Antiguas Fotografías Argentinas

Antiguas Fotografías Argentinas Soy Mariano Caviglia y acá encontrarás fotos antiguas y genealogía 🇦🇷👻🎩

La Boca, un barrio y su historia en imágenes. En la Fundación Lariviere.  Hilario. Artes Letras Oficioshttps://www.hilar...
09/09/2025

La Boca, un barrio y su historia en imágenes. En la Fundación Lariviere. Hilario. Artes Letras Oficios

https://www.hilariobooks.com/la-voz-de-los-expertos/efemerides-de-la-boca-y-la-fotografia-un-dialogo-con-imagenes

HILARIO 51 - REVISTA DIGITAL DE ARTES, LETRAS, OFICIOS E HISTORIA.

Índice de esta entrega:
Editorial. Por Roberto Vega Andersen
- Arthur Bauer que estás en los cielos. Aventuras de un formidable fotógrafo. Por Abel Alexander *
- Recuerdos de provincia. Por Irina Podgorny *
- Últimas noticias sobre la langosta. Por Alejandro Martínez *
- La ilusión de la realidad. Diálogo con Liliana Porter. Por Guillermo Vega Fischer *
- Platería entrerriana, platería con estirpe. Por Roberto Vega Andersen *
- La Boca, un barrio y su historia en imágenes. En la Fundación Lariviere
- La biblioteca de Carlos Mayer. Por Guillermo Palombo *
Máquina teatro: el Periférico de objetos [1990 - 2009] en el Museo de Arte Moderno. Por Guillermo Vega Fischer *

Fotógrafo no identificado, Sección Boca. Estación Casa Amarilla. Tomada el 8 de abril de 1899. Fotografía: Archivo Fotográfico Hilario.

👻✨🇺🇸 En plena fiebre espiritualista del siglo XIX, cuando la muerte rondaba en cada hogar por la Guerra Civil, un fotógr...
08/09/2025

👻✨🇺🇸 En plena fiebre espiritualista del siglo XIX, cuando la muerte rondaba en cada hogar por la Guerra Civil, un fotógrafo de Boston comenzó a ofrecer algo imposible: retratos donde los vivos aparecían acompañados por sus mu***os.

Su nombre era William H. Mumler, y sus imágenes mostraban figuras espectrales abrazando, protegiendo o posando junto a los retratados. La más célebre: Mary Todd Lincoln con el “fantasma” de su esposo, Abraham Lincoln, de pie detrás de ella.

Para algunos, era la prueba definitiva de que el alma seguía allí. Para otros, un engaño cruel. Lo cierto es que Mumler fue llevado a juicio acusado de fraude, y muchos lo señalan como el primer “editor de fotos” de la historia, un pionero del Photoshop… pero en el siglo XIX.

Todo esto, por supuesto, era una elaborada fachada para la técnica que Mumler empleaba en el cuarto oscuro. Su primer autorretrato, de hecho, surgió de un accidente: utilizó sin querer una placa —una superficie recubierta con emulsión fotosensible— que ya estaba expuesta y no se había limpiado, lo que produjo imágenes superpuestas. Es muy probable que más tarde repitiera el truco con exposiciones dobles, aunque se desconoce con exactitud el método y los químicos que usaba.

Si bien el juicio manchó su reputación, no detuvo la ola de la fotografía de espíritus. Su proceso —o estafa— fue imitado por médiums fotográficos en Europa, desde Édouard Buguet en Francia hasta William Hope en el Reino Unido. De hecho, Mumler siguió recibiendo clientes en su estudio hasta principios de la década de 1870.

📸 Sus retratos todavía inquietan, porque más allá del truco, revelan algo más profundo: la desesperada necesidad de volver a ver, aunque sea en una sombra, a quienes ya no están.
Y quizás por eso, aún hoy, al mirar sus fotos… no podemos evitar preguntarnos si en esas siluetas difusas hay algo más que un simple engaño.

Foto 1: Mary Todd Lincoln con el “fantasma” de su esposo.
Foto 2: Bronson Murray aparece en trance, mientras el espíritu de Ella Bonner se cierne sobre él.
Foto 3: Dama con el fantasma de su hija.

