Donación de Organos y Tejidos Bs. As.

Donación de Organos y Tejidos Bs. As. Difusión de eventos dirigidos al público en general, relacionados con la donación.

25/07/2019

La donación de órganos y tejidos es un acto altruista, sin fines de lucro, (dentro del territorio Argentino).

Toda persona mayor de 18 años puede manifestar en forma expresa su voluntad afirmativa o negativa respecto a la donación de sus órganos o tejidos.
Como el acto de donar es libre y voluntario, la expresión Afirmativa o Negativa puede ser revocada en cualquier momento solo por el manifestante.
Cualquier ciudadano puede acceder al Registro Nacional de Expresiones de Voluntad a través de la página web del INCUCAI y corroborar que su decisión haya quedado asentada, ingresando su documento y fecha de nacimiento.
De no existir manifestación expresa, la Ley de Trasplante presume que la persona es donante. En esos casos, el organismo responsable solicita a la familia su testimonio sobre la última voluntad del fallecido.
En caso de fallecimiento de un menor de 18 años, se solicita a sus padres o representantes legales el consentimiento expreso para la donación de órganos y/o tejidos.

31/05/2019
30 de Mayo día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos
22/05/2019

30 de Mayo día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos

30 de mayo de 2019, Día de la Donación de Órganos. Comunica a tu familia tu voluntad de ser donante, ellos tendrán que d...
09/04/2019

30 de mayo de 2019, Día de la Donación de Órganos.
Comunica a tu familia tu voluntad de ser donante, ellos tendrán que dar el consentimiento final llegado el momento.

Cada 30 de mayo, desde 1997, se conmemora en Argentina el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos. La fecha fue establecida por el Incucai para recordar el nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante hepático en un hospital público de nuestro país. Representa una ocasión para reflexionar sobre la posibilidad de vivir y dar vida después de un trasplante.

30 de mayo DIA DE LA DONACION DE ORGANOS.

https://mega.nz/ #!DoYHTAaK!_fPkERj-m5m87cV6IVgjoTMA2G0GxY2uYFsChOJ2xTs
28/03/2019

https://mega.nz/ #!DoYHTAaK!_fPkERj-m5m87cV6IVgjoTMA2G0GxY2uYFsChOJ2xTs

MEGA provides free cloud storage with convenient and powerful always-on privacy. Claim your free 50GB now

23/02/2019
22/05/2018
21/05/2018

Cada 30 de mayo, desde 1997, se conmemora en Argentina el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos. La fecha fue establecida por el Incucai para recordar el nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante hepático en un hospital público de nuestro país. Representa una ocasión para reflexionar sobre la posibilidad de vivir y dar vida después de un trasplante.

17/03/2018

SISTEMA PROTECCIÓN INTEGRAL PARA PERSONAS TRASPLANTADAS.

El Régimen de Protección Integral para Personas Trasplantadas creado por la Ley Nº 26.928 y puesto en vigencia en noviembre de 2015 con el decreto reglamentario Nº 2266, busca asegurar la plena integración familiar y social de las personas trasplantadas o que se encuentren en lista de espera, reconociendo sus derechos y necesidades específicas.
La normativa, promovida por el Consejo Asesor de Pacientes (CAP) e impulsada por el INCUCAI, es única en el mundo en su tipo y es un valioso instrumento legal para garantizar el cuidado de los pacientes que se encuentran en lista de espera o que ya recibieron un trasplante.
Para acreditar la condición de beneficiario es necesario contar con una credencial emitida por el INCUCAI y los organismos jurisdiccionales de procuración e implante.
Esta credencial es el documento válido que les permite a todas las personas alcanzadas por la ley gestionar los derechos contemplados ante las instituciones correspondientes.

17/03/2018

TODOS PODEMOS NECESITAR UN TRASPLANTE.
En Argentina actualmente hay más de 11 mil personas esperando por un trasplante de órganos o tejidos. Por eso es tan importante, además de manifestar la voluntad, hablarlo con los familiares y amigos.

03/11/2017

¿Quién puede expresar la voluntad de donar?

Toda persona mayor de 18 años puede manifestar en forma expresa su voluntad afirmativa o negativa respecto a la donación de sus órganos o tejidos
¿Se puede cambiar de opinión una vez registrada la voluntad de donar?

Sí. Como el acto de donar es libre y voluntario, la expresión Afirmativa o Negativa puede ser revocada en cualquier momento por el manifestante, pero no puede ser cambiada por ninguna persona después de su muerte.
¿Cómo se confirma que la manifestación de voluntad ha quedado asentada?

Cualquier ciudadano puede acceder al Registro Nacional de Expresiones de Voluntad a través de la página web del INCUCAI y corroborar que su decisión haya quedado asentada, ingresando su documento y fecha de nacimiento.
¿Qué es el Registro Nacional de Expresiones de Voluntad para la Donación?

Es una nómina que abarca los registros de las personas que expresan su voluntad afirmativa a la donación y de aquellas que manifiestan su oposición. Su actualización permanente está a cargo del INCUCAI a través del Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante de la República Argentina (SINTRA).
¿Hay que realizarse algún estudio para registrar la voluntad de donar los órganos?

No. Los estudios médicos pertinentes se realizan en el hospital en el momento del fallecimiento de la persona.
¿Qué sucede cuando la persona no se expresa?

De no existir manifestación expresa, la Ley de Trasplante presume que la persona es donante. En esos casos, el organismo responsable solicita a la familia su testimonio sobre la última voluntad del fallecido.
¿Qué sucede si la familia se opone pese a que el fallecido se manifestó a favor?

Ante la oposición de los familiares, si la última voluntad del fallecido conocida en forma escrita fue donar sus órganos, se respeta esta decisión personal registrada en vida. De igual modo sucede en la situación inversa.
¿Qué sucede cuando fallece un menor de edad?

En caso de fallecimiento de un menor de 18 años, se solicita a sus padres o representantes legales el consentimiento expreso para la donación de órganos y/o tejidos.

03/11/2017

El Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) es la entidad argentina que se encarga de la incorporación de donantes voluntarios de células para ser utilizadas en trasplante.
Cada año, cientos de personas son diagnosticadas con enfermedades hematológicas que pueden ser tratadas con un trasplante de CPH. Sin embargo, sólo el 25% de estos pacientes tiene la posibilidad de encontrar un donante compatible en su grupo familiar. Los demás, deben recurrir a un donante no emparentado. Para facilitar el acceso a dicha práctica, existen los registros de donantes voluntarios.
Sus objetivos principales son:
Conformar una base de datos de donantes tipificados por su histocompatibilidad por HLA (Antígenos Leucocitarios Humanos)
Unir la base de datos local a la Red Internacional (BMDW)
Organizar las búsquedas de donantes para pacientes con indicación de trasplante de CPH
Coordinar el proceso de procuración y traslado de células para trasplante
La inscripción en el Registro es un acto solidario y voluntario que tiene el propósito de facilitar los trasplantes de CPH a pacientes que no poseen donantes compatibles en su grupo familiar. Cuántos más variantes genéticas de donantes inscriptos existen, mayores son las posibilidades de los pacientes de encontrar una respuesta adecuada a la necesidad de trasplante.
La Inscripción

Se realiza en los centros habilitados en los Servicios de Hemoterapia de los Hospitales de todo el país. Los requisitos para donar células son: estar sano, tener entre 18 y 55 años, pesar más de 50 kilos y cumplir los requisitos para donar sangre.
1) El proceso de inscripción en el Registro se inicia cuando un técnico del Servicio de Hemoterapia informa al donante sobre el tema y responde todas sus preguntas sobre la donación y el trasplante de CPH para que pueda firmar el consentimiento informado y autorizar la extracción de sangre para realizar los estudios serológicos y de marcadores genéticos ABO-HLA.
2) Luego se extrae una unidad de sangre de la cual se toma una pequeña muestra para realizar el análisis del código genético (HLA).
3) En el laboratorio se analiza el código genético del donante y se tipifica, lo que permitirá evaluar la compatibilidad con los posibles receptores.
4) Por último, el código genético del donante se ingresa a la base informatizada del Registro Nacional y a la red internacional. La inscripción como donante voluntario implica ponerse a disposición en las búsquedas que se realicen.

El donante sólo será contactado si resulta compatible con algún paciente que requiera un trasplante de CPH.

Dirección

Buenos Aires

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Donación de Organos y Tejidos Bs. As. publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir