Arthemira. Arte y Psicoanálisis

Arthemira.  Arte y Psicoanálisis Espacio de investigación y difusión en temas relacionados al Arte y Psicoanalisis
Cursos y Talleres http://arthemira.wordpress.com/
arthemira@gmail.com

Somos un grupo de profesionales de la salud -psicólogas y psiquiatras- que trabajamos en la clínica, estudio, investigación y difusión en temas relacionados al Arte y Psicoanálisis desde un marco de la Salud Mental. Creemos que el Arte es la herramienta que posibilita al ser humano exteriorizar sus vivencias. Difusión a través de Cursos - Seminarios - Talleres - Jornadas de forma presencial como a

distancia. Está dirigido profesionales y alumnos de las carreras de Arte, Filosofía y Salud Mental (médicos, psicólogos, terapistas ocupacionales, arterapeutas, psicopedagogos, etc) y a todos a aquellos que les interese el Arte y su relación con el Psicoanálisis.

15/04/2025
09/02/2025
17/01/2025

NANAS DE LA CEBOLLA

La cebolla es escarcha
cerrada y pobre.
Escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla,
hielo negro y escarcha
grande y redonda.

En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar
cebolla y hambre.

Una mujer morena
resuelta en luna
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete niño
que te traigo la luna
cuando es preciso.

Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.

Es tu risa la espada
más victoriosa,
vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol.
Porvenir de mis huesos
y de mi amor.

Desperté de ser niño
nunca despiertes.
Triste llevo la boca
ríete siempre.
Siempre en la cuna
defendiendo la risa
pluma por pluma.

Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.

Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.

Vuela niño el la doble
luna del pecho
él, triste de cebolla,
tú satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre.

Miguel Hernandez

17/01/2025

RENÉ MAGRITTE...

Fue un pintor belga, uno de los principales exponentes del surrealismo. Nacido en Lessines el 21 de noviembre de 1898 y murió en Bruselas el 15 de agosto de 1967, Magritte es conocido por sus obras enigmáticas y conceptuales, que juegan con la percepción y el significado de las imágenes.

Su estilo distintivo combina objetos cotidianos y familiares en contextos inusuales o paradójicos, invitando al espectador a cuestionar la realidad y la imaginación. Entre sus obras más famosas se encuentran La Trahison des images ("Esto no es una p**a"), Le Château des Pyrénées y Le Fils de l'homme.

Magritte influyó profundamente no sólo en el movimiento surrealista, sino también en artistas, escritores y posteriores pensadores, dejando una huella imborrable en el mundo del arte contemporáneo.

René Magritte es una figura clave en el surrealismo, pero su interpretación de este movimiento se distingue claramente de la de otros artistas como Salvador Dalí. Mientras que muchos surrealistas exploraron el subconsciente y lo onírico con imágenes viscerales y distorsionadas, Magritte se centró en el elemento conceptual, usando un lenguaje visual claro y aparentemente simple para crear enigmas filosóficos.

Formación y Primeros años

Magritte comenzó sus estudios artísticos en la Real Academia de Bellas Artes de Bruselas en 1916. Sus primeras obras estuvieron influenciadas por el cubismo y el futurismo, pero el avance se produjo en la década de 1920, cuando entró en contacto con las obras de Giorgio de Chirico. Su estilo maduró rápidamente, adoptando elementos metafísicos y surrealistas.

En 1926, Magritte pintó su primera obra surrealista, The Lost Jockey, seguida de obras que comenzaron a consolidar su estilo único. Sin embargo, su primera exposición en Bruselas en 1927 fue recibida fríamente por los críticos, empujándolo a mudarse a París, donde entró en contacto con André Breton y el grupo surrealista.

El estilo de Magritte

Magritte exploró la paradoja, la ambigüedad y la inquietud a través de una imagen ordenada visualmente y realista. Usó símbolos recurrentes como:

Manzanas: a menudo verdes, representan el misterio y lo ordinario.

Sombreros bomba: símbolo de burguesía e identidad anónima.

Ventanas y puertas: exploran los límites entre la realidad y la ilusión.

Nubes y cielos azules: un tema que desafía la percepción e identidad.

Personas con velo o sin rostro: evocan la idea de pérdida, misterio y alienación.

Un ejemplo emblemático de su enfoque es La Trahison des images (1929), donde debajo de una tubería aparece la inscripción "Ceci n'est pas une pipe" ("Esto no es una p**a"). El trabajo no es una negación directa, sino un reflejo de la relación entre imagen y realidad: eso no es una p**a real, sino sólo su representación.

Vida personal e influencias

Magritte estuvo profundamente marcada por un trágico acontecimiento de su infancia: el suicidio de su madre en 1912. Según algunas historias, cuando fue encontrada, el rostro de la madre estaba cubierto con su camisón, imagen que influiría en algunas de sus obras donde los rostros están cubiertos u ocultos.

Se casó con Georgette Berger, su compañera de toda la vida, que a menudo aparece en sus obras. Durante la Segunda Guerra Mundial, regresó a Bélgica y pasó por una breve fase "impresionista" para responder a los horrores del conflicto, pero más tarde reanudó su estilo característico.

Legado artístico

Magritte no sólo revolucionó el surrealismo, sino que presagió movimientos como el arte pop y el conceptualismo, influyendo en artistas como Andy Warhol y Jasper Johns. Su habilidad para transformar lo ordinario en lo extraordinario lo convirtió en uno de los artistas más estudiados y apreciados del siglo XX.

Hoy sus obras se exhiben en museos de todo el mundo, y el Museo Magritte de Bruselas mantiene una gran colección de sus obras.

(Letra de César Maurizio)

Dirección

Buenos Aires

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Arthemira. Arte y Psicoanálisis publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Arthemira. Arte y Psicoanálisis:

Compartir