SamaWasi

SamaWasi Sama Wasi significa Casa de Respiración. Es un lugar de encuentro para talleres y cursos que buscan mejorar la calidad de vida de las personas. Reiki. Astrología.

Supervisión en Psicología Transpersonal para profesionales. Formación en Psicología Transpersonal
Talleres de Respiración Holotrópica
Biodanza. Flores de Bach. Yoga. Masajes ayurvédicos.

16/06/2025

POR QUE NO SANAS?
No sanas porque desconoces que tus pensamientos son el origen de tu enfermedad.

No sanas porque no has aprendido a nutrirte, eligiendo comer insana y pobremente.

No sanas porque sigues ignorando al poderoso y valioso ser que eres.

No sanas porque continúas desatendiéndote, y fingiendo que todo esta bien en tu mundo.

No sanas por que crees firmemente que existe la enfermedad crónica.

No sanas porque has hecho del sedentarismo una nefasta forma de vida.

No sanas por que has asumido que el sacrificio es la forma de demostrar amor a los demás.

No sanas por que no usas la magia del perdón para limpiarte de ira y rencor.

No sanas por que no respetas el libre albedrío de los seres que te rodean de ser lo que son.

No sanas porque intoxicas tu cuerpo de pastillas y químicos que acallan los síntomas que hablan de desarmonía interior.

No sanas porque huyes del rey sol, no le hablas al mar, no te pierdes en el bosque y has obviado que tú eres el sanador.

Somos salud perfecta del Universo, lo demás son sólo apariencias.

16/06/2025
10/06/2025

El 27 de mayo de 1784, Mozart compró un estornino en Viena, que vivió con él durante tres años como mascota.
Mozart notó que el pájaro, por naturaleza, era muy bueno repetiendo las melodías que escuchaba incluso después de muy pocas repeticiones. Pero aún más sorprendente fue la habilidad del pajarito para insertar variaciones personales, y parece que Mozart disfrutó usando el estornino como apuntador y como una especie de instrumento de "ayuda creativa".
Un día el pájaro repitió las 17 notas de apertura del Concierto para piano n.o 17 en sol mayor, K. 453, que Mozart había compuesto, con algunas variantes, en particular insertando una coda en la última barra de la primera medida completa y cantando una G ♯ en lugar de una G natural en la medida siguiente.
Fue la versión de starling la que se convirtió en la versión definitiva del concierto de Mozart.
El 4 de junio de 1787, el estornino falleció. Para él, Mozart organizó un suntuoso funeral y un digno entierro en el jardín de su casa y dedicó un apasionado poema fúnebre a su amigo.
Factfinder diario
Crédito autor.

10/06/2025

“Me escondí en el baño de un restaurante solo para oler la comida… y terminé lavando platos por un plato frío.” 🍽️🚿

Tenía 17 años, llevaba tres días sin comer y ya me dolía hasta el alma. Entré a ese restaurante fingiendo que esperaba a alguien. Me senté, pedí agua y esperé. Cuando el mesero se fue, caminé hacia el baño solo para quedarme allí… para respirar ese olor a carne, a arroz caliente, a pan recién horneado. Me quedé tanto tiempo que pensaron que me había desmayado. Me sacaron, y el administrador, en vez de echarme, me miró y me preguntó si quería trabajar. Solo asentí con los ojos aguados. 🥲🧼

El primer día fue un desastre. Quemé una olla, rompí un vaso, me rebané un dedo pelando papas. Pero no me fui. Aguanté los gritos, el calor y la espalda reventada. Porque al final del turno, me dieron un plato de comida. Fría, sí. Seca, también. Pero era mía. Me la comí con las manos. Desde entonces, lavé platos como si me estuviera ganando el premio más grande del mundo. 🥵🍛

Con el tiempo aprendí a cocinar, a servir mesas, a manejar caja. Me volví indispensable. Empecé a ir limpio, con el uniforme planchado y la cabeza en alto. Aún dormía en un colchón roto, pero cada día era menos invisible. Un año después, me dieron la llave del local para abrir los domingos. Y empecé a soñar con algo mío. Algo que no me tuvieran que prestar. 🔑🥖

“Cuando tocas fondo, cada pequeña victoria sabe como un banquete. Lo importante no es lo que comes… sino lo que estás construyendo con hambre.” 🍲

– Santiago

10/06/2025

Gillian es una niña de siete años que no puede sentarse en la escuela. Ella continuamente se levanta, se distrae, vuela con pensamientos, y no sigue las lecciones. Sus maestros se preocupan por ella, la castigan, la regañan, recompensan las pocas veces que está atenta, pero nada. Gillian no sabe cómo sentarse y no puede estar atenta.

Cuando vuelve a casa, su madre también la castiga. Así que no sólo Gillian tiene malas notas y castigo en la escuela, sino que también sufre de ellos en casa.

Un día, la madre de Gillian es llamada a la escuela. La señora, triste como alguien esperando malas noticias, toma su mano y va a la sala de entrevista. Los profesores hablan de enfermedad, de un desorden obvio. Tal vez sea hiperactividad o tal vez necesite una medicación.

Durante la entrevista llega un viejo maestro que conoce a la niña. Pide a todos los adultos, madre y colegas, que lo sigan en una habitación contigua desde donde se puede ver todo desde afuera. Cuando se va, le dice a Gillian que volverán pronto y enciende una vieja radio con música.

Mientras la chica está sola en la habitación, inmediatamente se levanta y comienza a moverse hacia arriba y hacia abajo persiguiendo la música en el aire con sus pies y su corazón. El maestro sonríe mientras los compañeros y la madre lo miran entre confusión y compasión, como se hace con frecuencia con los viejos. Así que él dice:

′′Ves? Gillian no está enferma, Gillian es bailarina!"

Recomienda que su madre la lleve a una clase de baile y que sus colegas la hagan bailar de vez en cuando. Ella asiste a su primera lección y cuando llega a casa le dice a su madre:

′′Todos son como yo, nadie puede sentarse allí!"

En 1981, después de una carrera como bailarina, abriendo su propia academia de baile y recibiendo reconocimiento internacional por su arte, Gillian Lynne se convirtió en la coreógrafa del musical ′′Cats". Además fue la coreógrafa de “El Fantasma de la Ópera”, fundó su propia productora y ganó todos los premios y reconocimientos de su profesión.

Ojalá todos los niños ❛diferentes❜ encuentren adultos capaces de darles la bienvenida por lo que son y no por lo que carecen.

Larga vida a las diferencias, a las pequeñas ovejas negras y a las incomprendidas. Ellos son los que crean belleza en este mundo.

Tu Alma tiene un Plan...

Comenta y Comparte y nos Ayudas a llegar a más personas con este mensaje y, a que seamos más los que desarrollemos ACTITUDES Liberadoras. Haz click y danos, por favor, un me gusta también aquí:

💙Centro Bert Hellinger: Psicoterapia y Constelaciones Familiares💙

08/06/2025

🔰INSULTOS QUE DECÍAN NUESTROS ABUELOS🔰
-Adefesio: Persona bochornosamente horripilante.
-Alcornoque: Persona tonta, bruta. Viene del árbol del alcornoque, que es ahuecado.
-Alfeñique: Persona flaquita y débil. Un viento la tira al suelo.
-Badulaque: Persona tonta, cantamañanas, zascandil.
-Bellaco: Mal bicho.
-Bultuntún: Que habla sin ton ni son, o sea, sin pensar
-Cachivache: Persona ridícula, mentirosa e inútil.
-Cagalindes: Persona cagona, cobarde.
-Chapucero: Chanta, chantún, chantuna.
-Echacuervos: Persona alcahueta, buchona.
-Estafermo: Persona embobada, que no razona ni entiende nada.
-Granuja: Persona que busca sacar provecho del otro.
-Latoso: Plomo, pesado. Parlanchín.
-Mamerto: Tarambana, tonto, retonto.
-Mentecato: Mamerto que se hace el sabelotodo.
-Mequetrefe: Monicaco. Personita de cuerpo o mente minúscula.
-Palurdo: Pateto, paleto, maleducado.
-Pelandrún: Persona vaga e irresponsable.
-Pelele: Persona que se deja manipular. Viene del muñeco de paja o tela que se quema en carnaval.
-Pindongo: Persona que lleva una vida callejera, pero no precisamente por ser vendedor ambulante.
-Raspamonedas: Estafador profesional.
-Tiquismiquis: Persona muy remilgada.
-Zampabollos: Persona comilona en exceso. Golosa.
-Zurriburri: Vil, de poca m***a.
-Zurumbático: Persona atontada, aturdida, sombría, y con muy mal carácter.

Fuente de la información: diario Clarín, Cultura del 19/09/2018
Imágenes: Internet

*Biblioteca popular cultura y progreso

07/06/2025

Cuando un elefante necesita ser transportado en avión de un país a otro —por ejemplo, de la India a los Estados Unidos— su jaula se llena de… polluelos.

