Psicología y sanación

Psicología y sanación Espacio para la difusión de temas de psicología, decodificación bioemocional, hipnosis clínica reparadora, cartas asociativas y espiritualidad

Acompañamiento personalizado con Hipnosis Clínica Reparadora, una terapia de desbloqueo de traumas.Consultas presenciale...
29/09/2025

Acompañamiento personalizado con Hipnosis Clínica Reparadora, una terapia de desbloqueo de traumas.
Consultas presenciales en Buenos Aires, CABA; y por video llamada.
Lic. Elena Ruth Mandel
Psicóloga

Acompañamiento personalizado con biodescodificacion emocional, una herramienta de abordaje complementaria a la psicologí...
29/09/2025

Acompañamiento personalizado con biodescodificacion emocional, una herramienta de abordaje complementaria a la psicología, que nos permite desprogramar el código biológico de los síntomas.
Consultas presenciales en Buenos Aires, CABA; y por vídeo llamada.
Lic. Elena Ruth Mandel
Psicóloga

29/09/2025
Cuando yo, "el síntoma", aparezco en tu vida, no es para saludarte, no. Es para avisarte que una emoción que contuviste ...
28/09/2025

Cuando yo, "el síntoma", aparezco en tu vida, no es para saludarte, no.
Es para avisarte que una emoción que contuviste dentro de tu cuerpo, debe ser analizada y resuelta para no enfermarte.
Deberías darte la oportunidad de preguntarte a ti mismo: "por qué apareció este síntoma en mi vida", "qué querrá decirme"?.¿Por qué está apareciendo este síntoma ahora?,
¿Qué debo cambiar en mí para ya no necesitar de este síntoma?.
Si dejas este trabajo de investigación, sólo a tu mente, la respuesta no te llevará más allá de lo que has hecho años atrás.
Debes consultar también con tu inconsciente, con tu corazón, con tus emociones.
Por favor, cuando yo aparezca en tu cuerpo, antes de correr al doctor para que me duerma, analiza lo que trato de decirte, de verdad que por una vez en la vida, me gustaría ser reconocido por mi trabajo, por mi excelente trabajo.
Y entre más rápido hagas conciencia del por qué de mi aparición en tu cuerpo, más rápido me iré.
Poco a poco descubrirás, que entre mejor investigador seas, menos veces vendré a visitarte.
Y te aseguro que llegará el día en que no me vuelvas a ver ni a sentir. Al mismo tiempo que logres ese equilibrio y perfección como "analizador" de tu vida, tus emociones, tus reacciones, tu coherencia, te garantizo que jamás volverás a consultar a un médico ni a comprar medicinas.
Por favor, déjame sin trabajo.
¿O piensas de verdad que yo disfruto lo que hago?
Te invito a que reflexiones, cada que me veas aparecer, el motivo de mi visita.
Te invito, a que dejes de presumirme con tus amigos y familia
como si yo fuera un trofeo.
Estoy harto de que digas:
"Ay pues yo sigo con mi diabetes, ya ves que soy diabético".
"Ay pues ya no aguanto el dolor en mis rodillas, ya no puedo caminar".
"Siempre yo con mi migrañas".
Me presumes como si yo fuera un tesoro del cual no piensas desprenderte jamás.
Mi trabajo es vergonzoso. Y te debería dar vergüenza presumirme ante los demás. Cada vez que me presumes, realmente estás diciendo: "Miren que débil soy, no soy capaz de analizar ni comprender mi propio cuerpo y mis propias emociones, no vivo en coherencia, mírenme, mírenme!".
Por favor, haz conciencia, reflexiona y actúa.
Entre más pronto lo hagas, más rápido me iré de tu vida!
Atentamente
El Sintoma.

Acompañamiento personalizado con Hipnosis Clínica Reparadora, una terapia de desbloqueo de traumas.
Consultas presenciales en Buenos Aires, CABA; y por video llamada.
Lic. Elena Ruth Mandel
Psicóloga

́ticas

Cuando alguien se la pasa peleando con su pareja, no es que “disfrute” del pleito en sí, sino que el conflicto cumple un...
28/09/2025

Cuando alguien se la pasa peleando con su pareja, no es que “disfrute” del pleito en sí, sino que el conflicto cumple una función emocional y relacional.

🔹 1. El conflicto como forma de conexión

Hay personas que, por historia familiar, aprendieron que la forma de vincularse es a través de la tensión.

Si crecieron en un hogar donde lo “normal” era discutir, su cuerpo y mente pueden asociar la pelea con cercanía: “si no peleamos, no hay nada entre nosotros”.

🔹 2. Adicción a la intensidad

La pelea genera una descarga de adrenalina y cortisol.

Después de la pelea, muchas parejas tienen reconciliaciones intensas (incluso sexuales). Esa dinámica de tensión → reconciliación puede volverse adictiva, como un vaivén emocional del que es difícil salir.

🔹 3. Falta de recursos emocionales

Hay quienes nunca aprendieron a expresar lo que sienten de manera sana.

Entonces, la frustración, el miedo, los celos o la inseguridad se convierten en enojo y discusiones constantes.

El pleito es la única manera que conocen para “decir lo que les pasa”.

🔹 4. Conflictos proyectados

Muchas veces no es la pareja el verdadero problema, sino heridas previas: baja autoestima, heridas de la infancia, frustraciones personales.

Se proyectan en la relación: “no me siento suficiente, entonces peleo contigo porque me reflejas eso”.

🔹 5. Miedo al vacío

Para algunas personas, el silencio o la calma en la relación se siente amenazante.

El conflicto llena ese vacío y les da una sensación de movimiento, aunque sea doloroso.

👉 En resumen: no es tanto que les guste pelear, sino que no saben relacionarse de otra manera o han creado una dependencia emocional al ciclo de conflicto-reconciliacion
Acompañamiento con terapia de pareja.
Consultas presenciales en Buenos Aires, CABA; y por vídeo llamada.
Lic. Elena Ruth Mandel
Psicologa

𝘿𝙀𝙎𝘼𝙏𝘼 𝘼 𝙇𝘼𝙎 𝙋𝙀𝙍𝙎𝙊𝙉𝘼𝙎.Cuando no perdono a alguien que me ha lastimado, a nivel espiritual, lo que sucede es que ato a es...
28/09/2025

𝘿𝙀𝙎𝘼𝙏𝘼 𝘼 𝙇𝘼𝙎 𝙋𝙀𝙍𝙎𝙊𝙉𝘼𝙎.

Cuando no perdono a alguien que me ha lastimado, a nivel espiritual, lo que sucede es que ato a esa persona a mi pie. Ahora camino con ella, voy a todos lados con ella, está atada a mí. Y si son muchos, los llevo a todos atados a mí mismo. Aunque nadie los ve, aunque nadie se dé cuenta, camino con todos ellos. Llevo algunos atados a mis pies, otros a mis manos, otros a mi cuello.

Es una verdad universal. El PESO tienes que sacártelo de encima.
De lo contrario, te cansas, te agotas, te sientes pesado, no avanzas.
Tienes que desatar. Cuando desatas, la persona ya no te controla, ya no te maneja, ya no te manipula.
Perdonar significa soltar a alguien, renunciar a mi deseo de arrastrarlo por la vida.
Las heridas no resueltas suelen tener una vida interior propia que nadie puede ver.
Cuando nos llenamos de resentimiento nos alejamos del estado de gracia. En cambio cuando perdonamos genuinamente soltamos a quien nos lastimó; no esperamos nada de ella, ni siquiera disculpas ni explicaciones, nada. Solo lo hacemos y esto libera a esa persona pero sobre todo, nos libera a nosotros mismos.
Perdona, suelta y aléjate.

Acompañamiento personalizado con Hipnosis Clínica Reparadora, una terapia de desbloqueo de traumas.Consultas presenciale...
28/09/2025

Acompañamiento personalizado con Hipnosis Clínica Reparadora, una terapia de desbloqueo de traumas.
Consultas presenciales en Buenos Aires, CABA; y por video llamada.
Lic. Elena Ruth Mandel
Psicóloga

¿Por qué duele tanto perder una mascota 🐾?Rara vez encontraremos alguna especie que lamente la pérdida de otra, los huma...
28/09/2025

¿Por qué duele tanto perder una mascota 🐾?
Rara vez encontraremos alguna especie que lamente la pérdida de otra, los humanos sin embargo desarrollamos un apego tan profundo hacia los animales, fácilmente comparable al que desarrollamos con cualquier otro ser humano.
Es por eso que cuando una mascota muere entramos en un proceso de duelo tan doloroso como el de la pérdida de cualquier otro miembro de la familia. Tenemos tantos recuerdos de vida compartidos con las mascotas que el dolor ante la pérdida es un proceso natural y válido.
Puede que una persona sin conocimiento te diga que "no es para tanto", que "solo era un perro o un gato", pero para ti, tu mascota era otro miembro de la familia.
Sería preocupante más bien si no guardaras el luto ni te sintieras triste ante la pérdida, puesto que esto revelaría que tienes dificultades para conectarte emocionalmente con otros.
Los humanos conectamos con los animales porque con sus travesuras, jugueteos y acciones en general activan el centro emocional de nuestros cerebros.
Durante nuestra interacción con ellos se segregan químicos importantes para la interacción social de los seres humanos.
Recordemos que los humanos somos seres sociales, así que al causar estos efectos en nosotros, los animales nos hacen mejores personas. Nos sentimos más felices, apreciados y con propósito cuando tenemos en nuestras vidas una mascota con la cual desarrollamos un vínculo especial.
Pero la muerte es la única que nos trata a todos por igual. Todas las especies de este planeta tienen un destino asegurado, todas morirán en algún momento.
Los humanos nos entretenemos tanto en nuestras vidas que olvidamos que vamos a morir.
No obstante, la muerte de un ser amado, incluyendo una mascota, es un recordatorio de que no somos eternos. Eso por naturaleza genera una enorme tristeza dentro de nosotros. Pero el dolor más grande viene del vacío que genera la pérdida.
Ya no podrás ver a tu mascota jugar y corretear por la casa.
Ya no le verás comer ni podrás proporcionarle los cuidados a los que estabas acostumbrado.
Sencillamente ya no podrás seguir compartiendo tu vida con esta humilde criatura.
Pero si hace falta agregar algo más, las mascotas tienen una misión en nuestras vidas, así que considera que por muy dolorosa que haya sido la pérdida, esa mascota amada cumplió su misión en tu vida.
Tu mascota te ha hecho mucho bien, te ha hecho una mejor persona en varios sentidos y lo más importante es que te ha enseñado a recibir y expresar amor.
Sin amor no somos nada y la vida no tiene sentido.
La muerte de una mascota es también una lección para tu vida:
AMA DURANTE LA VIDA, EN LA MUERTE Y DESPUÉS DE LA MUERTE. QUE EL AMOR SIEMPRE SEA EN TI MÁS FUERTE QUE LA TRISTEZA, LA MELANCOLÍA Y EL APEGO.
Créditos al Autor ✍🏼

Acompañamiento personalizado con Hipnosis Clínica Reparadora, un a terapia de desbloqueo de traumas
Consultas presenciales en Buenos Aires, CABA; y por video llamada.
Lic. Elena Ruth Mandel
Psicóloga

TRANSGENERACIONAL: EL HIJO DE REEMPLAZOEmociones, familia, Infancia, Sentimientos, TransgeneracionalLa naturaleza tiene ...
28/09/2025

TRANSGENERACIONAL: EL HIJO DE REEMPLAZO

Emociones, familia, Infancia, Sentimientos, Transgeneracional
La naturaleza tiene previsto que las personas nazcan, se desarrollen y lleguen hasta el momento en que pueden transmitir la vida y así, la humanidad se asegura su existencia.
Los padres nos regalan la vida y los hijos la hacemos prosperar. Este sería el proceso natural que permite una transmisión tranquila. Es lo que se dice: lo esperado. La previsión es que será así de generación en generación pero no siempre puede seguir este camino porque puede verse truncado de manera que la ruptura del equilibrio está asegurada.

En una familia pueden producirse pérdidas dolorosas alrededor del instante perinatal:
Ab**to espontaneo o terapéutico (etapa fetal)
Mortinato (etapa final del embarazo)
Muerte durante el parto o al nacer
Muerte súbita
Muerte de niños en la infancia o en la adolescencia, e incluso en la juventud.
Las causas de las desapariciones pueden ser muchas dejando en los padres y sus familias una herida muy dolorosa con un recuerdo sumamente traumático difícil de asumir que genera un estrés en el sistema familiar que queda guardado en el inconsciente personal y familiar.

Todo estrés acumulado de una situación traumática busca naturalmente una salida.
Una evacuación mientras que, por el contrario, a nivel personal, familiar y social se intenta ocultar el dolor como si nada hubiera pasado, en un intento desesperado de olvidar lo que ha ocurrido. De esta forma es muy difícil elaborar el duelo y sobretodo reinvertir en la vida.

Son dos fuerzas en lucha en el interior de la persona y de su sistema que buscan cada una imponerse mientras que una tercera fuerza aparece, la de la biología que solicita a ambos padres poder reemplazar mediante otro hijo a aquel que se ha perdido. Así es como se genera consciente e inconscientemente un hijo de sustitución que viene al mundo con la petición de tomar el lugar de un bebe o niño fallecido mientras que sus padres no han conseguido elaborar el duelo ya que el tiempo que ha pasado entre la muerte de uno y la concepción del otro no es suficiente para poder hacerlo.

Un hijo de reemplazo es un hijo que viene a ocupar un lugar vacío de dolor insoportable con la misión de calmar el drama y estrés de la familia. Una de las consecuencias es que los padres ven en el hijo vivo al hijo que ha mu**to como si fuera una reedición de lo que no pudo llegar a ser. Así es como suelen ponerle el mismo nombre del niño mu**to como si sólo hubiera existido un paréntesis temporal y actualmente todo siguiera igual.

Hay árboles donde se observan 3-4 bebés o niños mu**tos y al siguiente niño le vuelven a poner el mismo nombre. Casos conocidos son el de Salvador Dalí que nació el 11 de mayo de 1904, 9 meses y 10 días después de la muerte de su hermano mayor llamado Salvador Galo Anselmo que murió con menos de dos años. Salvador decía que esa muerte le había marcado mucho ya que llegó a creer que era una copia de su hermano mu**to.

Dalí dijo de su hermano:.Nos parecíamos como dos gotas de agua, pero dábamos reflejos diferentes… Mi hermano era probablemente una primera visión de mí mismo, pero según una concepción demasiado absoluta.

Probablemente la realización y expresión artística le permitieron evacuar el estrés de transportar una memoria tan intensa. El mismo caso vivió Vincent Van Gogh quien recibió el nombre de su hermano, mu**to exactamente un año antes de su nacimiento.

Otras veces ocurre que se ponen nombres de familiares desaparecidos como el caso de dos mujeres que llevan el nombre que les puso su padre en honor a las dos hermanas muertas de forma violenta durante la guerra civil y cuyos cuerpos no han podido ser localizados. Ambas mujeres llevan una existencia dolorosa, viven juntas y nunca han tenido pareja y acumulan un listado importante de enfermedades.

Consecuencias
Las consecuencias para el hijo de reemplazo pueden ser varias:
Tener la sensación de no ocupar un lugar correcto en la familia,
Tener dificultades para realizarse en la vida,
No sentirse reconocido ni escuchado o mirado por quien es.
Actitud de inmovilidad en diferentes aspectos en la
Dificultad para vivir el placer de estar en la vida
Culpabilidad cuando se disfruta
Cargar con una existencia dolorosa y con la obligación de hacer felices a sus padres
Por lo tanto, se sacrifica a alguien en su vida y la persona vive una existencia que no le pertenece. En resumen, una tarea muy dura y ardua para un ser humano.

¿Cómo se puede evitar transmitir esta figura?
Principalmente elaborando el duelo cuando toca, acabando todas las tareas emprendidas con una vida antes de embarcarse en la búsqueda de otro hijo, comprender lo ocurrido y encontrar un sentido a lo vivido, poder hablar del niño que ha mu**to e incluso tener algún objeto que le perteneciera y dar el espacio cuando todo el dolor se haya limpiado a un nuevo ser que pueda llevar su propia identidad (su nombre, su lugar en la familia). Respetar el lugar de cada persona y dar la bienvenida a la vida a cada uno posibilitará una existencia sana a todos.

Acompañamiento personalizado con biodescodificacion emocional, una herramienta de abordaje complementaria a la psicología, que nos permite desprogramar el código biológico de los síntomas.
Consultas presenciales en Buenos Aires, CABA; y por vídeo llamada.
Lic. Elena Ruth Mandel
Psicóloga



27/09/2025

Dirección

Buenos Aires
1185

Teléfono

+5491167687531

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicología y sanación publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicología y sanación:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram