝗘𝗥𝗘𝗡𝗖𝗜𝗔 𝗘𝗠𝗢𝗖𝗜𝗢𝗡𝗔𝗟 ©⁣
Lo que no sanamos, lo repetimos⁣
por Juan A. Currado

No hay padres perfectos,⁣
ni tampoco hijos que lo sean.⁣
Unos y otros nos equivocamos.⁣
Y algunas de esas equivocaciones hieren,⁣
aun cuando no hubo intención de lastimar.⁣

Para no perpetuar el sufrimiento,⁣
necesitamos reparar lo que la ignorancia dañó.⁣

Como hijos, sanar la relación con nuestros padres implica reconocer que ellos también fueron hijos.⁣
Y que no todo lo que recibieron fue bueno.⁣
No se trata sólo de sanar con los padres de carne y hueso,⁣
sino también con los padres que llevamos dentro,⁣
los que habitan en nuestra subjetividad.⁣
Lo no sanado se hace visible cada vez que:⁣
— nos tratamos o nos herimos como fuimos tratados o heridos en la infancia,⁣
— lastimamos a otros con los mismos gestos aprendidos,⁣
— o juzgamos con la misma vara con que alguna vez fuimos juzgados.⁣

Como padres, sanar la relación con nuestros hijos es poder ver en su ignorancia el reflejo de la nuestra.⁣
Reconocer que ellos aprendieron imitando,⁣
y que puede llevarles toda una vida:⁣
— separar lo heredado de lo propio,⁣
— desaprender lo copiado,⁣
— y crear desde su singularidad.⁣

En la película Gladiator, Marco Aurelio le dice a su hijo:⁣
“Tus defectos como hijo son mi fracaso como padre.”⁣
La frase es dura, aunque revela algo esencial:⁣
la herencia emocional no es neutra,⁣
y muchas veces se transmite sin que lo notemos.⁣
Sanar es asumir esa responsabilidad,⁣
sin quedar atrapados en la culpa.⁣

No nacimos sabiendo ser padres:⁣
lo aprendemos siéndolo.⁣
Tampoco nacimos sabiendo ser hijos:⁣
también lo aprendemos en el camino.⁣
Y es en ese camino,⁣
entre aciertos y errores,⁣
como unos y otros llegamos —poco a poco—⁣
a Ser.⁣

© 𝘊𝘰𝘮𝑝𝘢𝘳𝘵𝘪𝘳 𝘦𝘭 𝘵𝘦𝘹𝘵𝘰 𝘤𝘪𝘵𝘢𝘯𝘥𝘰 𝘢𝘭 𝘢𝘶𝘵𝘰𝘳.⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗝𝘂𝗮𝗻 𝗔. 𝗖𝘂𝗿𝗿𝗮𝗱𝗼. Lic en Psicología. UBA, MN 15.548⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗔𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗽𝘀𝗶𝗰𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗮: +54 9 011 15-6969-5459 ⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣

𝐂𝐈𝐑𝐂𝐔𝐋𝐎 𝐌𝐈𝐄𝐃𝐎𝐒𝐎 ©⁣⁣por Juan A. Currado⁣El miedo toca la puerta.⁣⁣No siempre grita ni empuja: solo espera.⁣⁣Y nosotros, a...
26/09/2025

𝐂𝐈𝐑𝐂𝐔𝐋𝐎 𝐌𝐈𝐄𝐃𝐎𝐒𝐎 ©⁣⁣
por Juan A. Currado

El miedo toca la puerta.⁣⁣
No siempre grita ni empuja: solo espera.⁣⁣
Y nosotros, al verlo, corremos… lo apartamos.⁣⁣
⁣⁣
Cuando lo rechazamos, también se asusta.⁣⁣
Porque queda solo, indefenso.⁣⁣
Entonces se agranda, y cuanto más crece, más temor nos provoca.⁣⁣
⁣⁣
¿Y si salimos del círculo miedoso?⁣⁣
¿Nos atrevemos a mirarlo de frente?⁣⁣
¿A descubrir el mensaje que trae?⁣⁣
⁣⁣
Seguramente quiere señalarnos algún rincón vulnerable que necesita cuidado.⁣⁣
Que seamos su amigo, no su carcelero.⁣⁣
Que nos acerquemos, como quien se acerca a un niño asustado.⁣⁣
Que lo tomemos de la mano.⁣⁣
Y que le preguntemos, con ternura, cómo podemos ayudarlo a dejar de sentir temor.⁣⁣
⁣⁣
Así, el miedo deja de temblar.⁣

𝗝𝘂𝗮𝗻 𝗔. 𝗖𝘂𝗿𝗿𝗮𝗱𝗼. Lic en Psicología. UBA, MN 15.548⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗔𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗽𝘀𝗶𝗰𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗮: +54 9 011 15-6969-5459 ⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣

𝗡𝗘𝗨𝗥𝗢𝗗𝗜𝗩𝗘𝗥𝗦𝗜𝗗𝗔𝗗 ©⁣Repensar ¿qué es "normal"?⁣por Juan A. Currado⁣No todas las mentes se ordenan igual.⁣Y eso no las inva...
25/09/2025

𝗡𝗘𝗨𝗥𝗢𝗗𝗜𝗩𝗘𝗥𝗦𝗜𝗗𝗔𝗗 ©⁣
Repensar ¿qué es "normal"?⁣
por Juan A. Currado

No todas las mentes se ordenan igual.⁣
Y eso no las invalida: es diversidad.⁣

Bajo el nombre de neurodivergencias se agrupan formas singulares de percibir, procesar y responder al mundo.⁣
Autismo, TDAH, dislexia, entre otras.⁣
Cada una trae desafíos y fortalezas particulares, que se manifiestan de maneras muy distintas en cada persona.⁣

Pero convivir con estas diferencias no es sencillo.⁣
La sociedad, todavía atada a un ideal de “normalidad”, impone barreras muy concretas:⁣
dificultades para acceder a una educación adaptada, prejuicios en entrevistas laborales, miradas de desconfianza en los espacios públicos,⁣
y la herida silenciosa de la discriminación cotidiana, que duele pero también recuerda cuán urgente es crear un mundo más justo.⁣

La dificultad no nace de la diferencia en sí, sino de un mundo diseñado para unos pocos.⁣
No son las personas neurodivergentes quienes deben cambiar para encajar, sino la sociedad la que debe abrirse para incluirlas.⁣

Durante demasiado tiempo, la atención se centró en lo que “falta”.⁣
En lo que no encaja en el molde.⁣
Ese reduccionismo alimentó el estigma, dejando en la sombra la riqueza de las personas neurodivergentes.⁣

Porque también hay allí creatividad que imagina lo impensado.⁣
Capacidad de foco que percibe lo que otros pasan por alto.⁣⁣
Conocimiento profundo que se vuelve maestría en temas específicos.⁣

Y tenacidad forjada en la experiencia de sortear obstáculos a diario.⁣

Algunos encuentran soluciones inesperadas a problemas complejos.⁣
Otros transforman intereses intensos en conocimientos que sorprenden por su profundidad.⁣

Reconocer las neurodivergencias no significa romantizarlas ni negar las dificultades.⁣
Es, más bien, sostener ambas verdades:⁣
la del desafío diario y la de la contribución valiosa.⁣

Quizá el verdadero reto no sea “incluir” a quienes piensan distinto.⁣
Sino cuestionar de raíz qué entendemos por normalidad,⁣
y atrevernos a crear una sociedad donde cada mente tenga lugar.⁣

𝗝𝘂𝗮𝗻 𝗔. 𝗖𝘂𝗿𝗿𝗮𝗱𝗼. Lic en Psicología. UBA, MN 15.548⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗔𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗽𝘀𝗶𝗰𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗮: +54 9 011 15-6969-5459 ⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣

¿𝗔𝗧𝗥𝗔𝗣𝗔𝗗𝗢? ©⁣¿Por qué no vemos la salida que otros ven?⁣por Juan A. CurradoA veces, desde afuera, la solución resulta ob...
24/09/2025