Sí, has leído bien: polluelos diminutos.

¿Por qué?

Porque, a pesar de su imponente tamaño, el elefante tiene un miedo enorme a que le hagan daño.

Por este motivo, durante todo el vuelo permanece perfectamente quieto, para no correr el riesgo de aplastar ni a uno de ellos.

Así es como el avión mantiene el equilibrio.

Y es también la primera prueba de su noble naturaleza.

Fascinados por este comportamiento, algunos científicos han estudiado el cerebro del elefante.

Descubrieron la presencia de células fusiformes, neuronas extremadamente raras, también presentes en los humanos.

Son aquellas relacionadas con la autoconciencia, la empatía y la percepción social.

En otras palabras, el elefante no sólo es grande físicamente: también es grande emocionalmente.

Siente, comprende y actúa con sabiduría silenciosa.

Leonardo da Vinci, profundamente fascinado por la naturaleza, escribió sobre ella:

“El elefante encarna la rectitud, la razón y la templanza”.

Y añadió:

Entra en el río y se baña con cierta solemnidad, como si quisiera purificarse de todo mal.

Si encuentra a un hombre perdido, lo guía suavemente hacia el camino correcto.

Nunca camina solo: siempre en grupo, siempre guiado por un líder.

Él es modesto.

Se aparea sólo por la noche, lejos de la manada, y antes de regresar con sus compañeros, se lava.

Y si en el camino encuentra una manada, la mueve delicadamente con su trompa, para no lastimar a nadie.

Pero lo más conmovedor es esto:

Cuando el elefante siente que se acerca su final, se aleja de la manada y se va a morir solo, en un lugar apartado.

¿Por qué lo hace?

Para ahorrarles a los más jóvenes el dolor de verlo morir.

Por modestia. Por compasión. Por dignidad.

Tres raras virtudes.

Incluso entre los hombres.
Créditos al autor

Te esperamos!!!
07/06/2025

Te esperamos!!!

05/06/2025

Hace apenas unas semanas, un nuevo estudio revolucionario confirmó lo que durante décadas fue una incómoda sospecha entre los arqueólogos: el Niño de Lapedo, cuyos restos fueron hallados en 1998 en una cueva portuguesa, es mucho más que un fósil infantil. Gracias a técnicas de datación molecular de última generación, los científicos han podido establecer con precisión que este niño vivió hace entre 27.800 y 28.500 años. Pero eso no es lo más sorprendente. Lo que ha dejado a la comunidad científica sin aliento es que este pequeño no era un Homo sapiens puro, ni tampoco un neandertal. Era un híbrido. Un niño nacido de la unión de dos especies humanas distintas. Y eso lo cambia todo.

Hasta hace poco, la mayoría de los expertos creía que los neandertales se habían extinguido hace unos 40.000 años, sin dejar descendencia directa. Sin embargo, este nuevo análisis no solo confirma que seguían existiendo miles de años después de su supuesta desaparición, sino que seguían cruzándose con los Homo sapiens modernos. El Niño de Lapedo tenía una mandíbula robusta y piernas cortas, características propias de los neandertales, pero también un cráneo más esférico y un mentón bien definido, como el de los humanos modernos. Estos rasgos mixtos no pueden explicarse por casualidad: son el rastro físico de una hibridación genética.

Y aún hay más. El contexto en el que fue hallado su cuerpo demuestra que nuestros antepasados no solo compartían espacio con los neandertales, sino también creencias espirituales. El niño fue cuidadosamente enterrado, cubierto de ocre rojo, acompañado por huesos de animales y plumas, en lo que parece haber sido un ritual fúnebre simbólico. Esta práctica no era común entre los Homo sapiens del sur de Europa en esa época, pero sí lo era entre los neandertales. ¿Significa esto que también heredamos sus creencias, sus costumbres, su forma de comprender la vida y la muerte?

Este descubrimiento, confirmado en marzo de 2025 por varios equipos europeos de investigación, no es solo un dato curioso. Es una prueba contundente de que el ser humano moderno no es el producto de una evolución lineal, sino el resultado de una compleja mezcla de especies que compartieron territorios, sangre y cultura. Las implicaciones son enormes: si los neandertales no desaparecieron como se creía, sino que se integraron en nuestras poblaciones, entonces parte de su legado vive en nosotros, en nuestro ADN, en nuestras emociones más profundas, incluso en nuestros rituales y nuestra forma de amar, temer o recordar.

