Psicóloga María Fait

Psicóloga María Fait Para reflexionar... Lic. María Fait (Psicóloga y Docente)

Empatía cognitiva:Es la capacidad de comprender los pensamientos, perspectivas y motivaciones de otra persona sin necesi...
04/09/2025

Empatía cognitiva:
Es la capacidad de comprender los pensamientos, perspectivas y motivaciones de otra persona sin necesidad de sentir lo mismo que ella. Consiste en “ponerse en sus zapatos” desde un plano racional, lo cual resulta muy útil en la comunicación, la negociación o la resolución de conflictos, ya que permite anticipar cómo piensa y reacciona el otro.🧐

Empatía emocional:
Implica conectar directamente con las emociones de los demás, sintiendo casi en carne propia su alegría, tristeza, miedo o entusiasmo. Este tipo de empatía genera vínculos profundos, pues no solo entendemos lo que vive alguien, sino que también lo compartimos afectivamente, creando un puente emocional poderoso.😲

Preocupación empática:
Se manifiesta en la compasión y el impulso de ayudar a quien sufre o necesita apoyo. No se queda únicamente en la comprensión o en el sentir, sino que activa la motivación de actuar, de tender la mano o de brindar consuelo, convirtiéndose en la base de la solidaridad y de los actos altruistas.🤓

Ecpatía:
Es la capacidad de mantener un equilibrio sano entre sentir y no identificarse en exceso con el dolor ajeno. Permite conectar emocionalmente sin perder los límites personales, evitando la sobrecarga afectiva o el agotamiento emocional, algo especialmente importante en profesiones como la medicina, psicología o trabajo social. 😉

Pocas vidas han estado tan marcadas por el sufrimiento y la genialidad como la de Fiódor Mijáilovich Dostoievski. Nacido...
04/09/2025

Pocas vidas han estado tan marcadas por el sufrimiento y la genialidad como la de Fiódor Mijáilovich Dostoievski. Nacido el 11 de noviembre de 1821 en Moscú, su existencia fue una sucesión de tragedias, enfermedad y lucha constante contra la pobreza y la incomprensión.

Desde joven, Dostoievski padeció epilepsia, un mal que lo atormentó toda su vida. Sus problemas financieros lo llevaron a vivir en la miseria, y las pérdidas personales lo sumieron en una profunda desesperación: su hija mayor murió en la infancia y años después, la muerte de su amado hijo Alyosha le rompió el alma.

A pesar de su talento y su inquebrantable búsqueda de la verdad, Dostoievski fue despreciado por algunos familiares y rechazado por el estado. También sufrió la traición y la mezquindad de ciertos escritores de su época. Sin embargo, encontró en la escritura su refugio y su voz, plasmando en sus obras la complejidad de la naturaleza humana.

Consciente de su propia sensibilidad y soledad, dejó reflexiones que revelan su profundo dolor:

"Soy una de las personas más difíciles, porque me preocupan las cosas simples y me alegran los pequeños detalles, y a nadie le importan esas cosas."

Y en sus momentos más oscuros confesó:

"Los peores momentos los viví solo."

Pero su sufrimiento no fue en vano. Con novelas como "Crimen y castigo", "Los hermanos Karamázov" y "El id**ta", Dostoievski transformó la literatura, explorando como nadie los laberintos de la mente y el alma humana.

Cuando murió el 9 de febrero de 1881, más de sesenta mil personas acudieron a su funeral, un testimonio del impacto de su obra.

