24/09/2025
Comunicado por el riesgo de cierre de tres Emprendimientos Sociales
paraAdolescentes, dependientes del Programa de Emprendimientos Sociales de la
Dirección General de Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires
Como Comisión de Salud Mental de la Asociación de Terapistas Ocupacionales del
GCBA-ATOGBA nos vemos ante la necesidad de expresar nuestra preocupación por la
continuidad de los emprendimientos sociales para adolescentes que, funcionan en
Aranguren 3837, CABA; domicilio que, desde el año 2012, alquila de manera transitoria la
Dirección General de Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires (DGSAM). Según fueron
notificados los equipos del programa, el contrato de alquiler venció en junio del 2025,
y actualmente deberían dejar el inmueble el 30 de septiembre del corriente. Allí
funcionan 3 emprendimientos: “De Hierbas y Especias” de gastronomía,
“Eccovisual” de comunicación y diseño digital, y “Memoria Nativa” un vivero de
plantas nativas; allí asisten 30 jóvenes, entre 15 y 21 años, con trastornos mentales
severos y en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
Los Emprendimientos Sociales dependen del Programa de Integración Socio Laboral
para Adolescentes (Resolución 757/02), del Hospital Infanto Juvenil Dra. Carolina
Tobar García, el cual funciona bajo el marco del Programa de Emprendimientos
Sociales de DGSAM (Resolución 893/07). Los emprendimientos necesitan de un
espacio físico adecuado y definitivo, donde puedan sostener su desarrollo y
funcionamiento; lo cual, les permita continuar alojando y acompañando en el
cotidiano a adolescentes, en situación de vulnerabilidad, favoreciendo el desarrollo
de estrategias para su autonomía.
Esta situación de incertidumbre genera un profundo malestar en los y las profesionales que
integran los equipos de salud, en su mayoría terapistas ocupacionales y;
fundamentalmente, pone en riesgo la continuidad de los cuidados a los y las jóvenes que
asisten estos emprendimientos, como un pilar en el abordaje de sus problemáticas.
Estos dispositivos de salud mental cuentan con más de 30 años de trayectoria y
ofrecen una alternativa posible para la inclusión socio-educativa-laboral de los y las
adolescentes, y contribuyen a generar proyectos de vida basados en derechos de
ciudadanía.
Los emprendimientos sociales sostienen redes territoriales que permiten una circulación
social y puesta en prácticas de habilidades laborales en la comunidad. Además, se realiza
un trabajo continuo con las familias y las instituciones donde viven y transitan los
adolescentes. Este tipo de dispositivos comunitarios contribuye al sostén de la red de
cuidados progresivos de Salud Mental.
Cabe destacar que esta situación de inminente cierre de los dispositivos sucede en medio
de una crisis de la salud mental en la Ciudad de Buenos Aires, donde la desfinanciación de
programas, recorte de salarios y achique de partidas de terapia ocupacional y otras
disciplinas se profundizan día a día. Vemos cómo hay una saturación de los servicios y una
necesidad de aumentar la respuesta en salud mental comunitaria para responder a las
demandas de una población, con cada vez mayor vulnerabilidad socioeconómica y su
consecuente padecimiento. Las políticas implementadas por el Gobierno de la Ciudad
muestran una tendencia creciente a la mercantilización de la salud. Según la Asociación
Civil por la igualdad y la Justicia (ACIJ, 2024), el 73% del presupuesto total destinado a
salud mental en el 2025 será absorbido por los 4 hospitales psiquiátricos; que, acorde a la
legislación vigente, deberían sustituirse por: dispositivos de atención en el primer nivel,
salas en hospitales generales y servicios de apoyo a la vida en comunidad. Contra estas
políticas nos pronunciamos y decimos:
Adhesiones institucionales x mail a atogba07@gmail.com