¿𝗔𝗧𝗥𝗔𝗣𝗔𝗗𝗢? ©⁣
¿Por qué no vemos la salida que otros ven?⁣
por Juan A. Currado

A veces, desde afuera, la solución resulta obvia.⁣⁣
Una relación que daña, un trabajo que enferma, un hábito que desgasta.⁣⁣
Las señales que indican “salida” están por todas partes… y, sin embargo, no las terminamos de ver.⁣⁣
⁣⁣
¿Por qué ocurre?⁣⁣
⁣⁣
Saber qué habría que hacer no siempre alcanza. La decisión profunda no se activa solo con información: necesita madurar en la experiencia interior de cada persona. Salir de una situación implica sentir que se puede, y para eso hace falta disponer de los recursos necesarios.⁣⁣
⁣⁣
También pesa la fuerza de la costumbre. A veces, aunque duela, lo conocido resulta más “seguro” que lo incierto. Repetimos patrones que nos hacen mal porque se volvieron familiares, y la mente sostiene creencias que nos frenan: “no voy a poder solo”, “es peor lo desconocido”, “quizás mañana cambie”. Esas ideas actúan como murallas invisibles que impiden dar el paso.⁣⁣
⁣⁣
Nuestro propio cerebro refuerza esa inercia: está diseñado para priorizar la supervivencia antes que el bienestar. Prefiere lo seguro, aun cuando lastime, antes que arriesgarse a lo desconocido.⁣⁣
⁣⁣
A esto se suma la esperanza. Confiar en que algo puede mejorar es necesario y valioso. Pero cuando se desconecta de la realidad, deja de ser esperanza para transformarse en fantasía. Y esa fantasía —“seguro cambiará”, “con el tiempo todo será distinto”— se convierte en un modo de negación: evita el dolor inmediato, pero a la vez posterga enfrentar las verdaderas razones por las que seguimos atados a lo que nos daña.⁣⁣
⁣⁣
Por eso, aunque la salida parezca “obvia”, no se vive como posible hasta que algo dentro de nosotros se acomoda, se fortalece o se atreve. No se trata de forzar a nadie a hacerlo, ni de culparse por no poder. El primer movimiento aparece cuando la persona logra reunir los recursos que le faltaban: confianza, apoyo, herramientas, energía. Y, cuando eso ocurre, casi por añadidura, la puerta se hace visible y se da el paso hacia afuera.⁣⁣
⁣⁣
En el fondo, nadie elige sufrir si en serio considera que tiene una alternativa mejor. Cuando alguien se queda donde duele, es porque todavía no cree —o no percibe— que puede salir.⁣⁣
⁣⁣
La salida, cuando existe, no aparece por azar: se vuelve posible cuando logramos reunir dentro y fuera de nosotros la claridad, la confianza y el coraje para dar un paso distinto.⁣

© 𝘊𝘰𝘮𝑝𝘢𝘳𝘵𝘪𝘳 𝘦𝘭 𝘵𝘦𝘹𝘵𝘰 𝘤𝘪𝘵𝘢𝘯𝘥𝘰 𝘢𝘭 𝘢𝘶𝘵𝘰𝘳.⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗝𝘂𝗮𝗻 𝗔. 𝗖𝘂𝗿𝗿𝗮𝗱𝗼. Lic en Psicología. UBA, MN 15.548⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗔𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗽𝘀𝗶𝗰𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗮: +54 9 011 15-6969-5459 ⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣

𝗥𝗢𝗦𝗛 𝗛𝗔𝗦𝗛𝗔𝗡𝗔́⁣⁣La Cabeza del Año⁣⁣por Juan A. Currado⁣⁣Rosh Hashaná significa “la cabeza del año”.⁣⁣Más allá de lo relig...
23/09/2025

𝗥𝗢𝗦𝗛 𝗛𝗔𝗦𝗛𝗔𝗡𝗔́⁣⁣
La Cabeza del Año⁣⁣
por Juan A. Currado
⁣⁣
Rosh Hashaná significa “la cabeza del año”.⁣⁣
Más allá de lo religioso, es una metáfora poderosa:⁣⁣
todo comienzo nace en la mente,⁣⁣
en la intención,⁣⁣
en la claridad con que orientamos nuestros propósitos.⁣⁣
⁣⁣
Así como la cabeza guía al cuerpo, los pensamientos guían la vida.⁣⁣
De su calidad surgen nuestras palabras y acciones,⁣⁣
y con ellas se teje la realidad que habitamos.⁣⁣
⁣⁣
Diversas tradiciones lo han dicho con lenguajes distintos:⁣⁣
• Los Vedas: “nos convertimos en lo que pensamos”⁣⁣
• El budismo: “la mente precede a todas las cosas”⁣⁣
• El hermetismo: “el universo es mental”⁣⁣
⁣⁣
Todas convergen en una misma verdad:⁣⁣
la conciencia es la semilla de todo lo que existe.⁣⁣
⁣⁣
La psicología humanística y transpersonal,⁣⁣
junto con las neurociencias actuales,⁣⁣
refuerzan esta visión: un pensamiento repetido no solo inspira una acción,⁣⁣
sino que modifica el cerebro,⁣⁣
fortaleciendo nuevas conexiones que abren caminos distintos.⁣⁣
⁣⁣
Gracias a la neuroplasticidad,⁣⁣
nuestros patrones mentales no son fijos:⁣⁣
son maleables, refinables, transformables.⁣⁣
⁣⁣
Que este Rosh Hashaná, como cabeza de un nuevo ciclo,⁣⁣
nos impulse a examinar y pulir nuestros pensamientos iniciales.⁣⁣
Porque en esa claridad⁣⁣
reside el poder de moldear acciones transformadoras⁣⁣
y un mundo más alineado con lo que anhelamos.⁣⁣
⁣⁣
Shaná Tová Umetuká:⁣⁣
un año bueno y dulce,⁣⁣
nacido de intenciones puras y pensamientos que abren caminos.⁣

𝘊𝘰𝘮𝑝𝘢𝘳𝘵𝘪𝘳 𝘦𝘭 𝘵𝘦𝘹𝘵𝘰 𝘤𝘪𝘵𝘢𝘯𝘥𝘰 𝘢𝘭 𝘢𝘶𝘵𝘰𝘳.⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗝𝘂𝗮𝗻 𝗔. 𝗖𝘂𝗿𝗿𝗮𝗱𝗼. Lic en Psicología. UBA, MN 15.548⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗔𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗽𝘀𝗶𝗰𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗮: +54 9 011 15-6969-5459 ⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣

¿𝗝𝗨𝗚𝗔𝗥 𝗢 𝗝𝗨𝗚𝗔𝗥𝗟𝗘? ©⁣Una diferencia fundamental⁣por Juan A. Currado⁣Jugar con un niño no es lo mismo que jugarle como si ...
22/09/2025

¿𝗝𝗨𝗚𝗔𝗥 𝗢 𝗝𝗨𝗚𝗔𝗥𝗟𝗘? ©⁣
Una diferencia fundamental⁣
por Juan A. Currado

Jugar con un niño no es lo mismo que jugarle como si fuera un espectador complaciente.⁣
Cuando jugamos con un niño, entramos en su mundo. Validamos su imaginación, escuchamos sus reglas, dejamos que su iniciativa guíe la experiencia.⁣

El niño siente que lo que inventa tiene valor.⁣
Que su voz cuenta.⁣
Que lo que trae es digno de ser compartido.⁣
Descubre que puede crear, proponer, influir.⁣
Y en ese espejo, encuentra confianza en sí mismo.⁣

En cambio, cuando le jugamos, la escena cambia.⁣
El adulto actúa, entretiene, incluso con cariño...⁣
Pero el niño queda en un rol pasivo.⁣
No se siente protagonista, sino destinatario de algo que no eligió.⁣
Puede reírse, sí.⁣
Pero su creatividad queda en suspenso.⁣
Y su autoestima, sin alimento.⁣

Para los adultos también hay una diferencia profunda.⁣
Muchas veces, por el cansancio y los quehaceres del día, el juego se vive como una obligación más:⁣
“jugarles un rato para cumplir”.⁣
Así, el juego se convierte en una tarea más de la lista.⁣

Pero cuando jugamos con ellos, el juego deja de ser carga y se transforma en respiro.⁣
Es un momento lúdico que nos ayuda a desconectar del trajín y el estrés.⁣
Recuperamos la frescura de la imaginación, la risa espontánea, la capacidad de estar presentes.⁣
Y lo más valioso:⁣
No solo les damos algo a los niños.⁣
Compartimos una experiencia que también nos nutre a nosotros.⁣

Jugar con un niño abre un espacio de encuentro mutuo.⁣
Jugarle, aunque parezca parecido... deja una distancia invisible.⁣

© 𝘊𝘰𝘮𝑝𝘢𝘳𝘵𝘪𝘳 𝘦𝘭 𝘵𝘦𝘹𝘵𝘰 𝘤𝘪𝘵𝘢𝘯𝘥𝘰 𝘢𝘭 𝘢𝘶𝘵𝘰𝘳.⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗝𝘂𝗮𝗻 𝗔. 𝗖𝘂𝗿𝗿𝗮𝗱𝗼. Lic en Psicología. UBA, MN 15.548⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗔𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗽𝘀𝗶𝗰𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗮: +54 9 011 15-6969-5459 ⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣

𝗣𝗥𝗜𝗠𝗔𝗩𝗘𝗥𝗔 𝗘𝗡 𝗡𝗢𝗦𝗢𝗧𝗥𝗢𝗦 ©⁣¿Por qué nos transformamos?⁣por Juan A. Currado⁣Somos parte de un sistema mayor.⁣Lo que ocurre a...
21/09/2025

𝗣𝗥𝗜𝗠𝗔𝗩𝗘𝗥𝗔 𝗘𝗡 𝗡𝗢𝗦𝗢𝗧𝗥𝗢𝗦 ©⁣
¿Por qué nos transformamos?⁣
por Juan A. Currado

Somos parte de un sistema mayor.⁣
Lo que ocurre afuera también resuena adentro.⁣

Cuando la primavera llega, no solo florecen los árboles:⁣
también se encienden procesos invisibles en nuestro cuerpo y en nuestra mente.⁣

La luz más intensa regula nuestro reloj interno.⁣
Alinea los ciclos de sueño y vigilia.⁣
Ese ajuste favorece el descanso, equilibra hormonas y estabiliza el ánimo.⁣
No es casual: en invierno la falta de sol tiende a alterar los ritmos biológicos y aumentar la fatiga emocional.⁣

El verde que brota, los pájaros que cantan, los olores de la tierra húmeda...⁣
No son adornos: son estímulos que reducen el estrés, mejoran la concentración y despiertan la sensación de pertenencia.⁣

Un estudio en Scientific Reports (Bratman et al., 2015) mostró que 90 minutos de caminata en un espacio natural reducían la actividad cerebral asociada al estrés, algo que no ocurría en entornos urbanos.⁣

Nuestra afinidad con lo vivo tiene raíces antiguas.⁣
Durante milenios, la primavera significó abundancia y alimento.⁣
Hoy, ese recuerdo ancestral aún late en nosotros como esperanza y vitalidad.⁣
Ver florecer un árbol no es solo un espectáculo estético: es un mensaje profundo de continuidad.⁣

También el cerebro responde a este momento del año:⁣
La luz solar incrementa la serotonina,⁣
disminuye el cortisol,⁣
favorece el sueño y la motivación.⁣
Por eso sentimos más energía, más ganas de vincularnos, más creatividad.⁣

La experiencia de este ciclo, sin embargo, varía según el entorno.⁣
Quienes habitan en áreas rurales o suburbanas suelen beneficiarse más intensamente de la cercanía con lo verde.⁣
En las grandes ciudades, en cambio, los espacios reducidos y el predominio del cemento limitan ese contacto.⁣
Aunque la luz solar y los parques urbanos ofrecen beneficios,⁣
el ruido y el ritmo acelerado pueden atenuar el impacto positivo de la época.⁣

Pero no siempre este ciclo se vive en sintonía.⁣
Para quienes tienen mayor sensibilidad emocional,⁣
o atraviesan dificultades de salud mental,⁣
el momento puede intensificar ciertos desajustes.⁣

La vitalidad del entorno contrasta con el malestar interno,⁣
y esa brecha puede sentirse aún más dolorosa.⁣

Tal vez por eso, desde hace siglos,⁣
las comunidades buscaron sostenerse unas a otras con rituales colectivos:⁣
fiestas de fertilidad, ceremonias de renovación, danzas de agradecimiento.⁣
Celebrar juntos la primavera era también una manera de cuidar el ánimo,⁣
de reforzar la esperanza y de aliviar la soledad.⁣
Aún hoy, en medio de ciudades densas,⁣
podemos recrear algo de esa conexión:⁣
caminar bajo el sol, cuidar plantas, abrir ventanas para que entre la luz.⁣

Porque la primavera no ocurre “afuera”. ⁣
Ocurre también en nosotros. ⁣
Recordándonos que no somos islas: ⁣
somos parte de un ciclo que también nos invita florecer. ⁣
Y al hacerlo, también embellecemos todo a lo que estamos unidos.⁣

© 𝘊𝘰𝘮𝑝𝘢𝘳𝘵𝘪𝘳 𝘦𝘭 𝘵𝘦𝘹𝘵𝘰 𝘤𝘪𝘵𝘢𝘯𝘥𝘰 𝘢𝘭 𝘢𝘶𝘵𝘰𝘳.⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗝𝘂𝗮𝗻 𝗔. 𝗖𝘂𝗿𝗿𝗮𝗱𝗼. Lic en Psicología. UBA, MN 15.548⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗔𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗽𝘀𝗶𝗰𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗮: +54 9 011 15-6969-5459 ⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣

𝗚𝗥𝗔𝗧𝗜𝗧𝗨𝗗 ©⁣Mucho más que decir "gracias"⁣por Juan A. Currado⁣“Hay que ser agradecido”, lo escuchamos seguido.⁣Como si fu...
20/09/2025

𝗚𝗥𝗔𝗧𝗜𝗧𝗨𝗗 ©⁣
Mucho más que decir "gracias"⁣
por Juan A. Currado

“Hay que ser agradecido”, lo escuchamos seguido.⁣
Como si fuera una regla de buena conducta⁣
o una receta rápida para sentirnos mejor.⁣
Pero… ¿qué significa realmente agradecer?⁣
¿De qué hablamos cuando hablamos de gratitud?⁣
¿Es solo decir “gracias”?⁣
¿O hay algo más profundo que se mueve adentro?⁣

La gratitud no es cortesía.⁣
Es algo más hondo.⁣
Una mezcla de valoración y humildad.⁣
Una conexión con lo que ya está…⁣
eso que damos por hecho,⁣
pero que —si faltara—⁣
podría cambiarnos la vida.⁣

Desde lo vivencial,⁣
la gratitud se siente como una calidez interna.⁣
Cuando es genuina,⁣
activa zonas del cerebro vinculadas al bienestar,⁣
reduce la reactividad del miedo⁣
y fortalece la capacidad de resiliencia.⁣

A diferencia de la alegría —más efusiva—,⁣
la gratitud tiene un tono sereno.⁣

Los antiguos lo sabían.⁣
Séneca veía la gratitud como un lazo que une a las personas.⁣
Cicerón la llamó “la madre de todas las virtudes”.⁣
Y no solo en la filosofía clásica.⁣
Muchas tradiciones espirituales también la reconocen⁣
como un gesto de humildad⁣
y conexión con lo trascendente.⁣
En algunas culturas,⁣
agradecer es un ritual compartido —como ofrecer alimentos a la tierra—.⁣
En otras,⁣
es un gesto íntimo, casi un susurro de reconocimiento.⁣

David Steindl-Rast lo resume con belleza:⁣
“La gratitud es la respuesta del corazón a la vida.⁣
No es solo decir ‘gracias’,⁣
sino vivir con un sentido de apertura y maravilla⁣
ante lo que se nos da, incluso en lo pequeño.”⁣

Y en ese mismo espíritu,⁣
también vale agradecerse a uno mismo.⁣
Reconocer los esfuerzos sostenidos.⁣
Las decisiones difíciles.⁣
Lo cultivado en silencio.⁣
No es vanidad.⁣
Es justicia interna.⁣
Es reconocer⁣
todo lo que nos permitió llegar hasta acá.⁣

Ahora bien:⁣
Agradecer no es un mandato.⁣
No se impone.⁣
Se cultiva.⁣
Se gesta despacio, como un movimiento del corazón.⁣
Y puede que no siempre estemos en condiciones de agradecer.⁣
Porque la gratitud no niega el dolor:⁣
lo siente,⁣
sin anestesiarlo,⁣
sin disfrazarlo.⁣

En momentos de trauma, duelo o violencia,⁣
exigir gratitud puede resultar ofensivo.⁣
Y es legítimo que así se sienta.⁣
Porque la gratitud no es conformismo.⁣
No es cerrar los ojos ante lo injusto.⁣
Ni silenciar lo que duele.⁣
Tampoco es un consuelo fácil⁣
ni una adaptación pasiva.⁣

La gratitud no paraliza.⁣
Al contrario: es combustible.⁣
No cierra los ojos,⁣
los abre distinto.⁣
No exige callar la crítica⁣
ni aceptar lo inaceptable.⁣
Nos enraíza en lo que ya está,⁣
para caminar con más fortaleza⁣
hacia lo que falta,⁣
lo que nos sana⁣
y aquello que pide ser transformado.⁣

¿Hay alguien o algo por lo que agradecer⁣
y que aún no lo hiciste,⁣
pero te gustaría hacerlo?⁣

© 𝘊𝘰𝘮𝑝𝘢𝘳𝘵𝘪𝘳 𝘦𝘭 𝘵𝘦𝘹𝘵𝘰 𝘤𝘪𝘵𝘢𝘯𝘥𝘰 𝘢𝘭 𝘢𝘶𝘵𝘰𝘳.⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗝𝘂𝗮𝗻 𝗔. 𝗖𝘂𝗿𝗿𝗮𝗱𝗼. Lic en Psicología. UBA, MN 15.548⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗔𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗽𝘀𝗶𝗰𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗮: +54 9 011 15-6969-5459 ⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣

¿𝗗𝗘𝗦𝗩𝗜𝗩𝗜𝗥𝗦𝗘 𝗣𝗢𝗥 𝗔𝗠𝗢𝗥? ©⁣⁣No romantizar el sacrificio⁣⁣por Juan A. Currado“Se desvive por sus hijos.”⁣⁣“Se desvive por su...
18/09/2025