El amor no siempre termina… a veces se transforma.Hoy, Demi Moore abraza a Bruce Willis con la misma ternura que una vez...
29/08/2025

El amor no siempre termina… a veces se transforma.
Hoy, Demi Moore abraza a Bruce Willis con la misma ternura que una vez la salvó. Aunque llevan más de 20 años separados, su historia nunca terminó del todo. Ahora, mientras Bruce se enfrenta a la demencia, ella está a su lado, tal como él la acompañó en sus años más oscuros.
Antes de Bruce, Demi no vivía realmente: sobrevivía. Su infancia estuvo marcada por la enfermedad, el abandono y el abuso. Abandonó la escuela, cayó en adicciones y conoció la soledad demasiado bien. Entonces, en 1987, Bruce entró en su vida. No era solo su esposo; fue el primer hombre que la trató con respeto, le dio estabilidad y la hizo sentir como en casa por primera vez.
Se casaron, criaron a tres hijas y compartieron más de una década juntos. Incluso después de que el matrimonio terminara, su vínculo permaneció intacto. Criaron juntos a sus hijos, celebraron las fiestas y siguieron siendo una familia como solo el amor verdadero hace posible. Hoy, los roles se han invertido. Antes él era su refugio, ahora ella es suya. No por obligación, sino por gratitud. Porque cuando alguien te ve de verdad y te ama incondicionalmente, ese amor deja una huella que ni el tiempo ni la distancia pueden borrar.
💜 El amor que nace del alma —y de Dios— no siempre se mantiene igual. Pero nunca desaparece. Simplemente se transforma para seguir cuidándonos.
👉 Comparte esto con alguien que piensa que una vez que una relación termina, el amor se va para siempre. A veces, simplemente cambia de forma... pero nunca muere.
Buenas noches, feliz descanso!

"Estamos tan enfermas como los secretos que guardamos."Sue Atchley EbaughEl hecho de esconder algunas partes de nuestro ...
24/08/2025

"Estamos tan enfermas como los secretos que guardamos."
Sue Atchley Ebaugh

El hecho de esconder algunas partes de nuestro yo interior por miedo a lo que los demás puedan pensar si se enteraran, crea las barreras que nos mantienen separados, que nos hacen sentir diferentes e inseguros de nuestras capacidades y habilidades, tanto como de nuestros aspectos positivos de nosotros mismos.

Los secretos son cargas que pesan demasiado. El hecho de guardar secretos hace imposible que logremos la serenidad, que es lo que diariamente tratamos de alcanzar. La abstinencia por sí sola no es suficiente. debemos deshacernos de esas cargas, mediante la palabra y la labor diaria, a través de actitudes que generen nuevos patrones de conductas y nuevas percepciones de nosotros mismos, ahí donde fuimos invalidados.
Una vez que logremos tener una vida medianamente estable y autónoma en todos sus matices, podremos darnos permiso para saber con quiénes hablar o no de nuestras heridas que, en realidad, son nuestros más íntimos secretos (y vaya que duelen!)

Cuando hablamos a otros acerca de quiénes somos , una vez realizado el proceso arriba mencionado ello decimos lo que somos y no lo que creemos que los demás desean. SOMOS GENUINOS. YA NO BUSCAMOS ENCAJAR. Y cuando esto sucede establecemos un vínculo. Aceptamos sus imperfecciones y amamos a la persona por tenerlas. Y ello ocurre de forma recíproca, sin mendigar atención o afecto.

Nuestro deslucido yo merece ser amado. Cuando nosotros mismos podamos saludarnos, no necesitaremos la aprobación de los demás. Y entonces, ya tendremos la verdadera libertad de nuestra alma, atada por tantos años...

Lic. María Fait
©2025

Hay quienes convierten la crítica en un arte marcial: golpe certero, guardia alta… y cero intención de mirar su propio r...
24/08/2025

Hay quienes convierten la crítica en un arte marcial: golpe certero, guardia alta… y cero intención de mirar su propio reflejo. Se pasean por la vida como inspectores de la pureza ajena, portando una lupa que jamás apunta hacia ellos mismos.

Sus observaciones son de alta precisión:

• Detectan la mínima arruga en la camisa del otro.
• Señalan errores gramaticales como si fueran delitos penales.
• Y juzgan decisiones ajenas con la severidad de un jurado invisible.

Mientras tanto, su propio armario guarda esqueletos que ya deberían estar pagando alquiler.

El crítico compulsivo no quiere informar ni mejorar el mundo; quiere desviar el foco. Es un mago que agita la mano derecha para que no veas lo que esconde la izquierda. Su frase favorita podría ser: “No mires aquí, mira allá…”. Y vaya que funciona: el ruido de sus opiniones es el telón que tapa su pequeño teatro privado.

