Sincronicidad Consciente

Sincronicidad Consciente Sentimientos, pensamientos y acciones para estar mejor. Asistencia psicológica. Charlas/Talleres, SINCRONICIDAD CONSCIENTE comenzó en el 2008 siendo un Blog. UBA.

Allí, un poco a modo de hobby, publicaba artículos semanales de otros autores y míos sobre temas relacionados a psicología, espiritualidad, ecología, nuevos paradigmas. Tiempo después, con el auge de las redes sociales, armé esta página en Facebook (últimamente también en Instagram) y comencé a publicar mini reflexiones diarias. Tuve la satisfacción de haber llegado casi a las 30.000 personas que

seguían la página, pero por un error (en abril del 2017) se borró la página… y volví a empezar otra vez de cero. Muchas veces me preguntaron ¿por qué el nombre de la página es Sincronicidad Consciente? Así que aprovecho para contarles el porque:

Quienes acuñaron la palabra “sincronicidad” fueron Carl Jung (médico, psicólogo e investigador) y Ernst Pauli (físico cuántico, premio Nobel). Con este concepto se refirieron a cuando simultáneamente ocurren dos o más sucesos que (aparentemente) no tienen conexión entre ellos pero que están vinculados unos con otros por el mismo sentido/significado. Hay mucho escrito sobre “sincronicidad”, por lo que no quiero ser redundante. Un libro que recomiendo es el de David Peat: “Sicronicidad, un puente entre mente y materia”. Aquí sólo diré que con la palabra “sincronicidad” se nombra a la interconexión/interpenetración profunda que existe de todo con todo. Desde esta mirada nada es visto como coincidencias azarosas, sino como causalidades de un mismo sentido y significado. Se trata de un “orden implicado” del que también se habla por ejemplo en física cuántica (otro libro que recomiendo para ampliar sobre esto es el de Fritjof Capra: “El Tao de la física”) y que coincide con la descripción esotérica que vienen haciendo todas las tradiciones místicas de todos los tiempos y culturas (llamada “filosofía perenne" por Leibniz y que desarrolla ampliamente Ken Wilber, psicólogo y pensador transpersonal que también recomiendo)

Me gusta utilizar la palabra “Sincronicidad” (y por esto la tomé como nombre para la página) porque es una manera de referirme a la Unidad implícita en todos y en todo… sin tener que recurrir a fundamentaciones místico/filosóficas, ya que a veces (por entrar en el plano de las creencias) puede separarnos más que unirnos. Le agregué la palabra “Consciente” porque esta Unidad implícita en todos y en todo ocurre seamos o no conscientes de Ella. Al igual que cada gota incide en el movimiento de todo el océano al tiempo que todo el océano incide en el movimiento de cada gota… conjuntamente todos y todo somos co-creadores de la sincronicidad. Por esto, entiendo que podremos manejarnos en la vida de manera más integral, coherente y saludable en cuanto más conscientes seamos de la sincronicidad de la cual somos parte y que nos incluye y trasciende. Sincronicidad Consicente es una manera más de recordarnos que lo que parece separado… está Unido. Juan A, Currado
Lic. en Psicología. MN 15548
Cel/WhatsApp (54 9) 11 6969 5459

𝗘𝗡 𝗘𝗟 𝗗𝗜́𝗔 𝗗𝗘 𝗟𝗢𝗦 𝗔𝗕𝗨𝗘𝗟𝗢𝗦 ©⁣La memoria que no se pierde⁣por Juan A. Currado⁣Hay algo en la mirada⁣de una abuela, de un a...
26/07/2025

𝗘𝗡 𝗘𝗟 𝗗𝗜́𝗔 𝗗𝗘 𝗟𝗢𝗦 𝗔𝗕𝗨𝗘𝗟𝗢𝗦 ©⁣
La memoria que no se pierde⁣
por Juan A. Currado

Hay algo en la mirada⁣
de una abuela, de un abuelo,⁣
que no se aprende en los libros.⁣
Un brillo distinto,⁣
como si cada arruga llevara un mapa:⁣
de historias vividas,⁣
de caminos que esperan ser comprendidos.⁣

Quienes llegaron antes que nosotros⁣
no sólo nos dieron la vida.⁣
También nos enseñaron formas de estar,⁣
de amar en silencio,⁣
de resistir cuando nadie mira,⁣
de celebrar lo pequeño,⁣
de temer sin rendirse.⁣

Herencias invisibles.⁣
Algunas abrigan.⁣
Otras pesan.⁣
Códigos, mandatos, gestos sin nombre.⁣

Lo que nos legaron no siempre fue luz.⁣
Pero incluso en lo que duele⁣
hay semillas de transformación.⁣
Una historia que pide ser vista,⁣
honrada, integrada,⁣
para poder caminar distinto⁣
sin romper el lazo.⁣

También hay aprendizajes que no pudieron hacer.⁣
Por los silencios de época,⁣
por las heridas sin lenguaje.⁣
Eso no los hace menos dignos.⁣
Nos deja el desafío de completar,⁣
de reparar con ternura,⁣
de elegir con libertad.⁣

Porque el linaje no es una cadena.⁣
Es un río.⁣
Y cada generación puede hacerlo más claro,⁣
más justo, más libre.⁣

Hoy es un buen día para honrar.⁣
A quienes están.⁣
A quienes partieron.⁣
A quienes supieron cuidar.⁣
Y también a quienes no pudieron.⁣

La historia de un abuelo no se borra.⁣
Se transforma.⁣
Y sigue viva,⁣
de algún modo,⁣
en cada paso que damos hacia adelante.⁣

© 𝘊𝘰𝘮𝑝𝘢𝘳𝘵𝘪𝘳 𝘦𝘭 𝘵𝘦𝘹𝘵𝘰 𝘤𝘪𝘵𝘢𝘯𝘥𝘰 𝘢𝘭 𝘢𝘶𝘵𝘰𝘳.⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗝𝘂𝗮𝗻 𝗔. 𝗖𝘂𝗿𝗿𝗮𝗱𝗼. Lic en Psicología. UBA, MN 15.548⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗔𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗽𝘀𝗶𝗰𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗮: +54 9 011 15-6969-5459 ⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
destacados

𝗘𝗥𝗢𝗦 𝗬 𝗧𝗔́𝗡𝗔𝗧𝗢𝗦 ©⁣Una danza más allá de la dualidad⁣por Juan A. Currado⁣⁣⁣Eros y Tánatos se encontraron.⁣⁣⁣No al final d...
25/07/2025

𝗘𝗥𝗢𝗦 𝗬 𝗧𝗔́𝗡𝗔𝗧𝗢𝗦 ©⁣
Una danza más allá de la dualidad⁣
por Juan A. Currado
⁣⁣⁣
Eros y Tánatos se encontraron.⁣⁣⁣
No al final de los tiempos, sino en el pulso eterno,⁣⁣⁣
no para enfrentarse,⁣⁣⁣
sino para recordarse.⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Nunca caminaron separados.⁣⁣⁣
Jamás fueron adversarios.⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Solo la mente dual,⁣⁣⁣
la mirada escindida,⁣⁣⁣
los concibió como opuestos.⁣⁣⁣
Solo el miedo⁣⁣⁣
los volvió contrarios.⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Pero eran, y son, dos gestos de una misma coreografía.⁣⁣⁣
Dos movimientos de un solo y vasto latido:⁣⁣⁣
la Vida, en su más profunda expresión.⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Eros enciende, despliega, convoca al mundo.⁣⁣⁣
Tánatos recoge, silencia, conduce al fondo.⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Pero no hacia el fin ni al abismo.⁣⁣⁣
No hacia la disolución ni la nada.⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Tánatos no anhelaba la inercia sin forma⁣⁣⁣
ni la ausencia de estímulos.⁣⁣⁣
Buscaba otra resonancia.⁣⁣⁣
Un reposo que no es inercia,⁣⁣⁣
tampoco quietud estéril,⁣⁣⁣
sino comunión esencial.⁣⁣⁣
Una actividad sutil, invisible a la mirada ordinaria,⁣⁣⁣
que reconduce cada partícula⁣⁣⁣
hacia su fuente primordial.⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Por eso, en su reencuentro,⁣⁣⁣
no se habló de muerte ni de nacimiento.⁣⁣⁣
Hablaron de la plenitud recobrada.⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Y así,⁣ como inseparables amigas,⁣⁣
se abrazaron en el recuerdo⁣⁣
de que lo que parece separado⁣⁣
siempre está Unido.⁣⁣

© 𝘊𝘰𝘮𝑝𝘢𝘳𝘵𝘪𝘳 𝘦𝘭 𝘵𝘦𝘹𝘵𝘰 𝘤𝘪𝘵𝘢𝘯𝘥𝘰 𝘢𝘭 𝘢𝘶𝘵𝘰𝘳.⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗝𝘂𝗮𝗻 𝗔. 𝗖𝘂𝗿𝗿𝗮𝗱𝗼. Lic en Psicología. UBA, MN 15.548⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗔𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗽𝘀𝗶𝗰𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗮: +54 9 011 15-6969-5459 ⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
destacados⁣

¿𝗦𝗔𝗕𝗘́𝗦 𝗤𝗨𝗘́ 𝗘𝗦 𝗘𝗟 𝗙.𝗢.𝗠.𝗢? ©⁣Tal vez ya lo estés sintiendo… sin darte cuenta.⁣⁣por Juan A. Currado⁣¿Te pasó alguna vez?...
24/07/2025

¿𝗦𝗔𝗕𝗘́𝗦 𝗤𝗨𝗘́ 𝗘𝗦 𝗘𝗟 𝗙.𝗢.𝗠.𝗢? ©⁣
Tal vez ya lo estés sintiendo… sin darte cuenta.⁣⁣
por Juan A. Currado