¿𝗗𝗘𝗦𝗩𝗜𝗩𝗜𝗥𝗦𝗘 𝗣𝗢𝗥 𝗔𝗠𝗢𝗥? ©⁣⁣
No romantizar el sacrificio⁣⁣
por Juan A. Currado
“Se desvive por sus hijos.”⁣⁣
“Se desvive por su familia.”⁣⁣
“Se desvive por su trabajo.”⁣⁣
⁣⁣
Lo escuchamos como si fuera un elogio.⁣⁣
Como si el valor más alto fuera dejar de vivir por uno mismo para entregarse por completo a otra persona, a una causa, a un proyecto.⁣⁣
⁣⁣
Pero detengámonos en el significado de la palabra:⁣⁣
Des-vivirse.⁣⁣
Etimológicamente: dejar de vivir.⁣⁣
Perder vida.⁣⁣
⁣⁣
Decir “perder la vida” por los otros suena fuerte, ¿no?⁣⁣
⁣⁣
En una situación extrema, desvivirse tiene sentido.⁣⁣
Correr a ayudar a un amigo en crisis.⁣⁣
Pasar la noche cuidando a alguien enfermo.⁣⁣
Eso es humano. Eso es amor.⁣⁣
⁣⁣
Muy distinto es cuando el “desvivirse” se vuelve hábito, identidad o mandato.⁣⁣
Quien se desvive deja de habitar su cuerpo, posterga sus necesidades, silencia sus deseos.⁣⁣
Y poco a poco, se erosiona la salud mental: ansiedad, fatiga, frustración, vacío.⁣⁣
Y también la salud física: el cuerpo empieza a hablar, no duerme, se tensa, se inflama, se agota. Cada síntoma grita para que lo tengamos en cuenta.⁣⁣
⁣⁣
Esto se ve en la vida cotidiana:⁣⁣
Una madre que nunca duerme.⁣⁣
Una pareja que se anula para sostener al otro.⁣⁣
Un trabajador que nunca desconecta.⁣⁣
⁣⁣
Eso no es amor ni compromiso: es descuidarse.⁣⁣
Y si nos descuidamos, ¿cómo podemos dar lo mejor a los demás?⁣⁣
No hace falta “des-vivirse”.⁣⁣
⁣⁣
Si de amor se trata, prefiero borrar el prefijo “des”⁣⁣
y quedarme con el verbo simple: vivirse.⁣⁣
⁣⁣
Tal vez el verdadero elogio no sea “desvivirse”; de nada sirve quitarse vida.⁣⁣
Porque no hay amor más grande que el que abraza a todos,⁣⁣
Incluido nosotros mismos.⁣⁣
⁣⁣
Y vivir junto a quienes amamos…⁣⁣
acompañar sin extinguirnos…⁣⁣
comprometernos sin desaparecer.⁣⁣

© 𝘊𝘰𝘮𝑝𝘢𝘳𝘵𝘪𝘳 𝘦𝘭 𝘵𝘦𝘹𝘵𝘰 𝘤𝘪𝘵𝘢𝘯𝘥𝘰 𝘢𝘭 𝘢𝘶𝘵𝘰𝘳.⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗝𝘂𝗮𝗻 𝗔. 𝗖𝘂𝗿𝗿𝗮𝗱𝗼. Lic en Psicología. UBA, MN 15.548⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗔𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗽𝘀𝗶𝗰𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗮: +54 9 011 15-6969-5459 ⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣

¿𝗛𝗔𝗕𝗟𝗔𝗦 𝗖𝗢𝗡 𝗧𝗨 𝗖𝗢𝗠𝗣𝗔Ñ𝗘𝗥𝗢 𝗣𝗘𝗟𝗨𝗗𝗢? ©⁣¿Sabés para que lo hacemos?⁣por Juan A. Currado⁣¿Nunca te escuchaste hablándole a tus...
17/09/2025

¿𝗛𝗔𝗕𝗟𝗔𝗦 𝗖𝗢𝗡 𝗧𝗨 𝗖𝗢𝗠𝗣𝗔Ñ𝗘𝗥𝗢 𝗣𝗘𝗟𝗨𝗗𝗢? ©⁣
¿Sabés para que lo hacemos?⁣
por Juan A. Currado

¿Nunca te escuchaste hablándole a tus compañeros animales como si entendieran todo?⁣
“¿Tenés hambre, no?”⁣
“¡Qué desastre hiciste otra vez!”⁣
“Qué lindo que sos…”⁣
Aunque sabemos que no captan cada palabra, les hablamos igual.⁣
Y no es solo para dar órdenes: es una forma de compartir lo que sentimos, de acercarnos.⁣

Ese gesto tiene una función psicológica profunda.⁣
El lenguaje no solo comunica: organiza lo interno, alivia tensiones y da forma a lo que, sin palabras, quedaría desordenado.⁣
Al dirigirnos a un animal, encontramos un interlocutor silencioso y confiable, que recibe sin juzgar.⁣
El simple hecho de hablar ya transforma lo difuso en algo reconocible y procesable.⁣

Además, hay reciprocidad.⁣
Una mirada atenta, un movimiento de cola, un ronroneo o un acercamiento validan lo que decimos y nos hacen sentir escuchados.⁣
Se crea así un círculo vivo: expresamos, recibimos un gesto afectivo y eso nos motiva a seguir comunicándonos.⁣
La palabra y la respuesta no verbal se alimentan mutuamente, reforzando el vínculo.⁣

Y esto no es solo un sentimiento, sino que tiene raíces en cómo estamos hechos.⁣
Verbalizar emociones reduce el estrés y activa circuitos cerebrales ligados al bienestar y al apego.⁣
Perros, gatos y otros compañeros animales, tras miles de años de convivencia, desarrollaron una sensibilidad especial hacia nuestra voz y nuestro tono emocional.⁣
Como un bebé que reacciona al habla infantilizada, responden al ritmo y la entonación, sosteniendo la cooperación y la cercanía.⁣

A lo largo de la historia, los humanos hemos hablado con todo aquello que nos acompaña: dioses, espíritus, animales.⁣
En la vida moderna, marcada por el ritmo acelerado y, muchas veces, por el aislamiento, los animales de compañía ocupan un lugar simbólico y profundo.⁣
En un mundo donde a veces nos sentimos desconectados, ellas son un refugio donde podemos ser nosotros mismos.⁣
Se convierten en depositarias de nuestra intimidad, guardianas de un relato personal que nos sostiene.⁣

Por eso, hablarles no es una excentricidad.⁣
Es una práctica que regula, organiza y fortalece vínculos.⁣
Un acto profundamente humano: poner en palabras lo que sentimos, aun cuando no haya palabras de regreso.⁣
La próxima vez que le hables a tu compañero peludo, recordá que no solo le estás hablando a él.⁣
También, estás expresando la necesidad humana de poner en palabras lo que sentís.⁣

© 𝘊𝘰𝘮𝑝𝘢𝘳𝘵𝘪𝘳 𝘦𝘭 𝘵𝘦𝘹𝘵𝘰 𝘤𝘪𝘵𝘢𝘯𝘥𝘰 𝘢𝘭 𝘢𝘶𝘵𝘰𝘳.⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗝𝘂𝗮𝗻 𝗔. 𝗖𝘂𝗿𝗿𝗮𝗱𝗼. Lic en Psicología. UBA, MN 15.548⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗔𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗽𝘀𝗶𝗰𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗮: +54 9 011 15-6969-5459 ⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣

Dirección

Palermo
Buenos Aires
1425

Teléfono

+541169695459

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Sincronicidad Consciente publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Sincronicidad Consciente:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

¿POR QUÉ SINCRONICIDAD CONSCIENTE?

SINCRONICIDAD CONSCIENTE comenzó en el año 2006 siendo un Blog. Allí, un poco a modo de hobby, publicaba artículos semanales de otros autores y míos sobre temas relacionados a psicología, espiritualidad, ecología, nuevos paradigmas. Tiempo después, con el auge de las redes sociales, armé la página en Facebook e Instagram y comencé a publicar mini reflexiones diarias. Hubo muchos aciertos y errores; por ejemplo el haber llegado casi a las 30.000 personas que seguían las publicaciones en Facebook, pero en abril del 2017 por un error se borró la página entera... así que volví a empezar otra vez de cero. Así es que en enero del 2019 sumé también esta web como otra opción más para senti-pensar juntos: www.sincronicidadconsciente.org

Muchas veces me preguntaron ¿por qué el nombre de la página es SINCRONICIDAD CONSCIENTE? Así que aprovecho para contarles el porque:

Quienes acuñaron la palabra "sincronicidad" fueron Carl Jung (médico, psicólogo e investigador) y Ernst Pauli (físico cuántico, premio Nobel). Con este concepto se refirieron a cuando simultáneamente ocurren dos o más sucesos que (aparentemente) no tienen conexión entre ellos pero que están vinculados unos con otros por el mismo sentido/significado. Me gusta utilizar la palabra "Sincronicidad" (y por esto la tomé como nombre para la página) porque es una manera de referirme a la Unidad implícita en todos y en todo... sin tener que recurrir a fundamentaciones místico/filosóficas, ya que a veces (por entrar en el plano de las creencias) puede separarnos más que unirnos. Le agregué la palabra "Consciente" porque esta Unidad implícita en todos y en todo ocurre seamos o no conscientes de Ella. SINCRONICIDAD CONSCIENTE es una manera más de recordarnos que lo que parece separado... está Unido.