✨ Descubrí tu historia familiar ✨¿Alguna vez te preguntaste quiénes fueron tus antepasados, de dónde vinieron o cómo viv...
02/09/2025

✨ Descubrí tu historia familiar ✨

¿Alguna vez te preguntaste quiénes fueron tus antepasados, de dónde vinieron o cómo vivieron? 🌍👨‍👩‍👧‍👦
Te ofrezco un servicio de investigación genealógica personalizado para que puedas reconstruir tu árbol familiar y conocer en detalle las huellas que dejaron quienes te precedieron.

📜 Trabajo con Registros Civiles, Archivos Parroquiales y distintas fuentes históricas: partidas de nacimiento, matrimonio y defunción, expedientes notariales, guías comerciales, periódicos, mapas y mucho más. Cada hallazgo es una pieza que nos acerca a tu historia.

No importa si tenés pocos datos: con solo un nombre, un apellido y alguna pista de lugar o fecha, podemos empezar. Y si no tenés casi nada, también podemos explorar juntos las posibilidades.

💲 El valor de la investigación varía según cada caso, ya que depende de la cantidad de datos iniciales y de la complejidad de los archivos a consultar. Una vez que me cuentes tu caso, te paso un presupuesto claro y sin compromiso.

Cada familia es única, y cada investigación abre un mundo de descubrimientos. 🌟

💌 Si querés comenzar este viaje hacia tu pasado, escribime a antiguasfotografiasarg@gmail.com
o enviame un mensaje directo desde el ícono debajo de esta publicación.

🔎 Tu historia te está esperando. Yo te ayudo a descubrirla.

📷✨ Invitación especialEl martes 9 de septiembre a las 18 h se presentará en la Academia Nacional de Bellas Artes (Sánche...
01/09/2025

📷✨ Invitación especial
El martes 9 de septiembre a las 18 h se presentará en la Academia Nacional de Bellas Artes (Sánchez de Bustamante 2663, 2° piso, CABA) el cuarto libro de Carlos Vertanessian: Primeras. Las argentinas y la fotografía 1840-1870.

Un recorrido único por las primeras argentinas que estuvieron frente a la cámara… y también detrás de ella.

Humor y teatro en el estudio: retrato de jóvenes disfrazados. Ciudad de Buenos Aires, ca. 1900. Sello fotográfico: J. St...
26/08/2025

Humor y teatro en el estudio: retrato de jóvenes disfrazados. Ciudad de Buenos Aires, ca. 1900. Sello fotográfico: J. Stanchina, Libertad 1221. Colección Mariano Caviglia.

Esta fotografía de estudio, tomada en Buenos Aires por el fotógrafo J. Stanchina (Libertad 1221), constituye un documento excepcional por su carácter lúdico y teatral. Se trata de un retrato grupal en el que cuatro jóvenes, disfrazados y exageradamente caracterizados, posan en una escena de evidente tono cómico. Dos de ellos aparecen caracterizados como mujeres: ambos visten chal, uno con un sombrero adornado con plumas y flores y el otro con la cabeza cubierta por un pañuelo. Los demás adoptan actitudes farsescas: uno con sombrero de copa y gran moño en el cuello, sonríe con actitud pícara, mientras otro se recuesta junto a una valija, como un viajero agotado. En el suelo descansa una máscara de anciano barbudo, y el personaje de la derecha sostiene otra, elementos que subrayan el clima de artificio y comedia.

El telón pintado con mástiles de barcos y la valija en primer plano sugieren un contexto de viaje, acaso una alusión al puerto de Buenos Aires y a la experiencia inmigratoria, tema central en la vida cotidiana de la ciudad hacia fines del siglo XIX y principios del XX. Esa elección no parece casual: en un tiempo en que millones de inmigrantes arribaban al país, la escena podría evocar de manera burlesca las dificultades, ilusiones y desencuentros de los recién llegados.

El retrato, más que un recuerdo familiar convencional, remite al universo del sainete criollo, género teatral que floreció en esos años y que encontraba en los conventillos, en las valijas y en los disfraces de inmigrantes sus principales motivos de inspiración. Obras como Los disfrazados o La valija, tan difundidas en la prensa porteña de comienzos del siglo XX, parecen resonar en esta composición fotográfica.

Lo que vuelve a esta imagen única es justamente esa fusión entre la fotografía de estudio —tradicionalmente solemne— y la representación teatralizada, cargada de humor y sátira social. Es posible imaginar que los retratados fueran actores o aficionados vinculados a alguna compañía cómica, aunque también pudieron ser simples parroquianos que, aprovechando el carnaval o alguna velada recreativa, se animaron a posar como si fueran parte de una escena teatral.

Sea cual fuere el caso, la fotografía testimonia cómo el estudio fotográfico podía convertirse, por un instante, en escenario teatral, y cómo la ciudad de los inmigrantes encontraba en el humor y en la parodia una forma de reconocerse a sí misma.

Tomando mate. Argentina, fines del siglo XIX. Autor sin identificar. 19 de agosto -   🇦🇷📸🇦🇷Esta fotografía antigua en to...
19/08/2025

Tomando mate. Argentina, fines del siglo XIX. Autor sin identificar. 19 de agosto - 🇦🇷📸🇦🇷

Esta fotografía antigua en tonos sepia, tomada en un entorno rural, muestra a cinco personas reunidas al aire libre, frente a dos ranchos de ladrillo con techos de paja, característicos de las viviendas de campo.

En primer plano, tres mujeres se encuentran sentadas en sillas alrededor de un pequeño brasero. Una de ellas, vestida con ropa clara, mira directamente hacia la cámara; otra, ubicada en el centro, sostiene un mate; y a la derecha, una niña aparece también sentada, con un vestido claro. A la izquierda, de pie, se distingue una mujer robusta apoyada sobre una silla. Junto a ella, un hombre con sombrero y traje claro permanece de pie, inclinado levemente hacia el grupo.

El fondo está enmarcado por árboles frondosos y, al costado de los ranchos, se observa un horno de ladrillos. La composición captura un momento cotidiano y familiar de la vida rural, mostrando cómo un instante doméstico puede convertirse en documento del pasado.

En este 19 de agosto, Día Mundial de la Fotografía, la imagen cobra un valor especial: no solo preserva un instante detenido en el tiempo, sino que también nos recuerda la capacidad de la fotografía para mantener viva la memoria y acercarnos al pasado.

🇦🇷🇦🇷FELIZ DÍA DE LA INDEPENDENCIA🇦🇷🇦🇷
09/07/2025

🇦🇷🇦🇷FELIZ DÍA DE LA INDEPENDENCIA🇦🇷🇦🇷

🤡🎪Retrato del fascinante jongleur Tito Holmer, el primer malabarista sudamericano. Ca. 1900. Autor desconocido. Archivo ...
12/06/2025

🤡🎪Retrato del fascinante jongleur Tito Holmer, el primer malabarista sudamericano. Ca. 1900. Autor desconocido. Archivo General de la Nación.

Tito Aníbal Holmer fue un reconocido malabarista, trapecista y acróbata, considerado uno de los primeros artistas circenses sudamericanos especializados en el arte del malabarismo. Nació circunstancialmente el 24 de septiembre de 1872 en Molina, una comuna de la provincia de Curicó, en la zona central de Chile, mientras sus padres y hermanos se encontraban de gira por ese país con su propia compañía de circo. Poco después, en 1876, fue bautizado en la localidad de La Paz, en la provincia de Entre Ríos, lo que indica que la familia se trasladó a la Argentina en el marco de sus itinerarios artísticos por la región.

Su padre, Federico Andrés Holmer, fue un artista ambulante, acróbata y empresario circense de origen francés. Su madre, Rosa Fernándes Dornelles, era brasileña. El primer registro documentado de Federico aparece en el libro Historia del circo, de Beatriz Seibel, que menciona: “En septiembre de 1858 en Córdoba debuta la Compañía Olímpica Griega Italiana dirigida por Federico Holmer”.

Tito fue el tercero de ocho hermanos, todos nacidos en distintos países de Sudamérica —Uruguay, Paraguay, Argentina y Chile— según el lugar donde se encontrara la compañía en cada etapa de su itinerancia. Desde pequeños, los hermanos aprendieron de su padre el arte circense. A medida que crecían, viajaron por todo el continente, a veces juntos y otras veces por separado. Por ejemplo, en 1896, Carlos Holmer trabajaba como acróbata en el Circo Océano, en Santiago de Chile, mientras que Sara Holmer contrajo matrimonio con el italiano Francisco del Mauro, destacado empresario circense con quien fundó el Circo Holdem —Empresa Holmer Del Mauro— entre 1892 y 1900. En ese circo, Tito solía realizar uno de sus actos más aplaudidos: el equilibrio de una rueda de carro sobre la frente.

En 1902, Tito Holmer se encontraba viviendo en Itapiúna, un municipio del estado de Ceará, al norte de Brasil. Allí contrajo matrimonio el 3 de septiembre de ese año con Josefina Callipo, nacida el 26 de junio de 1890 en Pizzo, un pequeño municipio costero de Calabria, Italia. Era hija de Francesco Callipo y Carmella Gullo. Al momento del casamiento, Josefina tenía 12 años y Tito 29, aunque no sería hasta el 31 de mayo de 1907 que nació su primer hijo, Tito Livio, en Argentina. El niño fue bautizado el 12 de julio de 1907 en San Miguel de Tucumán.

Sin embargo, el nombre se repitió en el segundo hijo, nacido el 26 de junio de 1910 en Asunción del Paraguay, lo que sugiere que el primero pudo haber fallecido a temprana edad. Este segundo Tito —quien más tarde sería conocido como el célebre payaso Patagonia— quedó huérfano muy pequeño: su padre falleció antes de 1914. Fue adoptado por su tía Sara Holmer y su esposo Francisco del Mauro, quienes lo criaron como propio, cumpliendo el pedido expreso de su padre antes de morir.

Mientras tanto, Josefina Callipo permaneció en Brasil, en la localidad de Amparo, en el estado de São Paulo. En 1915 contrajo matrimonio con Fioravanti Baroni, con quien tuvo tres hijos más. Josefina falleció en 1930 en Campina, Río Tinto, en el estado de Paraíba.

El joven Tito Holmer —el payaso Patagonia— se crió con sus tíos, recibiendo una educación de excelencia. Estudió en un prestigioso colegio inglés y llegó a hablar varios idiomas. Desde muy pequeño recorrió Sudamérica con la compañía de sus tíos. En sus giras por la Argentina solían pasar hasta cuatro meses recorriendo ciudades como Buenos Aires, Mar del Plata o Bahía Blanca, antes de regresar a Brasil y renovar el elenco artístico.

Como mencionamos anteriormente, Federico Holmer tuvo ocho hijos con Rosa Fernandes Dornelles. Tras el fallecimiento de Rosa, ocurrido alrededor de 1882, Federico contrajo segundas nupcias en 1883 con Rosa Rodríguez Ramírez en la ciudad de Paraná. De ese nuevo matrimonio nacieron cuatro hijos más.

Hasta la década de 1990, los descendientes de Federico Holmer —así como los de su hijo Tito Aníbal— continuaron dedicándose al arte del circo. Hoy en día, existen numerosos descendientes de esta prolífica familia en Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile y Estados Unidos.

Hijos de Federico Andrés Holmer

Con su primera esposa, Rosa Fernándes Dornelles (fallecida ca. 1882), tuvo ocho hijos, nacidos en distintos países sudamericanos durante las giras de la compañía:

1 - Carlos Holmer (ca. 1869, Uruguay) – Acróbata del Circo Océano (activo en 1896, Santiago de Chile). Casado con Margarita Seyssel.

2 - Justiniano Holmer (ca. 1871, Uruguay – †1954, Asunción, Paraguay) – Casado con Edelmira Pereira.

3 - Tito Aníbal Holmer (n. 24 de septiembre de 1872, Molina, Chile; baut. 1876, La Paz, Entre Ríos) – Casado con Josefina Callipo.

4 - Eduardo Holmer (ca. 1873, Santa Lucía, Canelones, Uruguay) – Casado con Amelia Drosghic y luego con Emilia Becker.

5 - Sara Holmer (ca. 1876, Uruguay) – Casada con Francisco del Mauro; cofundadora del Circo Holdem (Empresa Holmer Del Mauro).