¿Te pasó alguna vez?⁣⁣
⁣⁣
Deslizamos el dedo por el teléfono⁣⁣
y ahí están:⁣⁣
las fotos de quien hizo el viaje de nuestros sueños,⁣⁣
una fiesta donde no estuvimos,⁣⁣
el ascenso de alguien de nuestra edad.⁣⁣
⁣⁣
Y de pronto…⁣⁣
algo se mueve en el pecho o en el estómago.⁣⁣
Una sensación rara, incómoda,⁣⁣
como si todos avanzaran.⁣⁣
Y nosotros…⁣⁣
quedando afuera.⁣⁣
⁣⁣
Eso tiene nombre:⁣⁣
FOMO.⁣⁣
Fear Of Missing Out.⁣⁣
El miedo a quedarse afuera.⁣⁣
A perderse algo.⁣⁣
A no estar donde —supuestamente— pasa lo importante.⁣⁣
⁣⁣
¿Por qué sentimos este miedo moderno?⁣⁣
No es solo cuestión de redes sociales.⁣⁣
Es una ansiedad que vive en lo profundo.⁣⁣
Y que se potencia con un clic.⁣⁣
⁣⁣
Hace miles de años,⁣⁣
quedar fuera de la tribu era un peligro real.⁣⁣
Sin grupo, no había comida,⁣⁣
ni abrigo,⁣⁣
ni defensa.⁣⁣
Pertenecer era cuestión de vida o muerte.⁣⁣
⁣⁣
Esa necesidad no desapareció.⁣⁣
Sigue ahí.⁣⁣
Las redes no la inventaron.⁣⁣
Solo la amplificaron.⁣⁣
La hicieron constante.⁣⁣
Y más difícil de apagar.⁣⁣
⁣⁣
Hoy no tememos morir⁣⁣
por quedar afuera.⁣⁣
Pero sí sentimos que nuestra vida no alcanza,⁣⁣
que no estamos donde deberíamos,⁣⁣
que siempre hay otra escena más valiosa…⁣⁣
que otros logran fácilmente⁣⁣
lo que nosotros también queremos,⁣⁣
pero que no llega,⁣⁣
o llega muy lento.⁣⁣
⁣⁣
Y eso frustra.⁣⁣
Enoja.⁣⁣
Confunde.⁣⁣
Da envidia.⁣⁣
⁣⁣
El doble filo del FOMO: conciencia y acción⁣⁣
Porque a veces, sí:⁣⁣
el FOMO empuja a moverse,⁣⁣
a probar algo nuevo,⁣⁣
a salir del encierro.⁣⁣
Ver que otros lo logran⁣⁣
puede encender las ganas de aprender cómo lo hicieron.⁣⁣
⁣⁣
Pero muchas otras veces,⁣⁣
solo desgasta.⁣⁣
⁣⁣
Nos vuelve adictos a mirar⁣⁣
la vida de los demás.⁣⁣
⁣⁣
Nos desconecta del presente⁣⁣
que sí estamos viviendo.⁣⁣
⁣⁣
Comparamos.⁣⁣
Nos sentimos menos.⁣⁣
Dudamos.⁣⁣
Tratamos de mostrar que también estamos ahí,⁣⁣
que también hacemos cosas,⁣⁣
que también somos “alguien”.⁣⁣
⁣⁣
Y a veces terminamos yendo a lugares que no nos gustan,⁣⁣
haciendo cosas que no queríamos,⁣⁣
solo por miedo a no estar.⁣⁣
⁣⁣
Y después… otra vez.⁣⁣
Esa sensación de vacío.⁣⁣
⁣⁣
Salir del FOMO: claves para el bienestar⁣⁣
✦ Parar.⁣⁣
Antes de reaccionar, preguntarnos:⁣⁣
¿Esto lo elijo yo?⁣⁣
¿O solo temo no estar?⁣⁣
⁣⁣
✦ Volver.⁣⁣
A lo que sí está pasando ahora.⁣⁣
Una charla, un café,⁣⁣
el cuerpo respirando.⁣⁣
Mindfulness para el día a día.⁣⁣
⁣⁣
✦ Renunciar sin culpa.⁣⁣
Podemos no ir.⁣⁣
Podemos no subir nada.⁣⁣
Y disfrutar igual.⁣⁣
Eso también es libertad.⁣⁣
⁣⁣
Descubrí el JOMO (Joy Of Missing Out):⁣⁣
la alegría de elegir lo que no hacemos,⁣⁣
de no estar sin culpa,⁣⁣
porque priorizamos el bienestar.⁣⁣
⁣⁣
✦ Limpiar nuestro mundo digital.⁣⁣
Elegir con qué alimentamos la mente.⁣⁣
Menos brillo,⁣⁣
más verdad.⁣⁣
Una dieta digital para la salud mental.⁣⁣
⁣⁣
✦ Recordar esto:⁣⁣
Nuestra vida no vale por lo que mostramos.⁣⁣
Sino por lo que vivimos.⁣⁣
Desde adentro.⁣⁣
Desde nosotros.⁣⁣
Autoconocimiento y autoestima como pilares.⁣⁣
⁣⁣
El FOMO no se resuelve simplemente apagando el teléfono⁣⁣
y volviendo a lo mismo un rato después.⁣⁣
Se transforma cuando volvemos al centro.⁣⁣
Cuando volvemos a nosotros.⁣

© 𝘊𝘰𝘮𝑝𝘢𝘳𝘵𝘪𝘳 𝘦𝘭 𝘵𝘦𝘹𝘵𝘰 𝘤𝘪𝘵𝘢𝘯𝘥𝘰 𝘢𝘭 𝘢𝘶𝘵𝘰𝘳.⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗝𝘂𝗮𝗻 𝗔. 𝗖𝘂𝗿𝗿𝗮𝗱𝗼. Lic en Psicología. UBA, MN 15.548⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗔𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗽𝘀𝗶𝗰𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗮: +54 9 011 15-6969-5459 ⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
destacados

𝗘𝗟 𝗦𝗔𝗕𝗢𝗥 𝗗𝗘 𝗦𝗘𝗡𝗧𝗜𝗥 ©⁣¿Te imaginás una vida sin sabor... y sin sentir?⁣por Juan A. Currado¿Te imaginás una vida sin sabor...
23/07/2025

𝗘𝗟 𝗦𝗔𝗕𝗢𝗥 𝗗𝗘 𝗦𝗘𝗡𝗧𝗜𝗥 ©⁣
¿Te imaginás una vida sin sabor... y sin sentir?⁣
por Juan A. Currado

¿Te imaginás una vida sin sabor?⁣
Comer ya no sería una experiencia: apenas un trámite nutricional.⁣
Un cálculo mental de proteínas, fibras y calorías.⁣
Sin placer, sin aromas, sin elección.⁣
Sin el ritual de la comida casera ni el encuentro compartido.⁣
¿Seguiría siendo comida… o se volvería mera ingesta?⁣

El sabor emerge de una red compleja: sentidos, sistema límbico, recuerdos y emociones.⁣
No probamos solo con la lengua. También con la nariz, la piel, los ojos… incluso con el recuerdo.⁣
El sabor es más que gusto: es brújula, es cultura, es vínculo.⁣

Nos orienta hacia lo comestible, lo seguro, lo ancestral.⁣
Nos conecta con memorias afectivas: una sopa, un té, un pan amasado con manos queridas.⁣
Sabores que transmiten identidad y sentido de pertenencia.⁣
Sabores que cuentan historias y sostienen comunidades.⁣

Comer juntos no es lo mismo que alimentarse.⁣
La experiencia compartida tiene un poder simbólico que no se mide en nutrientes.⁣
Ese gesto cotidiano encarna valores como la cultura del cuidado, la alimentación consciente y el encuentro genuino.⁣

Ahora imaginemos lo mismo… en el territorio del sentir.⁣

¿Qué sería de nuestra vida sin emociones?⁣

Tomar decisiones solo por cálculo.⁣
Relacionarnos por conveniencia.⁣
Acercarnos o alejarnos según lo útil.⁣
Una existencia sin afecto, sin sensibilidad, sin sabiduría emocional.⁣

Sentir no es un lujo ni un capricho.⁣
Es parte de nuestra arquitectura más profunda.⁣
Organiza nuestras motivaciones, orienta nuestros deseos y necesidades.⁣

Gracias al sentir desarrollamos rituales, lenguajes, formas simbólicas para expresar alegría, pérdida, esperanza o amor.⁣
Sin emociones no hay comunidad.⁣
Sin sensibilidad no hay lazo.⁣

Lo que el sabor hace con la comida,⁣
el sentir lo hace con la vida.⁣

Ambos nos protegen.⁣
Ambos nos orientan.⁣
Ambos nos vinculan.⁣

Son lenguajes.⁣
Y perderlos…⁣
Sería perdernos.⁣

© 𝘊𝘰𝘮𝑝𝘢𝘳𝘵𝘪𝘳 𝘦𝘭 𝘵𝘦𝘹𝘵𝘰 𝘤𝘪𝘵𝘢𝘯𝘥𝘰 𝘢𝘭 𝘢𝘶𝘵𝘰𝘳.⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗝𝘂𝗮𝗻 𝗔. 𝗖𝘂𝗿𝗿𝗮𝗱𝗼. Lic en Psicología. UBA, MN 15.548⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗔𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗽𝘀𝗶𝗰𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗮: +54 9 011 15-6969-5459 ⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
destacados

𝗔𝗠𝗔𝗥 𝗦𝗜𝗡 𝗗𝗘𝗦𝗔𝗣𝗔𝗥𝗘𝗖𝗘𝗥 ©⁣La verdad detrás de la "fusión" en pareja⁣por Juan A. Currado⁣Nos han enseñado que en el amor hay...
22/07/2025

𝗔𝗠𝗔𝗥 𝗦𝗜𝗡 𝗗𝗘𝗦𝗔𝗣𝗔𝗥𝗘𝗖𝗘𝗥 ©⁣
La verdad detrás de la "fusión" en pareja⁣
por Juan A. Currado

Nos han enseñado que en el amor hay que entregarse por entero...⁣
hasta ser uno con el otro.⁣
Sin embargo, hay algo que no debería ocurrir,⁣
o al menos no es saludable hacerlo:⁣
perder nuestra identidad.⁣

Aunque… hay un pez en las profundidades que lleva ese impulso al extremo.⁣
En lo más hondo del océano vive una criatura fascinante:⁣
el pez r**e abisal.⁣
Ella es enorme.⁣
Él, diminuto.⁣
Tan diminuto, que puede ser hasta 60 veces más pequeño que la hembra.⁣
Cuando el macho la encuentra, la muerde y no se suelta.⁣
Su piel se fusiona con la de ella.⁣
Sus órganos se disuelven ¡Literalmente!⁣
Ya no ve, ya no nada, ya no busca.⁣
Vive conectado a su sangre, como un apéndice reproductor.⁣
Para siempre.⁣
Funciona como estrategia adaptativa en las profundidades.⁣
Allí, esa fusión tiene sentido de supervivencia.⁣
Pero en los vínculos humanos,⁣
hay otras maneras de estar.⁣

A veces, en ciertas relaciones, uno empieza a desdibujarse.⁣
Primero en gestos pequeños.⁣
Después en decisiones grandes.⁣
Y sin advertirlo, se ha ido diluyendo.⁣
Ya no hay proyectos propios.⁣
Ni espacios personales.⁣
Ni decisiones que no necesiten permiso o aprobación.⁣
En nombre del amor, a veces se justifica esa fusión.⁣
Pero el amor no debería exigir que dejemos de ser quienes somos.⁣
Porque amar no es fundirse.⁣
Es encontrarse.⁣
Y sostener ese encuentro sin perderse en el intento.⁣
Las relaciones simbióticas pueden parecer intensas, apasionadas, inseparables.⁣
Pero a veces ocultan miedo, vacío o dependencia.⁣
Y aunque parezcan contenerlo todo, terminan dejando poco espacio para respirar.⁣
No es fácil soltar.⁣
Hay quien se aferra porque teme perder.⁣
Hay quien confunde cercanía con abandono de sí.⁣
Y hay quien calla, deseando ser visto.⁣

Por eso conviene preguntarnos, sin culpa ni juicios:⁣
¿Estoy dejando de ser quien soy, como el pez del fondo del mar?⁣

Volver a encontrarse con uno mismo puede ser el acto más amoroso de todos.⁣
Reafirmar la propia voz dentro del vínculo,⁣
recordar quién se es más allá del otro,⁣
no es un gesto egoísta,⁣
sino una forma de cuidar el amor.⁣

A veces alcanza con un pequeño gesto:⁣
recuperar un interés olvidado,⁣
quedarse a solas sin excusas,⁣
marcar una frontera suave pero firme.⁣
Son maneras de volver a casa,⁣
y desde ahí, volver a mirar al otro,⁣
no desde la fusión,⁣
sino desde la presencia.⁣

© 𝘊𝘰𝘮𝑝𝘢𝘳𝘵𝘪𝘳 𝘦𝘭 𝘵𝘦𝘹𝘵𝘰 𝘤𝘪𝘵𝘢𝘯𝘥𝘰 𝘢𝘭 𝘢𝘶𝘵𝘰𝘳.⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗝𝘂𝗮𝗻 𝗔. 𝗖𝘂𝗿𝗿𝗮𝗱𝗼. Lic en Psicología. UBA, MN 15.548⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗔𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗽𝘀𝗶𝗰𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗮: +54 9 011 15-6969-5459 ⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
destacados

𝗘𝗦𝗣𝗘𝗥𝗔𝗡𝗭𝗔 𝗬 𝗢𝗣𝗧𝗜𝗠𝗜𝗦𝗠𝗢 ©⁣¿Sabés qué los diferencia?⁣por Juan A. Currado⁣A veces, todo cambia sin aviso.⁣Una noticia que d...
21/07/2025

𝗘𝗦𝗣𝗘𝗥𝗔𝗡𝗭𝗔 𝗬 𝗢𝗣𝗧𝗜𝗠𝗜𝗦𝗠𝗢 ©⁣
¿Sabés qué los diferencia?⁣
por Juan A. Currado

A veces, todo cambia sin aviso.⁣
Una noticia que desarma los planes de vida.⁣
Un accidente que nos obliga a frenar.⁣
Una mudanza no buscada que redefine vínculos.⁣
Una enfermedad que reordena prioridades.⁣
Una despedida que no estaba en los cálculos.⁣

También, a nivel colectivo, hay momentos que marcan historia.⁣
La caída de un muro que parecía eterno.⁣
Una crisis que desarticula certezas.⁣
Una pandemia global que reorganiza rutinas, sistemas y valores.⁣
Y de repente, lo que parecía imposible… ocurre.⁣
Son giros inesperados.⁣
Quiebres que nadie anticipó.⁣
Y sin embargo, llegaron.⁣
Transformaron lo que era.⁣
Mostraron lo que no veíamos.⁣

Frente a eso, no todo es lo mismo.⁣

Hay quienes reaccionan con optimismo.⁣
Descansan en la comodidad de suponer que todo irá bien,⁣
como si el futuro ya estuviera resuelto.⁣

También están quienes responden con esperanza.⁣
Y la esperanza es distinta del optimismo.⁣
Es otra cosa.⁣
No promete, pero se mueve.⁣
No se basa en certezas,⁣
sino en comprender que lo inesperado ya ocurrió⁣
y que se abrieron nuevos caminos.⁣

La esperanza reconoce que hay margen.⁣
Que incluso en el desconcierto⁣
podemos elegir cómo seguir.⁣

Es memoria viva,⁣
voluntad activa,⁣
confianza en el proceso.⁣

No se construye en solitario.⁣
Se sostiene en el encuentro,⁣
se nutre de los valores compartidos⁣
y de las decisiones conscientes que le dan sentido al presente.⁣

Porque no se trata de esperar un final feliz ilusorio.⁣
Se trata de saber que, aun en la incertidumbre, ⁣
podemos abrir espacio para aquello que elegimos que sea.⁣

© 𝘊𝘰𝘮𝑝𝘢𝘳𝘵𝘪𝘳 𝘦𝘭 𝘵𝘦𝘹𝘵𝘰 𝘤𝘪𝘵𝘢𝘯𝘥𝘰 𝘢𝘭 𝘢𝘶𝘵𝘰𝘳.⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗝𝘂𝗮𝗻 𝗔. 𝗖𝘂𝗿𝗿𝗮𝗱𝗼. Lic en Psicología. UBA, MN 15.548⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗔𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗽𝘀𝗶𝗰𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗮: +54 9 011 15-6969-5459 ⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣

destacados

¿𝗘𝗦𝗖𝗥𝗜𝗕𝗜́𝗦 𝗔 𝗠𝗔𝗡𝗢? ©⁣El valor de la tinta y el papel⁣por Juan A. Currado⁣Cada vez escribimos menos en papel.⁣Las palabra...
20/07/2025

¿𝗘𝗦𝗖𝗥𝗜𝗕𝗜́𝗦 𝗔 𝗠𝗔𝗡𝗢? ©⁣
El valor de la tinta y el papel⁣
por Juan A. Currado

Cada vez escribimos menos en papel.⁣
Las palabras llegan a la pantalla con apenas rozar un dedo.⁣
Se escriben solas, casi.⁣
Rápidas, automáticas, despegadas del cuerpo.⁣

Es cierto: la escritura digital tiene ventajas.⁣
Facilita, agiliza, conecta.⁣
Pero en ese ritmo veloz,⁣
algo empieza a desvanecerse.⁣

Cuando escribimos a mano, ocurre otra cosa.⁣
No es solo nostalgia. Tampoco técnica.⁣
Es tiempo. Es cuerpo.⁣
Es pensamiento encarnado.⁣

Diversos estudios sobre los beneficios cognitivos de la escritura manuscrita señalan que activa zonas del cerebro vinculadas con la comprensión profunda, la memoria y el aprendizaje significativo.⁣
Pero más allá de la neurociencia, hay una dimensión íntima difícil de medir.⁣

Tomar una lapicera y empezar a deslizarla⁣
es también organizar lo difuso,⁣
dar forma a lo interno,⁣
permitirse descubrir lo que aún no se sabe.⁣

La lentitud de la mano invita al silencio.⁣
A elegir con cuidado.⁣
A escuchar la palabra antes de escribirla.⁣
A veces, incluso, a entenderla mientras se escribe.⁣
Y en ese gesto, algo se asienta.⁣
Lo escrito se fija.⁣
Lo sentido se vuelve más claro.⁣
Lo vivido se transforma en trazo.⁣

Además, el papel guarda algo que la pantalla no ofrece:⁣
una textura, una marca, una huella propia.⁣
La letra manuscrita nos pertenece.⁣
No hay dos iguales.⁣
La escritura consciente revela algo único, intransferible.⁣
Cada letra lleva algo de quien la escribe.⁣
La grafología lo sabe: cada escritura es un reflejo.⁣
Y quizás por eso, nos representa mejor.⁣

No por nada, durante siglos, la caligrafía fue considerada un arte:⁣
en manuscritos antiguos, en cartas personales,⁣
o en las tradiciones chinas y japonesas,⁣
donde cada trazo expresa tanto como una palabra.⁣

La desconexión digital no siempre requiere apagar la tecnología.⁣
A veces basta con ir más lento.⁣
Con volver al trazo.⁣
Al cuerpo.⁣
Al lenguaje escrito con tiempo y tacto.⁣

Volver a escribir a mano es un gesto sutil.⁣
No contra lo digital —que tanto nos aporta—⁣
sino a favor de nosotros mismos.⁣
Un modo de recuperar el tiempo interior.⁣
De volver al centro.⁣
De estar, simplemente, más presentes.⁣

© 𝘊𝘰𝘮𝑝𝘢𝘳𝘵𝘪𝘳 𝘦𝘭 𝘵𝘦𝘹𝘵𝘰 𝘤𝘪𝘵𝘢𝘯𝘥𝘰 𝘢𝘭 𝘢𝘶𝘵𝘰𝘳.⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗝𝘂𝗮𝗻 𝗔. 𝗖𝘂𝗿𝗿𝗮𝗱𝗼. Lic en Psicología. UBA, MN 15.548⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗔𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗽𝘀𝗶𝗰𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗮: +54 9 011 15-6969-5459 ⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
PsicologiaHumanistica destacados

𝗣𝗘𝗥𝗦𝗢𝗡𝗔𝗦 𝗔𝗟𝗧𝗔𝗠𝗘𝗡𝗧𝗘 𝗦𝗘𝗡𝗦𝗜𝗕𝗟𝗘𝗦 (𝗣𝗔𝗦) ©⁣¿Sentir más es una carga o un don?⁣por Juan A. Currado⁣¿Alguna vez te sentiste abru...
18/07/2025

𝗣𝗘𝗥𝗦𝗢𝗡𝗔𝗦 𝗔𝗟𝗧𝗔𝗠𝗘𝗡𝗧𝗘 𝗦𝗘𝗡𝗦𝗜𝗕𝗟𝗘𝗦 (𝗣𝗔𝗦) ©⁣
¿Sentir más es una carga o un don?⁣
por Juan A. Currado

¿Alguna vez te sentiste abrumado en un lugar ruidoso?⁣
¿Te emocionás con facilidad, incluso por cosas que otros no parecen notar?⁣
¿Te cuesta soportar ciertas luces, sonidos fuertes o tensiones en el ambiente?⁣
¿Percibís que todo te llega... más fuerte, más hondo que a los demás?⁣

Si algo de esto te resuena, ⁣
puede que seas una Persona Altamente Sensible (PAS).⁣
O simplemente, alguien con una sensibilidad emocional más fina de lo habitual.⁣

Este rasgo de personalidad fue descripto por la psicóloga Elaine Aron en los años 90.⁣
Ella no habló de una patología, ni de un problema, sino de un modo de ser:⁣
un sistema nervioso que capta el mundo con más intensidad y profundidad.⁣

Esta forma natural —aunque aún poco reconocida— de existir, está presente en alrededor del 15 al 20% de la población y también en otras especies.⁣

Percibir más, sentir más,⁣
puede ser una ventaja evolutiva.⁣

¿𝗖𝗼́𝗺𝗼 𝘀𝗲 𝗺𝗮𝗻𝗶𝗳𝗶𝗲𝘀𝘁𝗮 𝗹𝗮 𝗮𝗹𝘁𝗮 𝘀𝗲𝗻𝘀𝗶𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱?⁣

Quienes tienen este rasgo suelen:⁣

• Procesar cada experiencia con profundidad emocional y mental, dejando huella interna.⁣
• Saturarse fácilmente en entornos intensos o caóticos, necesitando espacios tranquilos para recuperarse.⁣
• Ser profundamente empáticos: captar lo que les pasa a los demás, y conmoverse ante el dolor o la belleza del mundo.⁣
• Percibir detalles sutiles —tonos de voz, energías, miradas— que otras personas quizás también reconocen, pero no con la misma intensidad.⁣

Pero este rasgo,⁣
que puede enriquecer la vida de forma poderosa,⁣
también enfrenta desafíos.⁣
Especialmente cuando el entorno lo ridiculiza,⁣
lo rechaza,⁣
o simplemente no lo comprende.⁣

¿𝗨𝗻 𝗱𝗼𝗻 𝗼 𝘂𝗻𝗮 𝗰𝗮𝗿𝗴𝗮?⁣

Depende de muchos factores:⁣
del entorno,⁣
de cómo se acompañó esa sensibilidad durante la infancia,⁣
de si fue valorada... o silenciada.⁣

Muchas Personas Altamente Sensibles crecieron escuchando que eran exageradas,⁣
que lloraban "por todo",⁣
que debían "aguantarse".⁣
Y, para protegerse,⁣
aprendieron a cerrarse,⁣
endurecerse⁣
y fingir que nada les pasaba,⁣
aunque por dentro ocurrieran muchas cosas.⁣

Ese cierre protege.⁣
Pero también aísla.⁣

Apaga la intuición,⁣
la ternura,⁣
la creatividad,⁣
la capacidad de conexión profunda.⁣

Y no solo lo sufre la persona sensible:⁣
también el entorno se empobrece cuando alguien no puede ser quien realmente es.⁣
Porque lo no expresado no desaparece;⁣
se transforma en ansiedad,⁣
insatisfacción,⁣
síntomas físicos sin causa aparente,⁣
o en esa tristeza que se instala sin saber por qué.⁣
Un llamado silencioso⁣
que puede afectar seriamente⁣
el bienestar emocional⁣
y la salud mental⁣
si no se escucha.⁣

𝗥𝗲𝗰𝘂𝗽𝗲𝗿𝗮𝗿 𝗲𝗹 𝗱𝗼𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝘀𝗲𝗻𝘀𝗶𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱⁣

Ser sensible no es un defecto ni un trastorno.⁣
Es una forma de estar en el mundo⁣
y de vibrar con los demás.⁣

Claro que implica desafíos, pero también abre posibilidades únicas:⁣
vínculos más auténticos,⁣
una ética más empática,⁣
una percepción más lúcida..⁣

Ahora bien,⁣
todos tenemos un grado de sensibilidad.⁣
Y cada quien posee un umbral subjetivo que marca el punto en que esa sensibilidad sigue siendo funcional... y el momento en que comienza a volverse desbordante.⁣
Reconocer y validar ese límite es fundamental:⁣
para saber cuándo abrirnos plenamente,⁣
y cuándo necesitamos resguardarnos.⁣

𝗣𝗮𝗿𝗮 𝗰𝘂𝗶𝗱𝗮𝗿 𝗲𝘀𝘁𝗮 𝗰𝗮𝗽𝗮𝗰𝗶𝗱𝗮𝗱, 𝗲𝘀 𝗰𝗹𝗮𝘃𝗲:⁣

• Poner límites claros para proteger el bienestar.⁣
• Elegir ambientes y personas que respeten y nutran.⁣
• Aprender a autorregular emociones y estímulos con herramientas como la meditación, la escritura o el contacto con la naturaleza.⁣
• Diferenciar lo propio de lo ajeno para evitar la sobrecarga emocional.⁣

𝗘𝗻 𝘁𝗶𝗲𝗺𝗽𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗽𝗿𝗶𝘀𝗮, 𝗿𝘂𝗶𝗱𝗼, 𝘀𝘂𝗽𝗲𝗿𝗳𝗶𝗰𝗶𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝘆 𝘀𝗶𝗺𝗽𝗹𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻...⁣

Las PAS no están aquí para adaptarse a la insensibilidad del mundo.⁣
Están para recordarnos algo esencial:⁣
que sentir más no es debilidad,⁣
sino coraje.⁣

Y que,⁣
en tiempos como estos,⁣
quienes sienten más⁣
pueden ser un verdadero faro de humanidad.⁣
Para sí mismas,⁣
y para quienes los rodean.⁣

© 𝘊𝘰𝘮𝑝𝘢𝘳𝘵𝘪𝘳 𝘦𝘭 𝘵𝘦𝘹𝘵𝘰 𝘤𝘪𝘵𝘢𝘯𝘥𝘰 𝘢𝘭 𝘢𝘶𝘵𝘰𝘳.⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗝𝘂𝗮𝗻 𝗔. 𝗖𝘂𝗿𝗿𝗮𝗱𝗼. Lic en Psicología. UBA, MN 15.548⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗔𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗽𝘀𝗶𝗰𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗮: +54 9 011 15-6969-5459 ⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
PsicologiaHumanistica ⁣
destacados

¿𝗧𝗨𝗦 𝗣𝗔𝗟𝗔𝗕𝗥𝗔𝗦 𝗧𝗘 𝗟𝗜𝗠𝗜𝗧𝗔𝗡 𝗢 𝗟𝗜𝗕𝗘𝗥𝗔𝗡? ©⁣El poder de lo que decimos⁣⁣por Juan A. Currado⁣⁣Nuestras palabras no solo describ...
17/07/2025

¿𝗧𝗨𝗦 𝗣𝗔𝗟𝗔𝗕𝗥𝗔𝗦 𝗧𝗘 𝗟𝗜𝗠𝗜𝗧𝗔𝗡 𝗢 𝗟𝗜𝗕𝗘𝗥𝗔𝗡? ©⁣
El poder de lo que decimos⁣⁣
por Juan A. Currado
⁣⁣
Nuestras palabras no solo describen lo que pasa.⁣⁣⁣
También lo crean. Y condicionan cómo lo vivimos.⁣⁣
⁣⁣
Lo que decimos —y cómo lo decimos—⁣⁣⁣
moldea nuestras emociones,⁣⁣⁣
moldea nuestras decisiones,⁣⁣⁣
e influye en cómo habitamos lo que nos pasa.⁣
⁣⁣
El lenguaje no es solo una forma de describir.⁣⁣
También es una forma de construir.⁣⁣
Con él tejemos nuestra versión del mundo,⁣⁣
y de nosotros mismos.⁣⁣⁣
⁣⁣
Por eso, según cómo hablemos⁣⁣
de lo que nos duele o nos limita,⁣⁣
así será nuestro sufrimiento.⁣⁣
Y así también la posibilidad de superarlo.⁣⁣⁣
⁣⁣
No es lo mismo decir:⁣⁣
"No voy a salir nunca de esto."⁣
que decir:⁣
"Todavía no encontré cómo,⁣⁣
pero sigo buscando caminos."⁣
⁣⁣
No es lo mismo pensar:⁣
"Todo me sale mal."⁣
que reconocer:⁣
"Esto no salió como esperaba,⁣⁣
pero puedo aprender algo de acá."⁣
⁣⁣
No es lo mismo decir:⁣
"Soy un desastre."⁣
que admitir:⁣
"Estoy pasando un mal momento,⁣⁣
pero eso no me define."⁣
⁣⁣
El lenguaje que usamos puede hundirnos.⁣⁣⁣
Puede profundizar la herida.⁣⁣⁣
Puede hacernos sentir sin salida.⁣⁣
⁣⁣
O puede abrirnos una puerta.⁣⁣
Puede traernos un poco de aire,⁣⁣
dar lugar a la esperanza,⁣⁣
conectarnos con nuestro potencial,⁣⁣
con esa parte nuestra que todavía quiere,⁣⁣
que todavía puede.⁣⁣
⁣⁣
Cuando hablamos desde el automartirio,⁣⁣
el dolor suele hacerse más grande.⁣⁣
Nos paralizamos.⁣
Y todo se vuelve más cerrado.⁣⁣
⁣⁣
Pero si lo nombramos con lucidez,⁣⁣
con una mirada más amplia,⁣
algo cambia.⁣⁣⁣
⁣⁣
No porque el dolor desaparezca.⁣⁣⁣
Sino porque ya no estamos a su merced.⁣⁣⁣
Y despierta una fuerza interna⁣
que no sabíamos que estaba. ⁣⁣
⁣⁣
Y si no podemos evitar el dolor —porque a veces no se puede—⁣⁣
al menos podemos decidir cómo afrontarlo.⁣⁣
⁣⁣
No se trata de negar lo que duele.⁣⁣
Ni de fingir entusiasmo.⁣⁣
Ni de forzarnos a hablar "en positivo".⁣⁣
Se trata de ser más conscientes⁣⁣
de las palabras que elegimos⁣
para hablar de lo que vivimos.⁣⁣
⁣⁣
De usar un lenguaje que nos haga bien.⁣⁣
Que reconozca la dificultad,⁣⁣
pero no nos deje estancados ahí.⁣⁣
Que nos ayude a seguir.⁣

© 𝘊𝘰𝘮𝑝𝘢𝘳𝘵𝘪𝘳 𝘦𝘭 𝘵𝘦𝘹𝘵𝘰 𝘤𝘪𝘵𝘢𝘯𝘥𝘰 𝘢𝘭 𝘢𝘶𝘵𝘰𝘳.⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗝𝘂𝗮𝗻 𝗔. 𝗖𝘂𝗿𝗿𝗮𝗱𝗼. Lic en Psicología. UBA, MN 15.548⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗔𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗽𝘀𝗶𝗰𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗮: +54 9 011 15-6969-5459 ⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
Fans destacados

𝗔𝗣𝗥𝗘𝗡𝗗𝗜𝗭𝗔𝗝𝗘 𝗖𝗢𝗠𝗣𝗔𝗥𝗧𝗜𝗗𝗢 ©⁣Como la primera vez sobre la una bici⁣por Juan A. Currado⁣¿Te acordás de cuando aprendiste a an...
16/07/2025

𝗔𝗣𝗥𝗘𝗡𝗗𝗜𝗭𝗔𝗝𝗘 𝗖𝗢𝗠𝗣𝗔𝗥𝗧𝗜𝗗𝗢 ©⁣
Como la primera vez sobre la una bici⁣
por Juan A. Currado

¿Te acordás de cuando aprendiste a andar en bici?⁣

La mayoría tuvimos a alguien que nos mostró cómo hacerlo.⁣
Pero no se quedó solo con eso.⁣

Después, hubo que subirse.⁣
Andar.⁣
Sentirlo.⁣

Y no nos dijeron simplemente:⁣
“Ya te mostré. Ahora hacelo solo”.⁣

Nos acompañaron.⁣
Corrieron a nuestro lado.⁣
Sujetaron el asiento.⁣
Lo soltaron por momentos…⁣
y lo volvieron a tomar justo a tiempo.⁣

Para que no cayéramos.⁣
Y, si caímos, estaban ahí,⁣
a nuestro lado,⁣
para que el golpe doliera menos,⁣
o para enseñarnos que caer también era parte.⁣

Y ahí seguíamos:⁣
seguros,⁣
aunque con esa adrenalina justa⁣
entre el miedo a la caída⁣
y el deseo de seguir andando.⁣

Así son los mejores aprendizajes.⁣
Y los mejores maestros.⁣

No los que solo señalan el camino,⁣
sino los que caminan al lado.⁣
Sostienen, si hace falta.⁣
Y sueltan en el momento justo.⁣

Jugando.⁣
Explorando.⁣

Porque el equilibrio —y tantas otras cosas—⁣
se aprenden mejor cuando el no saber⁣
y el riesgo de la caída⁣
se mezclan con las ganas de aprender,⁣
en un clima de juego⁣
y confianza compartida.⁣

Porque quien aprende confía en quien enseña.⁣
Y el maestro, en el potencial de quien está aprendiendo.⁣

¿Qué aprendizaje importante de tu vida llegó así,⁣
cuando alguien acompaño... y soltó el asiento en el momento justo?⁣

© 𝘊𝘰𝘮𝑝𝘢𝘳𝘵𝘪𝘳 𝘦𝘭 𝘵𝘦𝘹𝘵𝘰 𝘤𝘪𝘵𝘢𝘯𝘥𝘰 𝘢𝘭 𝘢𝘶𝘵𝘰𝘳.⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗝𝘂𝗮𝗻 𝗔. 𝗖𝘂𝗿𝗿𝗮𝗱𝗼. Lic en Psicología. UBA, MN 15.548⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
𝗔𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗽𝘀𝗶𝗰𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗮: +54 9 011 15-6969-5459 ⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣
destacados

Dirección

Palermo

Teléfono

+541169695459

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Sincronicidad Consciente publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Sincronicidad Consciente:

Compartir

¿POR QUÉ SINCRONICIDAD CONSCIENTE?

SINCRONICIDAD CONSCIENTE comenzó en el año 2006 siendo un Blog. Allí, un poco a modo de hobby, publicaba artículos semanales de otros autores y míos sobre temas relacionados a psicología, espiritualidad, ecología, nuevos paradigmas. Tiempo después, con el auge de las redes sociales, armé la página en Facebook e Instagram y comencé a publicar mini reflexiones diarias. Hubo muchos aciertos y errores; por ejemplo el haber llegado casi a las 30.000 personas que seguían las publicaciones en Facebook, pero en abril del 2017 por un error se borró la página entera... así que volví a empezar otra vez de cero. Así es que en enero del 2019 sumé también esta web como otra opción más para senti-pensar juntos: www.sincronicidadconsciente.org

Muchas veces me preguntaron ¿por qué el nombre de la página es SINCRONICIDAD CONSCIENTE? Así que aprovecho para contarles el porque:

Quienes acuñaron la palabra "sincronicidad" fueron Carl Jung (médico, psicólogo e investigador) y Ernst Pauli (físico cuántico, premio Nobel). Con este concepto se refirieron a cuando simultáneamente ocurren dos o más sucesos que (aparentemente) no tienen conexión entre ellos pero que están vinculados unos con otros por el mismo sentido/significado. Me gusta utilizar la palabra "Sincronicidad" (y por esto la tomé como nombre para la página) porque es una manera de referirme a la Unidad implícita en todos y en todo... sin tener que recurrir a fundamentaciones místico/filosóficas, ya que a veces (por entrar en el plano de las creencias) puede separarnos más que unirnos. Le agregué la palabra "Consciente" porque esta Unidad implícita en todos y en todo ocurre seamos o no conscientes de Ella. SINCRONICIDAD CONSCIENTE es una manera más de recordarnos que lo que parece separado... está Unido.