Lo más perturbador de todo es pensar que durante años, siglos incluso, la historia oficial nos ocultó esta posibilidad. Se enseñó en escuelas y universidades que los neandertales eran una especie inferior, condenada a extinguirse frente a la supuesta superioridad del Homo sapiens. Hoy, sin embargo, los datos genéticos revelan que todos los humanos no africanos portamos al menos un 2% de ADN neandertal. En otras palabras, somos más ellos de lo que nos gustaría admitir. Y quizás, si escarbamos un poco en nuestras raíces más profundas, entenderemos que lo que llamamos humanidad es en realidad una fusión, un entrelazamiento de vidas, culturas y misterios aún por descubrir.

Si este tipo de hallazgos siguen saliendo a la luz, tendremos que reescribir buena parte de los libros de historia. El Niño de Lapedo no es un caso aislado. Es la punta de un iceberg genético y cultural que apenas estamos empezando a explorar. ¿Qué más nos oculta el pasado? ¿Qué otras verdades incómodas están a punto de emerger de la tierra? La ciencia no deja de avanzar, y cada descubrimiento nos acerca, irónicamente, a nuestros orígenes más salvajes y desconocidos. Pero sobre todo, nos recuerda que la historia humana no es la de una sola especie dominante, sino la de un encuentro: uno que aún resuena, con fuerza, en nuestros propios cuerpos.

05/06/2025

“Oliendo a pegamento y con hambre, entré a robar una lonchera… y salí con algo que nunca había probado: compasión” 🥪🧃

Tenía 12 años y mi cuerpo ya sabía lo que era el frío del cemento, el ardor del estómago vacío y el mareo de oler pegamento para olvidar que existía. Vivía en la calle, entre puentes y semáforos, aprendiendo que en este mundo nadie da nada sin algo a cambio. 💔🛣️

Ese día no había comido nada. Llovía. Entré corriendo al colegio por la parte de atrás. Vi una lonchera abierta sobre un pupitre. Me la llevé sin pensar. Me escondí en el baño y me la comí entera, con los dedos sucios y los ojos llorosos. Pensé que nadie me había visto.

Pero sí.

Al rato, alguien golpeó la puerta. Era una maestra.

—No voy a gritarte. Solo quiero saber si tienes frío.

No supe qué responder. Nadie me hablaba así. Nadie preguntaba si yo tenía frío.

Esa mujer se llamaba Teresa. Me llevó un s**o viejo, me preparó chocolate caliente y me dijo algo que me rompió por dentro:

—No necesitas robar comida si tienes hambre. Aquí puedes venir.

Desde entonces, empecé a volver al colegio, no a estudiar… sino a sentirme persona. Ella me dejaba quedarme en la biblioteca, me traía sándwiches, me hablaba como si tuviera futuro. 🧣📚

Una tarde me dijo:

—¿Sabes leer?

Le dije que no. Me dio un libro con dibujos.

—Empieza por ahí. Cada página es un ladrillo. Vamos a construir algo.

Semanas después, ya podía leer frases completas. Ya no olía a pegamento. Ya no tenía las uñas negras ni las manos temblorosas. Me dolía el cuerpo por dentro, sí, pero también me empezaba a doler por salir de donde estaba.

Un día, después de un temblor en la ciudad, volví al colegio solo para saber si ella estaba bien. Cuando la vi, la abracé por primera vez. Lloré como nunca.

—Gracias —le dije—. Nadie nunca me había elegido.

Y ella me respondió:

—Tú no tienes que ser perfecto para merecer amor. Solo tienes que estar vivo.

Hoy tengo 24. Trabajo en un centro para niños de la calle. Y cuando me preguntan qué me salvó, yo no digo un milagro.

Digo: una lonchera. Y una mujer que no tuvo miedo de acercarse a lo que todos evitaban.

“A veces, el primer paso a la redención… es que alguien te vea con ojos que no condenan.” 🧃🧡

renaciendo en cada vivencia!
17/12/2024

renaciendo en cada vivencia!

Seguimos en el proceso con nuestro sanador interior, gracias queridas respiradoras!!!!
18/11/2024

Seguimos en el proceso con nuestro sanador interior, gracias queridas respiradoras!!!!

Dirección

Callao Y Corrientes
Once

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00
Sábado 09:00 - 18:00
Domingo 09:00 - 18:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando SamaWasi publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a SamaWasi:

Compartir