6 - Ángel Livio Holmer (ca. 1877, Chile) – Casado con Margarita Seyssel, viuda de su hermano Carlos.

7 - Laura Leocadia Holmer (n. 1879, Los Andes, Aconcagua, Chile).

8 - Alfredo Holmer (n. 1882–f. 1883, Córdoba, Argentina).

Con su segunda esposa, Rosa Rodríguez Ramírez (casados en 1883, Paraná, Entre Ríos), tuvo al menos cuatro hijos:

1 - Hortensia Holmer (n. 1891, Argentina) – Casada con Arturo Salomons.

2 - Julio Oscar Holmer (n. 1893, Chile).

3 - Enrique Holmer (n. 1897, probablemente Argentina; bautizado en 1899 en Santa Fe).

4 - Enrique Holmer (n. 1898, Salto, Uruguay).

🇪🇸🇪🇸 Retrato de Gregorio Colina Munguira junto a su esposa, Maximiliana Zamora Puerto. Ciudad de Salta, ca. 1910. Sello ...
05/06/2025

🇪🇸🇪🇸 Retrato de Gregorio Colina Munguira junto a su esposa, Maximiliana Zamora Puerto. Ciudad de Salta, ca. 1910. Sello Fotográfico: Anibal Musso, La Artística, Salta. Imagen enviada por Casi Todo Compra Venta.

Gregorio Colina Muguira nació el 13 de febrero de 1878 en La Cistérniga, un municipio de la provincia de Valladolid, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Fue hijo de Joaquín Colina y Colina y de Francisca Munguira y Ordoñez.

Contrajo matrimonio con Maximiliana Zamora Puerto, nacida el 9 de mayo de 1882 en Alba, provincia de Burgos, hija de Flavio Zamora y Valentina Puerto.

Alrededor del año 1903, llegaron a la Argentina, inicialmente como parte de su luna de miel. Sin embargo, al llegar a la provincia de Salta, Gregorio encontró una oportunidad laboral: se necesitaban profesionales para trabajar en la construcción del paso de Huaytiquina hacia Chile. Según testimonios familiares, Gregorio poseía un título en ingeniería; no obstante, algunos documentos consultados lo identifican como perito agrimensor. Fue finalmente contratado por el ingeniero Mauri, y el matrimonio decidió establecerse de forma definitiva en la ciudad de Salta.

Tiempo después, Gregorio hizo traer a su sobrino, Jaime Colina Moro, para trabajar con él. Jaime, nacido en 1894 en Esguevillas de Esgueva (también en la provincia de Valladolid), era hijo de Fermín Colina Munguira y María del Carmen Moro Fernández, y también se radicó en Salta.

Gregorio Colina Muguira falleció en Buenos Aires el 24 de junio de 1947, mientras que su esposa, Maximiliana Zamora Puerto, falleció en Salta el 29 de agosto de 1948.

Del matrimonio Colina-Zamora nacieron siete hijos: Ana Josefa (1907), María del Carmen (1909), María Francisca (1912), Gregorio Manuel (1914), José Joaquín (1916), José Fermín (1919) y María de los Ángeles (1921).





🇮🇹🇮🇹Ayer fue el Día del Inmigrante Italiano. Tarde, pero con emoción, comparto esta foto con orgullo y gratitud por quie...
04/06/2025

🇮🇹🇮🇹Ayer fue el Día del Inmigrante Italiano. Tarde, pero con emoción, comparto esta foto con orgullo y gratitud por quienes cruzaron el océano con esperanza.

Pozo de agua de don Esteban Corradi. Olavarría, Buenos Aires, Argentina. Año 1912. Autor desconocido. Colección Adolfo Hipólito Santa María

Lo que vemos en la fotografía es una bomba de soga, su estructura está inspirada en antiguo diseño chino, y sirve para sacar agua de pozos perforados de hasta 15 m de profundidad, con un esfuerzo mínimo. A medida que la persona hace girar la rueda, el agua sube y sale por un surtidor en la parte superior del pozo, en este caso un barril de madera.

Estaban Corradi es un inmigrante italiano de profesión comerciante que se establece en Olavarría a fines del siglo XIX. Nace por el año 1862 en Santo Stefano al Mare, una localidad de la provincia de Imperia, región de Liguria, hijo de Santiago Carradi y Camila Corradi. Contrae matrimonio en Olavarría, el 12 de marzo de 1888, con Manuela Agustina Taricco, nacida en 1871, en Buenos Aires, hija de los inmigrantes italianos Juan Taricco, de ocupación cochero, nacido en la localidad de Narzole, Cuneo, Piemonte, y de la porteña Juana Montenegro Fabré.

En 1895 el censo encuentra a Esteban Corradi en viaje comercial por Buenos Aires, mientras que su familia es censada en la sección 03 (Población urbana) de Olavarría. Allí mismo figura don Santiago Corradi, padre de Estaban con 70 años de edad y de ocupación jornalero.

Del matrimonio Corradi Taricco nacen 6 hijos: Isabel 1888 - Ricardo 1891 - Camilo 1893 - Esteban Pedro 1897 - Mario Manuel 1900 - Carlos Armando Angel 1901.

Para conocer más sobre la historia de Olavarría podes consultar el blog “Historias e Imágenes de Olavarría” de Adolfo Hipólito Santa María http://historiasolavarria.blogspot.com
🏡

🇦🇷☀️🇦🇷 25 de Mayo: Día de la Revolución de Mayo. Hoy conmemoramos un momento fundacional de nuestra historia: la Revoluc...
25/05/2025

🇦🇷☀️🇦🇷 25 de Mayo: Día de la Revolución de Mayo. Hoy conmemoramos un momento fundacional de nuestra historia: la Revolución de Mayo de 1810. Para acompañar esta fecha, comparto con ustedes dos fotografías del Cabildo de Buenos Aires, ese edificio que fue testigo directo de los días en que se gestó el primer gobierno patrio.

🖼️ La primera imagen es una verdadera joya: se trata de un daguerrotipo de 1852, capturado por el fotógrafo Charles De Forest Fredericks. Es la fotografía más antigua del Cabildo que se conserva, y nos ofrece una mirada única a cómo lucía el edificio apenas cuatro décadas después de la Revolución. Aún se ve el reloj español de 1763, el Escudo Nacional en su fachada, y una Pirámide de Mayo en su emplazamiento original, mucho más cerca del Cabildo que en la actualidad.

🖼️ La segunda imagen fue tomada entre 1880 y 1890 por Samuel Boote. Para entonces, el antiguo Cabildo ya había sido modificado con un fuerte aire italianizante. En 1879, el arquitecto Pedro Benoit había rediseñado su torre, elevándola diez metros y rematándola con una cúpula de inspiración nórdica. Balcones con balaustradas, una fachada decorada con columnatas, y la pérdida del techo colonial fueron parte de un intento por europeizar el edificio. Esa torre, sin embargo, no duró mucho: en 1889 fue demolida por su peso excesivo y por la apertura de la Avenida de Mayo. Así comenzó una serie de reformas y demoliciones que lo desfiguraron aún más.

🏛️ Durante años se debatió incluso su demolición completa. Pero gracias a la presión popular y el trabajo de la prensa, el Cabildo fue finalmente protegido: en 1933 se lo declaró Monumento Histórico Nacional. Su restauración, concluida en 1940, fue la primera intervención científica sobre un edificio histórico en la Argentina. Y lo más importante: aquella restauración buscó devolverle al Cabildo su fisonomía original, recuperando la sobriedad y el espíritu del edificio colonial que protagonizó la Revolución de Mayo.

🔔 El Cabildo, con sus transformaciones, cicatrices y restauraciones, permanece en pie como una huella viva del tiempo. A través de estas fotografías no solo recordamos una arquitectura, sino el pulso de una ciudad que fue cambiando al ritmo de su historia. Hoy lo miramos con otros ojos, sabiendo que sus muros resguardan el eco de aquel 25 de Mayo que marcó el comienzo de nuestra independencia.