El fenómeno es tan universal que merece proverbio: quien más proyecta luz sobre los demás, suele tener la bombilla fundida.

Y entonces, ¿qué hacer ante tales virtuosos del señalamiento? Nada más simple: sonreír con esa mueca que dice “te veo” y seguir tu camino. Porque no hay crítica más letal que la indiferencia.

La verdad es que a veces la ironía es el único espejo donde estas personas se ven… aunque sea de reojo.

Créditos a su autor.

El Dr. Ovidio, Neurólogo Pediatra, alerta sobre una tragedia silenciosa que se está desarrollando hoy por hoy en nuestro...
24/08/2025

El Dr. Ovidio, Neurólogo Pediatra, alerta sobre una tragedia silenciosa que se está desarrollando hoy por hoy en nuestros hogares.

Hay una tragedia silenciosa que se está desarrollando hoy por hoy en nuestros hogares, y concierne a nuestras más preciosas joyas: nuestros hijos. ¡Nuestros hijos están en un estado emocional devastador! En los últimos 15 años, los investigadores nos han regalado estadísticas cada vez más alarmantes sobre un aumento agudo y constante de enfermedad mental infantil que ahora está alcanzando proporciones epidémicas:

Las estadísticas no mienten:
• 1 de cada 5 niños tiene problemas de salud mental
• Se ha notado un aumento del 43% en el TDAH
• Se ha notado un aumento del 37% en la depresión adolescente
• Se ha notado un aumento del 200% en la tasa de suicidios en niños de 10 a 14 años

¿Qué es lo que está pasando y qué estamos haciendo mal?

Los niños de hoy están siendo sobre-estimulados y sobre-regalados de objetos materiales, pero están privados de los fundamentos de una infancia sana, tales como:

• Padres emocionalmente disponibles
• Limites claramente definidos
• Responsabilidades
• Nutrición equilibrada y un sueño adecuado
• Movimiento en general pero especialmente al aire libre
• Juego creativo, interacción social, oportunidades de juego no estructurados y espacios para el aburrimiento

En cambio, estos últimos años se los ha llenado a los niños de:
• Padres distraídos digitalmente
• Padres indulgentes y permisivos que dejan que los niños “gobiernen el mundo” y sean quienes pongan las reglas
• Un sentido de derecho, de merecerlo todo sin ganárselo o ser responsable de obtenerlo
• Sueño inadecuado y nutrición desequilibrada
• Un estilo de vida sedentario
• Estimulación sin fin, niñeras tecnológicas, gratificación instantánea y ausencia de momentos aburridos

¿Qué hacer?
Si queremos que nuestros hijos sean individuos felices y saludables, tenemos que despertar y volver a lo básico. ¡Todavía es posible! Muchas familias ven mejoras inmediatas luego de semanas de implementar las siguientes recomendaciones:

• Establezca límites y recuerde que usted es el capitán del barco. Sus hijos se sentirán más seguros al saber que usted tiene el control del timón.
• Ofrezca a los niños un estilo de vida equilibrado lleno de lo que los niños NECESITAN, no sólo de lo que QUIEREN. No tenga miedo de decir “no” a sus hijos si lo que quieren no es lo que necesitan.
• Proporcione alimentos nutritivos y limite la comida chatarra.
• Pase por lo menos una hora al día al aire libre haciendo actividades como: ciclismo, caminata, pesca, observación de aves / insectos
• Disfrute de una cena familiar diaria sin teléfonos inteligentes o tecnología que los distraiga.
• Jueguen juegos de mesa como familia o si los niños son muy chiquitos para juegos de mesa, déjese llevar por sus intereses y permita que sean ellos quienes manden en el juego
• Involucre a sus hijos en alguna tarea o quehacer del hogar de acuerdo a su edad (doblar la ropa, ordenar los juguetes, colgar la ropa, desembalar los víveres, poner la mesa, dar de comer al perro etc.)
• Implemente una rutina de sueño consistente para asegurar que su hijo duerma lo suficiente. Los horarios serán aún más importantes para los niños de edad escolar.
• Enseñar responsabilidad e independencia. No los proteja en exceso contra toda frustración o toda equivocación. Equivocarse les ayudará a desarrollar resiliencia y aprenderán a superar los desafíos de la vida,
• No cargue la mochila de sus hijos, no lleve sus mochilas, no les lleve la tarea que se olvidaron, no les pele los plátanos ni les pele las naranjas si lo pueden hacer por sí solos (4-5 años). En vez de darles el pez, enséñeles a pescar.
• Enséñeles a esperar y a retrasar la gratificación.
• Proporcione oportunidades para el “aburrimiento”, ya que el aburrimiento es el momento en que la creatividad despierta. No se sienta responsable de mantener siempre a los niños entretenidos.
• No use la tecnología como una cura para el aburrimiento, ni lo ofrezca al primer segundo de inactividad.
• Evite el uso de la tecnología durante las comidas, en automóviles, restaurantes, centros comerciales. Utilice estos momentos como oportunidades para socializar entrenando así a los cerebros a saber funcionar cuando estén en modo: “aburrimiento”
• Ayúdeles a crear un “frasco del aburrimiento” con ideas de actividades para cuando están aburridos.
• Esté emocionalmente disponible para conectarse con los niños y enseñarles auto-regulación y habilidades sociales:
• Apague los teléfonos por la noche cuando los niños tengan que ir a la cama para evitar la distracción digital.
• Conviértase en un regulador o entrenador emocional de sus hijos. Enséñeles a reconocer y a gestionar sus propias frustraciones e ira.
• Enséñeles a saludar, a tomar turnos, a compartir sin quedarse sin nada, a decir gracias y por favor, a reconocer el error y disculparse (no los obligue), sea modelo de todos esos valores que inculca.
• Conéctese emocionalmente – sonría, abrace, bese, cosquillee, lea, baile, salte, juegue o gatee con ellos.

Artículo escrito por El Dr. Luis Rojas Marcos, Psiquiatra.
http://palermonline.com.ar/wordpress/?p=65783

En esta imagen, tomada en 1899, aparece Friedrich Nietzsche durante su estadía en un asilo, una década después de su col...
17/08/2025

En esta imagen, tomada en 1899, aparece Friedrich Nietzsche durante su estadía en un asilo, una década después de su colapso mental.
La crisis comenzó el 3 de enero de 1889, en Turín. Según el relato más repetido, Nietzsche presenció cómo un cochero golpeaba brutalmente a un caballo. Al ver la escena, se acercó, abrazó al animal y, con lágrimas en los ojos, lo besó. Poco después, se desplomó, iniciando un estado de deterioro mental del que nunca se recuperaría.

Aquella imagen del filósofo abrazando al caballo ha quedado como un símbolo trágico: un hombre que escribió sobre la fuerza de la voluntad, vencido por la compasión ante el sufrimiento ajeno.

Se lavó el cuerpo, afeitó su rostro y se colocó su ropa de dormir.Dejó siete cartas cuidadosamente dispuestas sobre la m...
17/08/2025

Se lavó el cuerpo, afeitó su rostro y se colocó su ropa de dormir.
Dejó siete cartas cuidadosamente dispuestas sobre la mesa.
Fue al baño y, tras escribir una nota en el espejo, se observó por última vez.
Tomó su arma, la empuñó como si fuera un bisturí, pero esta vez no sanaría nada. Esta vez, destruiría aquello a lo que dedicó su vida a reparar: su propio corazón.
Con su último aliento, apretó el gatillo. El disparo fue certero, directo al centro de su pecho.
Así, un 29 de julio, a los 77 años, se quitó la vida el Dr. René Favaloro, una eminencia de la medicina mundial.

Esa fue la versión oficial.

Pero ¿por qué terminó así la vida de quien tanto dio por los demás?

Hacía meses que la situación económica de su fundación se volvía insostenible. Las deudas crecían, el Estado lo asfixiaba con indiferencia, y se le exigía participar en maniobras corruptas para cobrar lo que justamente le correspondía a la Fundación. Se negó siempre, fiel a sus principios.

Estaba devastado: en cuestión de días tendría que despedir a un tercio de su personal. Había escrito numerosas cartas, una por una, a mano, apelando a conocidos y figuras públicas que podían ayudar a salir de la crisis. Pero nadie respondió. Entre esas cartas, sobresale la que dirigió al entonces presidente Fernando de la Rúa, que se leyó públicamente el mismo día de su muerte.

En sus últimos escritos, puede sentirse la profundidad del abandono y la tristeza que lo invadía:

> “En este último tiempo me he transformado en un mendigo. Mi tarea es llamar, llamar y golpear puertas para recaudar algún dinero que nos permita seguir con nuestra tarea.”

> “Soy un mendigo. No tengo paz a esta altura de mi vida.”

> “Estoy pasando uno de los momentos más difíciles de mi vida.”

Y, en una de sus últimas cartas, dejó claro el peso de su dolor:

> “Es indudable que ser honesto, en esta sociedad corrupta tiene su precio. A la corta o a la larga te lo hacen pagar. La mayoría del tiempo me siento solo.”

> “A esta edad y en este momento, renunciar a los principios éticos que recibí de mis padres, mis maestros y profesores me resulta imposible. No puedo cambiar, prefiero desaparecer.”

> “Joaquín V. González escribió la lección de optimismo que nos entregaban al recibirnos: ‘A mí no me ha derrotado nadie’. Yo no puedo decir lo mismo. A mí me ha derrotado esta sociedad corrupta que todo lo controla.”

René Favaloro no se suicidó. A Favaloro lo mató la corrupción, el abandono, la extorsión del PAMI, la complicidad de un Estado ausente, y el intento de forzarlo a entregar lo que con tanto esfuerzo había construido. Lo mató la presión de tener que despedir a su equipo, la amenaza de precarizar la atención médica gratuita, el silencio de quienes podían haber hecho algo y no lo hicieron.

A Favaloro lo mataron, y su muerte se convirtió en una denuncia desgarradora de un sistema que premia al corrupto y castiga al justo. Nos mostró que en este país no basta con tener principios: hay que pagar por ellos.

A él le costaron la vida. Eligió la muerte antes que traicionarse.

Como dice aquella canción dedicada a su memoria:

“LOS BUENOS MUEREN”

Gillian es una niña de siete años y no puede sentarse en la escuela. Se levanta continuamente, se distrae y no sigue las...
24/07/2025

Gillian es una niña de siete años y no puede sentarse en la escuela.
Se levanta continuamente, se distrae y no sigue las lecciones.

Sus profesores se preocupan, la castigan, la regañan, pero nada, Gillian no sabe sentarse y estar atenta.

Cuando llega a casa, mamá también la castiga, como si no fueran ya castigo suficiente los gritos y la humillación ante todos sus compañeros de escuela.

Un día la madre de Gillian es convocada a la escuela. Triste como quien espera malas noticias, toma a la niña de la mano y se va a la oficina del director.

Los profesores hablan de enfermedad, de un trastorno evidente de la niña, hiperactividad.

Durante la entrevista llega un viejo profesor que conoce a la niña.
Pide a todos los adultos, madre y colegas, que lo sigan a una habitación contigua desde donde observar en silencio a la niña.

Al irse le dice a la niña que tenga un poco de paciencia que volverán enseguida y le enciende una vieja radio donde suena un poco de música.

Como la niña se encuentra sola en la habitación inmediatamente se levanta y comienza a moverse hacia arriba y abajo siguiendo con los pies lo que el corazón le dicta.

El viejo profesor sonríe y mientras los colegas y la madre lo miran confundidos dice:

" Ven, Gillian no está enferma, Gillian es bailarina".

La niña empezó a asistir a clases de baile y desde la primera lección volvía a casa diciendo:
"Todos son como yo, allí nadie puede sentarse."

En 1981, después de una hermosa carrera de bailarina, después de abrir su propia academia de baile, después de recibir reconocimientos internacionales por su arte Gillian lynne será la coreógrafa del musical cats.

En el día del amigo...Los amigos, son esos compañeros de vida que alegran nuestros días, que nos acompañan y ayudan a sa...
20/07/2025

En el día del amigo...

Los amigos, son esos compañeros de vida que alegran nuestros días, que nos acompañan y ayudan a salir adelante; que nos hacen más fácil el viaje, y cuya sola presencia acorta las horas. Pero muchas veces no terminamos el camino con quienes lo iniciamos; lo que importa es cómo nos hicieron disfrutar mientras duró su compañía.
A veces se suman nuevos compañeros de viaje, que hacen el camino diferente, que nos devuelven la confianza y renuevan la esperanza. Y quizás en algún tramo deban dejarnos. Lo que importa es cómo enriquecieron el viaje mientras nos acompañaron.
Y después están esos compañeros inesperados que se suman al camino y nos acompañan, nos fortalecen, nos contienen, nos sorprenden y nos brindan lo mejor de ellos, durante todo el viaje.
A esos... A esos solo hay que disfrutarlos; son el fruto de lo que sembramos, son el regalo de la vida, son las buenas acciones que hicimos, las alegrías que esparcimos, todas las buenas acciones que realizamos, esas personas son la recompensa de nuestras acciones; a esos amigos me los ha enviado Dios.
¡FELIZ DÍA!

Cuando una madre da un beso a su hijo en su frente, no es solo un gesto de ternura, es la biología tejiendo un vínculo i...
15/07/2025

Cuando una madre da un beso a su hijo en su frente, no es solo un gesto de ternura, es la biología tejiendo un vínculo invisible y profundo. En ese simple gesto, una cantidad de eventos extraordinarios se desencadena en lo más profundo del cerebro, creando una sinfonía neuroquímica que fortalece la conexión y fomenta el bienestar.
Estudio han revelado en la neuroimagen la compleja danza que ocurre en el cerebro.

El núcleo accumbens y las vías de dopamina se iluminan, cableando sensaciones de alegría y reforzando esa conexión primaria esencial entre madre e hijo.
La amígdala y el hipotálamo, arquitectos de la emoción y la regulación, se activan para alimentar una profunda sensación de seguridad y pertenencia.
La oxitocina, conocida como la famosa "hormona del amor", inunda ambos cuerpos, disminuyendo el estrés, sellando la confianza y profundizando el apego mutuo.
Para el niño, ese beso hace mucho más que solo calmarlo superficialmente:

Calma los circuitos de estrés, regulando los niveles de cortisol (la hormona del estrés), apaciguando los miedos y nutriendo la resistencia emocional. Es una lección temprana de cómo manejar el estrés y sentirse seguro en el mundo.
El beso de una madre no es ordinario. Es una manifestación de biología ancestral, una promesa susurrada de protección y de presencia incondicional. En ese fugaz segundo, se construye un verdadero refugio emocional en el cerebro del niño, y las raíces de una seguridad que durará toda la vida comienzan a crecer.
Créditos a su autor

Friedrich Nietzsche, encapsula la idea de que las adversidades son oportunidades para fortalecernos. En lugar de ver los...
14/07/2025

Friedrich Nietzsche, encapsula la idea de que las adversidades son oportunidades para fortalecernos.

En lugar de ver los obstáculos como fracasos, podemos interpretarlos como lecciones que moldean nuestro carácter. La resiliencia no es innata; se construye a través de experiencias difíciles. Por ejemplo, un atleta que se lesiona y vuelve más fuerte, o un emprendedor que fracasa y aprende de sus errores. Sin embargo, es importante no romantizar el sufrimiento: no todo dolor es útil, pero sí podemos elegir cómo responder a él.

La clave está en la mentalidad de crecimiento, donde cada caída es un paso hacia la mejora. Nietzsche nos recuerda que la fortaleza no es la ausencia de debilidad, sino la capacidad de transformarla en poder.

Dirección

Buenos Aires

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicóloga María Fait publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicóloga María Fait:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram