Psicosomatica. Clinica E Investigacion

Psicosomatica. Clinica E Investigacion Asistencia Psicologica, docencia e investigación en Psicosomatica. Lic. Alejandra Madormo endocrinológicos; Enf. autoinmunes, Infecciosas, Adicciones.

Nos dedicaremos a difundir desde esta página las actuales investigaciones acerca de las enfermedades llamadas "Psicosomaticas", y su correlato psíquico. sostenemos que en el proceso de enfermar, intervienen procesos anímicos, que son inconscientes, y que dicho factor influye en la aparición, y evolución de tales enfermedades, asi como también en su pronostico y curación. Hablamos de enfermedades tales cono el Cáncer, Lupus; Fibromialgia; Psoriasis, Vitíligo, Ulcera, Trast alimenticios; trast.

Atardecer
15/09/2025

Atardecer






Ella es mi alumna preferida. Mi asistente. Mi compañia. Siempre  alli.🥰🥰🥰
13/09/2025

Ella es mi alumna preferida. Mi asistente. Mi compañia. Siempre alli.🥰🥰🥰

Actualizaciones en clínica psicosomática II:Los invito nuevamente a dialogar sobre lo que nos interroga: acontecimientos...
07/09/2025

Actualizaciones en clínica psicosomática II:
Los invito nuevamente a dialogar sobre lo que nos interroga: acontecimientos del/ en cuerpo. ¿Se enferma el cuerpo o el soma? ¿Qué es un cuerpo para el psicoanálisis?

🎈 La diferencia entre síntomas orgánicos, histéricos, y otras manifestaciones somáticas.

🎈Las diferencias con el concepto de "Psicosomatizaciones" por otros post freudianos como Pierre Marty y Fenómeno psicosomático (FPS)

✒️ Algunas hipótesis acerca de las Enfermedades Autoinmunes y la posible relación con la pulsión de destrucción.

📝 La enfermedad renal crónica y trasplante. El rechazo. El Narcisismo de las pequeñas diferencias. El Don. El amor.

🪄 Una pregunta que acercan casi todos los alumnos: ¿Cómo interviene un psicoanalista en estos casos? ¿Cómo se trabaja en la interconsulta?

📚 Leeremos para interrogar y acompañarnos, textos publicados, de varios autores, contemporáneos y clásicos (Freud - Lacan) Nasio, Silvia Amigo. Laurent Assoun, Miller, Samy Ali. Winnicott (entre otros). Articulando con casos clínicos y textos de mi autoria, que he publicado en diversos ámbitos.

💡 Dirigido a profesionales de la salud, y estudiantes avanzados.

Para más detalles escribir:
alejandramadormo@gmail.com
WhatsApp: +5491157396793
Cupos limitados. Es arancelado.

Modalidad: ON LINE, con material escrito y clases asincrónicas.
Coordinación Lic. Alejandra Madormo. M P 91406

Psicoanalista, Post grado en Medicina Psicosomática

💡Comienza: 13 de Septiembre

06/09/2025

Aqui un texto que queria compartir. Es parte del.proximo curso:

EL SINTOMA HISTERICO Y EL FENOMENO PSICOSOMATICO ) fps)

Cuando Freud distingue entre psiconeurosis y neurosis actuales marcando una diferencia en su etiología sexual, a unas las pone en referencia a la sexualidad infantil y a las otras a la sexualidad actual en el sujeto, lo que distingue la histeria de una neurastenia, de una neurosis de angustia y una hipocondría, y tal vez de las afecciones psicosomáticas donde hay implicación orgánica.
En las psiconeurosis se reprime la sexualidad, consiguiéndose una satisfacción sustitutiva a través del síntoma, en cambio en las neurosis actuales se inhibe la función sexual, es decir, la pulsión, quedando fuente y objeto sin intervalo, sin separación.
La función sexual en el humano no es instintiva sino pulsional, no tiene una única fuente, o sea, el cuerpo es erógeno, pero la fuente de esa erogeneidad son las zonas erógenas que determinan el empleo o la distribución de la libido.
Las perturbaciones de los procesos sexuales que alteran esta distribución libidinal se diferencian porque, en las neurosis actuales se dan los efectos somáticos y en las psiconeurosis los psíquicos.
Es algo muy diferente reprimir la sexualidad que reprimir la función sexual, reprimir ciertas cuestiones al hablar que reprimir el hablar.
Los disturbios psicosomáticos no pueden ser analíticamente descompuestos, como los psiconeuróticos, por eso que denominarlos fenómenos psicosomáticos nos aleja de pensarlos como síntomas, es decir, como metáfora del sujeto o como una forma de satisfacción libidinal.
El FPS no es entonces un retorno de lo reprimido en el lenguaje ni un retorno en lo real de lo forcluido en el lenguaje, que sólo requieren de la transferencia para pasar a ser susceptible de interpretación.
El enfermo psicosomático es aquel que evita el trabajo psíquico, el trabajo del lenguaje.
Los FPS son a los psiconeuróticos lo que las neurosis actuales son a las psiconeurosis, nos dice Freud, por eso que tal vez habría que pensar las enfermedades psicosomáticas con las mismas fuentes que las neurosis actuales, en la función sexual, donde la represión está fuera de lugar.
El síntoma histérico se enlaza a la estructura deseante del sujeto.
Las letras que lo constituyen son susceptibles de ser leídas, el psicoanálisis permite que la letra portada por el sujeto devenga letra leída y caiga de ese modo algo del goce cuando se enlaza al significante en la asociación libre.
La histeria sostiene la pretensión de que todo sea palabra, que todo quepa en lo simbólico, pretensión que fracasa siempre y hace que en lugar de aceptar el goce fálico, se instale el goce del síntoma.
En el paciente psicosomático hay siempre registrado un lugar silencioso, un lugar que no habla, que no asocia, que no dice.
La histérica habla “hasta por los codos” para no decir “eso” que le concierne y guarda como un tesoro, pero algo del deseo, de lo simbólico, del significante, hará eco en el cuerpo y permitirá leer lo que la conciencia quiere callar.
El silencio del psicosomático es de otra estructura. No se trata de la frase reprimida capaz de producir un síntoma.
Es un significante holofraseado que se hace carne en un cuerpo sufriente. Significantes congelados, gelificados, encarnados en el cuerpo.
El cortocircuito significante es el responsable de la lesión que no habla.
Decimos que el ste. representa un sujeto para otro ste., pero esta lesión orgánica no es significante, es más bien un tatuaje.
El tatuaje suple al significante que falta, y no va a representar al sujeto para otro ste. Ya que no tiene esa capacidad metafórica ni metonímica, sino que va a representar al ser ante el otro.
Será representado por ese tatuaje que tiene también una función erótica, ante el grupo. Lo sitúa a la vista del otro porque no es significante.
Será para toda la playa “el del ancla en la espalda”, “el de la mariposa en el brazo”, cosa que dice poco del sujeto barrado, del sujeto del significante, del deseo, pero lo sitúa ante el otro.
El FPS será silencio estructural para quien lo padece, letra que arde en el lugar del Otro, de lectura imposible.
No hay discurso psicosomático en tanto no hay significantes en juego.
EL FPS confronta al otro con la castración: “Eres tan feo como yo, tan fallado como yo. Te confronto así brutalmente con la falta que te habita y te niegas a reconocer”.
Esto sirve para pensar la transferencia en estos pacientes.
Al no ser la lesión un significante, como lo es el síntoma conversivo, no entra en la transferencia simbólica, no se registra como palabra, no se escucha en la transferencia.
Un psicoanalista de reconocida trayectoria relata en un artículo sobre el tema: “Años me torturé pensando cómo pudo ser que no escuché nada en el análisis de una paciente que falleció joven de un infarto de miocardio. Trabajaba bien, había incrementado sus ingresos al punto que pudo comprarse su departamento en esos días, tenía la primera pareja satisfactoria desde su separación conyugal, y repentinamente me encuentro asistiendo a su velatorio…Espantosa experiencia para comprender que lo psicosomático no entra en la transferencia, sorprende en lo real…”
En transferencia se intentará “neurotizar”, “histerizar” el FPS.
Un ejemplo lo ilustra: una paciente con enfermedad ulcerosa replicó a su analista durante la sesión: “Eso que me acaba de decir me provocó acidez, sabe?...”
Su enfermedad gástrica se histerizó, entró en transferencia, el analista, el decir del analista, pasó a ser causa de su dolencia.
No se trata de curar la úlcera en el tratamiento psicoanalítico, sino de situar el deseo en el sujeto y que este convoque al goce de su objeto.
Una lesión psicosomática no siempre impide amar. A veces, se instala el amor de transferencia y sus consecuencias. Esta paciente nos lleva a recordar a Freud cuando escribe: “Hemos de comenzar a amar para no enfermar y enfermamos cuando una perturbación interior o exterior nos impide amar.”

Lic A, Madormo-. MP 91406

Es un tema muy trabajado en los cursos. El costo de abandonar el sintoma o la enfermedad." Freud ya insinuaba en El male...
02/09/2025

Es un tema muy trabajado en los cursos. El costo de abandonar el sintoma o la enfermedad.
" Freud ya insinuaba en El malestar en la cultura: el síntoma no solo es padecido, también es poseído como un bien íntimo. Lacan lo llevaría más lejos: el sujeto “goza” de su síntoma, pues éste le da consistencia, identidad y hasta una forma de pertenencia.

Así, el problema deja de ser un “accidente externo” para volverse casi un objeto transicional: sin él, ¿qué quedaría de mí?, ¿cómo sostener la ficción de unidad? Como diría Winnicott, el problema es a veces el osito de peluche del adulto: molesto, sucio, pero imprescindible para dormir.

El paciente no pregunta cómo resolver sus problemas, sino qué harían ellos sin él. Y es lógico: hasta los problemas, como los hijos, temen al abandono."
Fuente; tiendete en el divan

Abierta  la.inscripcion!!
02/09/2025

Abierta la.inscripcion!!















La agresividad en la adolescencia no puede reducirse a un problema de “mal comportamiento” o de “rebeldía hormonal”. Par...
31/08/2025

La agresividad en la adolescencia no puede reducirse a un problema de “mal comportamiento” o de “rebeldía hormonal”. Para Lacan, se trata de un fenómeno estructural ligado a la constitución misma del yo.

En su escrito “La agresividad en psicoanálisis” (1948), Lacan muestra que el yo no nace como una unidad armoniosa, sino como una identificación imaginaria en el estadio del espejo. El niño se reconoce en una imagen de totalidad, pero esa unidad es ilusoria: el cuerpo vivido está fragmentado, las pulsiones no se acoplan de manera perfecta, siempre hay un resto que no encaja. Es precisamente de esa hiancia entre el yo y su imagen de donde brota la agresividad.

Por eso, la agresividad no es mero instinto destructivo ni pulsión de muerte en bruto (como la pensaba Klein), sino efecto de la relación especular con el semejante. El otro aparece inevitablemente como rival, como amenaza para la consistencia imaginaria del yo. Esta tensión está en la base de los celos, las comparaciones, las luchas narcisistas, y en la adolescencia se intensifica porque el cuerpo cambia, la imagen se transforma, y la unidad especular se resquebraja nuevamente.

Clínicamente, esto implica que lo que vemos como “exceso violento” puede ser también un llamado al Otro. Cuando un adolescente irrumpe con gritos, silencios obstinados o actos de ruptura, no está solamente descargando agresión: está tanteando un modo de hacerse escuchar. La agresividad no es solo lo que rompe, sino también lo que enlaza.

Lacan subraya: “La agresividad en psicoanálisis es la tendencia correlativa de un modo de identificación que llamamos narcisista” (Escritos I, 1948/2009, p. 107). Escuchar esa agresividad no es justificarla, sino darle un lugar en la transferencia, leer en ella la manera singular en que un sujeto se enlaza al Otro y se constituye como tal.

La pregunta no es cómo acallar la agresividad del adolescente, sino cómo leer en ella un decir, una interpelación, un “¿me escuchas?”. Abrir espacio a ese exceso, sostenerlo sin sofocarlo, puede ser la vía para que lo violento encuentre la vía hacia la palabra, y lo que parecía amenaza se vuelva la posibilidad de un lazo nuevo."

Con una" atenta" y amorosa compañia terminamos hoy el curso de Agosto. Hermoso grupo de colegas !! Diversa formacion, ex...
30/08/2025

Con una" atenta" y amorosa compañia terminamos hoy el curso de Agosto. Hermoso grupo de colegas !! Diversa formacion, experiencias de trabajo y lugares de residencia!!
Enriquecedor es poco!!
Atenti que se viene el Modulo 2!!

Psicosomatica. Clinica E Investigacion .
Ida Di Giano
Florencia De Bianchetti Psicóloga
Luciana Drault
destacados
Nadia Quevedo
Marina Clara


Alejandra Madormo
PSICOANALISIS PARA TODOS EN OLIVOS
Psicologas y Psicologos de Argentina y toda America

PSICO PILAR
Psicoanalistas Lacanianos
Psicólogxs de Zona Sur
"Psicólogas y Psicólogos en Argentina"
Psicología Feminista México
Psicologa Clinica

Y conn este grupazo terminamos el curso de Agosto
30/08/2025

Y conn este grupazo terminamos el curso de Agosto

Sabado de trabajo. Feliz hermoso grupo!!Introduccion a la Psicosomatica. Ahi vanos
23/08/2025

Sabado de trabajo. Feliz hermoso grupo!!
Introduccion a la Psicosomatica.
Ahi vanos








16/04/2025

Lo indecible, el cuerpo, lo psicosomático

Por Alejandra Madormo

El término psicosomático, según lo define la medicina: “las repercusiones en lo somático, en el cuerpo, de ciertos procesos psíquicos”, tiene muy escasa precisión. Hoy, podemos afirmar, que no hay enfermedades fuera de la articulación con el sujeto que las padece, y la salud no es un don, sino una construcción. El desorden psicosomático consiste en una marca muda en el cuerpo imaginario, donde el sujeto no representa al significante para otro significante, y esta incapacidad de desdoblamiento y desplazamiento, esta solidificación, va a producir una incidencia imaginaria.

http://www.elsigma.com/fenomenos-psicosomaticos/lo-indecible-el-cuerpo-lo-psicosomatico/13574

Dirección

Buenos Aires
1636

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 20:00
18:00 - 00:00
Viernes 09:00 - 20:00
18:00 - 00:00

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicosomatica. Clinica E Investigacion publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicosomatica. Clinica E Investigacion:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram