30/05/2025
El tratamiento kinésico para un niño con mielomeningocele se enfoca en mejorar la movilidad, la fuerza muscular y la función motora, considerando las limitaciones y necesidades individuales del niño. Algunos objetivos y estrategias del tratamiento kinésico pueden incluir:
1. Evaluación y seguimiento del desarrollo motor: El kinesiólogo evalúa el nivel de desarrollo motor del niño y establece objetivos personalizados para mejorar la movilidad y la función motora.
2. Fortalecimiento muscular: Se diseñan ejercicios para fortalecer los músculos que están débiles, lo que puede ayudar a mejorar la estabilidad y la movilidad.
3. Terapia de movimiento y equilibrio: Se trabajan ejercicios para mejorar el equilibrio, la coordinación y la estabilidad postural, lo que puede ayudar a prevenir caídas y lesiones.
4. Entrenamiento de la marcha: Se enseña al niño a caminar de manera segura y eficiente, utilizando dispositivos de asistencia como ortesis, muletas o andadores si es necesario.
5. Prevención de deformidades: Se trabajan ejercicios y posiciones para prevenir deformidades musculoesqueléticas y mantener la alineación y la movilidad articular.
6. Educación y apoyo a la familia: El kinesiólogo educa a la familia sobre cómo apoyar el desarrollo motor del niño, cómo realizar ejercicios en casa y cómo manejar las necesidades específicas del niño.
7. Uso de dispositivos de asistencia: Se seleccionan y entrenan en el uso de dispositivos de asistencia como ortesis, sillas de ruedas, andadores o muletas para mejorar la movilidad y la independencia.
El tratamiento kinésico debe ser personalizado y adaptado a las necesidades individuales del niño, y es importante que sea realizado por un kinesiólogo experimentado en el trabajo con niños con mielomeningocele.