La esquina que guarda un siglo: historia viva de 11 y 27 en 25 de MayoEn la intersección de las calles 11 y 27, en el pa...
23/05/2025

La esquina que guarda un siglo: historia viva de 11 y 27 en 25 de Mayo

En la intersección de las calles 11 y 27, en el partido de 25 de Mayo (Provincia de Buenos Aires), se levanta un edificio cuya historia es, en sí misma, un testimonio del crecimiento urbano, la vida social y la memoria colectiva del pueblo. De arquitectura italianizante, característico de fines del siglo XIX en Argentina, este edificio fue construido hacia finales de ese siglo y ocupaba casi toda la cuadra: 54 metros por la calle 27, alcanzando hasta la casa de la familia Beiner, y extendiéndose varios metros por calle 11.

Una fotografía tomada antes de 1909 —año en que comenzó el adoquinado de esa zona— lo muestra aún completo, en su esplendor original. La fachada tiene detalles ornamentales sobrios y su imponente presencia incluye una gran puerta de acceso, remates escultóricos en forma de jarrones, faroles de hierro, y una calle de tierra por la que circulan dos carruajes tirados por caballos. En la imagen, un grupo de hombres posa para el fotógrafo: probablemente empleados, clientes o vecinos de alguna de las tantas instituciones que ocuparon esa emblemática esquina.

Con el paso del tiempo, ese gran edificio fue subdividido. Hoy una casa de construcción moderna interrumpe su continuidad por calle 27, pero aún se conservan sectores originales. Uno de ellos es el que ocupa la Escuela Profesional N.º 1, cuya sede —sobre calle 27— forma parte de la construcción primitiva. Esta escuela, activa entre 1958 y 1979, ofrecía cursos de salida laboral como cocina, arte decorativo, dibujo técnico y publicitario, mecanografía, entre otros. Muchos vecinos recuerdan con cariño a sus docentes: mecanografía con el profesor Tuduri; contabilidad con Carlitos Alonso; matemática con Tota Ocampo y la Sra. Marino; inglés con la Srta. Benedini; y castellano con la adorable Srta. Bety Mosconi.

Antes de 1922 no se ha logrado establecer con certeza qué funcionaba en esa esquina. Ese período permanece como un misterio aún no resuelto. Sin embargo, a partir de entonces, la esquina comenzó a alojar una sucesión de instituciones y negocios que marcaron épocas distintas. Hacia 1922 funcionaban allí las oficinas de la Compañía Americana de Luz y Tracción, responsables también del servicio de aguas corrientes. Para 1929, el local fue ocupado por el Bazar y Calzado Central, gestionado por la firma Costa & Ferraris. Años más tarde, en 1941, abrió sus puertas la zapatería de Juan Costa, que funcionó durante largo tiempo y dejó su impronta en la memoria barrial. Desde 1960 hasta aproximadamente 1995, ese mismo lugar fue sede de la oficina cerealera de Alfredo Arregui, que originalmente llevaba el nombre de Arregui Diez.

Cada una de estas etapas no solo representa una transformación material, sino también una resignificación simbólica del lugar. La historia de esta esquina se arma como un rompecabezas, con fragmentos de recuerdos, documentos y fotografías que los propios vecinos ayudan a recomponer. Testimonios personales, como los de quienes estudiaron en la Escuela Profesional o vivieron frente al edificio, aportan no solo datos sino emociones, vínculos, vida.

La esquina de 11 y 27, con sus muros aún en pie, nos recuerda que los edificios antiguos no son solo construcciones: son fragmentos visibles del tiempo. En sus detalles arquitectónicos —molduras, jarrones ornamentales, puertas de madera centenaria— se condensa parte de la historia urbana y social del pueblo. Sin embargo, muchos de estos inmuebles son demolidos sin que se mida lo que realmente se pierde: la memoria material de generaciones enteras. Preservarlos no implica congelar el pasado, sino integrarlo al presente, darle nuevos usos sin borrar su identidad. Cada fachada antigua que sobrevive no solo embellece el entorno: también sostiene la continuidad simbólica de una comunidad que, al reconocer su historia en las calles, puede proyectarse con más profundidad hacia el futuro.

** Esta fotografía pertenece al valioso archivo del Museo Paula Florido de Veinticinco de Mayo. Museo Paula Florido

Dirección

Buenos Aires
1406

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Antiguas Fotografías Argentinas publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría