Fundación Fobia Club

Fundación Fobia Club Docencia, Investigación, Difusión y Tratamiento de TRASTORNOS DE ANSIEDAD desde hace 27 años.

Somos un grupo de PROFESIONALES DE LA SALUD especializados en ansiedad, en conjunto con pacientes RECUPERADOS, trabajando para brindar solución a los Trastornos de ANSIEDAD, a través de psicoterapia cognitivo-conductual combinada, según el caso, con psicofármacos. El equipo de profesionales altamente calificados y dedicados a la docencia, investigación y orientación a personas con trastornos de ansiedad y sus familiares

El asesoramiento profesional con tratamientos de alta eficacia comprobada con evidencia científica para reducir la ansiedad y enfrentar fobias, incluyendo tecnología de avanzada al servicio de la salud mental. Contamos con un destacado grupo de pacientes recuperados que han sido especialmente capacitados en coordinación de GRUPOS que conforman un equipo de contención y colaboración y contencion a los nuevos pacientes. Todas estas actividades se realizan en el marco de una red nacional con sede central en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y filiales en el interior del país, con proyección internacional.

Para tratar problemas de salud mental buscá ayuda conun  tratamiento con especialistas psicólogos y psiquiatras, que son...
18/08/2025

Para tratar problemas de salud mental buscá ayuda conun tratamiento con especialistas psicólogos y psiquiatras, que son profesionales de la salud mental.
Los psicólogos como los psiquiatras diagnostican y son especialistas en psicoterapia.
Los psiquiatras también son médicos por lo que pueden indicar medicaciones.

Hablar de diferencias entre el psicólogo y el psiquiatra es también reconocer sus propias líneas de formación y trabajo como trayectorias relativamente independientes, pero lo que está claro es que ambos enfoques son útiles a la hora de intervenir en salud mental.
La psicología y la psiquiatría son disciplinas distintas como para tener sus propios ámbitos de aplicación, pero eso no significa que no sean complementarias, a menudo lo son.
No gastes tu salud, tiempo y dinero en métodos con otros profesionales.
Si tienes un problema de salud mental, debes buscar ayuda profesional de un psicólogo calificado y/o médico psiquiatra
La salud es lo primero
Fundación Fobia Club 28 años de experiencia en el Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad
Fundación Fobia Club "Sabemos de qué hablás si hablás de ansiedad.
Secretaría Whatsapp (549)1134361827

La depresión es más que una sensación de tristeza o irritabilidad durante unos días. Es un trastorno del estado de ánimo...
13/08/2025

La depresión es más que una sensación de tristeza o irritabilidad durante unos días. Es un trastorno del estado de ánimo. Es un problema de salud mental grave, frecuente y requiere tratamiento. La depresión puede afectar la forma en cómo se piensa, siente la vida diaria.
Signos y los síntomas de la depresión
Sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad o “vacío”, pesimismo.
Sentimientos de irritabilidad, frustración o intranquilidad; culpabilidad, inutilidad o impotencia. Pérdida de interés o placer en las actividades, como antes; fatiga, sensación de lentitud; dificultad para concentrarse, tomar decisiones; dificultad para dormir; cambios en el apetito o en el peso; dolores sin causa física aparente, o que no se alivian ni con tratamiento. Pensamientos de suicidio, o intentos de suicidio.
No todas las personas que están deprimidas presentan todos estos síntomas. Algunas personas solamente tienen pocos síntomas, mientras que otras tienen muchos. Los síntomas de la depresión interfieren en el funcionamiento diario y causan un grado considerable de angustia a la persona que los tiene.
El tratamiento para la depresión generalmente requiere el uso de psicofármacos. Pero lo que sí es fundamental realizar un tratamiento con psicoterapia. La terapia cognitivo-conductual (TCC) es una de las formas de intervención psicológica más investigadas y aplicadas en la actualidad con evidencia científica de resultados favorables en recuperación. Su enfoque se basa en la relación entre pensamientos, emociones y conductas, con el objetivo de modificar patrones disfuncionales que afectan la salud mental.
Si te sentís afectada/o o por signos o síntomas de depresión y estos persisten o no desaparecen, más de 2 semanas, buscá apoyo de profesionales en salud mental: psicólogos o psiquiatras. Si estos signos de depresión los está sufriendo alguien de tu círculo cercano, animálo a buscar la ayuda de un profesional en la salud mental.
Podés consultarnos. Fundación Fobia Club. 28 años de experiencia en el Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad
Fundación Fobia Club. "Sabemos de qué hablás cuando hablás de ansiedad.

Testimonio de Silvana, paciente recuperada Fundación Fobia Club quien quiere que vos también experimentes tu recuperació...
01/08/2025

Testimonio de Silvana, paciente recuperada Fundación Fobia Club quien quiere que vos también experimentes tu recuperación.
"Mi nombre es Silvana, tengo 40 años y fui paciente del Fobia Club, llegué al Fobia después de haber estado muy mal durante 10 años haciendo terapia en otros lugares pero no paso nada, yo seguía igual.
Llegó un momento en el que ya no podía más, fue una situación que se tornó insoportable (...)
No podía hablar con otras personas porque tenía miedo a que me rechazaran, tenía miedo a exponerme, si alguien se acercaba a hablarme transpiraba muchísimo y empezaba con taquicardias, se entrecortaba la voz y sentía que me desvanecía. No quería salir sola, me sentía muy insegura, siempre tenía excusas cuando me invitaban a salir, esto complicó mi cursada en la carrera de Contadora Pública porque había que rendir exámenes orales o hacer trabajos en grupos y yo no podía enfrentarme a eso, y así empecé a dejar materias hasta que la cerrera se tornó una tortura, pero a la vez no podía dejarla, porque no podía tomar ninguna decisión (...)
No podía ir a shoppings, cuando decidía ir a pasear quería salir enseguida, no soportaba tanta gente y pensaba que todos me miraban a mí, transpiraba mucho y hasta llegué a llorar porque me quería ir, salía totalmente angustiada. (...)
También estaba obsesionada con mi familia tenía mucho miedo que les pasara algo, imaginaba muchas situaciones, pero todas eran trágicas, todos estos pensamientos me llevaron a tener controles excesivos, los llamaba hasta 20 veces en el día, necesitaba saber dónde estaban, si estaban bien o les había pasado algo. Pero mi familia SIEMPRE estaba en perfecto estado. (...)
Empecé a trabajar con la psicóloga en terapia individual.(...) y
en el grupo de Fobia Social, trabajamos muchísimo, tanto dentro del Fobia como cuando salimos a la calle, haciendo actividades en las que teníamos dificultades, nos enfrentábamos con las situaciones que no podíamos manejar.(...)

Mi vida cambió mucho en mi paso por el Fobia, hoy soy otra persona, volví a ser la persona que fui hace muchos años y trabajando en las sesiones pude descubrir que hoy mi vida tiene sentido!! (...)

La OMS define la conexión social como la forma en que las personas se relacionan e interactúan entre sí. La soledad se d...
26/07/2025

La OMS define la conexión social como la forma en que las personas se relacionan e interactúan entre sí. La soledad se describe como "el sentimiento doloroso" que surge de la "brecha entre las conexiones sociales deseadas y las reales", mientras que el "aislamiento social" se refiere a la "falta objetiva de conexiones sociales suficientes".
Los humanos estamos cableados para la conexión. Desde nuestros primeros años, las relaciones dan forma a nuestro cerebro, nuestras emociones y nuestras posibilidades de vivir una vida saludable. Por el contrario, la desconexión, ya sea a través de la soledad o el aislamiento social, puede tener impactos devastadores: aumenta el riesgo de enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular, depresión, ansiedad, demencia y muerte prematura. También puede dar como resultado un bajo rendimiento escolar y laboral.
Cuando una persona carece de suficiente contacto social, se siente sin apoyo en sus relaciones existentes o experimenta conexiones negativas o tensas, es un peligro cada vez más grave -pero a menudo pasado por alto- para la salud y el bienestar.
Hoy, 1 de cada 6 personas informan a nivel mundial que se sienten solas. Pero la soledad y el aislamiento social no son solo estados emocionales, pueden ser letales. Según un informe reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la soledad se asoció con más de 871,000 muertes anualmente. Ahora tenemos evidencia irrefutable de que armar y mantener conexiones humanas significativas, es tan esencial para nuestro bienestar como la salud física y mental. Si tenemos en claro esto, relacionémonos más y mejor.
Cabe mencionar que aunque es fácil mantenerse en contacto con muchas personas a través de las redes sociales, estas interacciones a menudo carecen de la profundidad y la autenticidad que caracterizan las relaciones cara a cara y pueden dar relaciones más superficiales y menos satisfactorias emocionalmente; y con el tiempo a algunas personas las pueden llevar al aislamiento y a la soledad.
No estés solo. Interactuá. Relacionáte. Participá en lugares sociales: clubes, voluntariados, ferias, etc.
Fundación Fobia Club.
Secretaría whatsapp (549)1134361827

26/07/2025

La OMS define la conexión social como la forma en que las personas se relacionan e interactúan entre sí. La soledad se describe como "el sentimiento doloroso" que surge de la "brecha entre las conexiones sociales deseadas y las reales", mientras que el "aislamiento social" se refiere a la "falta objetiva de conexiones sociales suficientes".

Los humanos estamos cableados para la conexión. Desde nuestros primeros años, las relaciones dan forma a nuestro cerebro, nuestras emociones y nuestras posibilidades de vivir una vida saludable. Por el contrario, la desconexión, ya sea a través de la soledad o el aislamiento social, puede tener impactos devastadores: aumenta el riesgo de enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular, depresión, ansiedad, demencia y muerte prematura. También puede dar como resultado un bajo rendimiento escolar y laboral.
Cuando una persona carece de suficiente contacto social, se siente sin apoyo en sus relaciones existentes o experimenta conexiones negativas o tensas, es un peligro cada vez más grave -pero a menudo pasado por alto- para la salud y el bienestar.

Hoy, 1 de cada 6 personas informan a nivel mundial que se sienten solas. Pero la soledad y el aislamiento social no son solo estados emocionales, pueden ser letales. Según un informe reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la soledad se asoció con más de 871,000 muertes anualmente. Ahora tenemos evidencia irrefutable de que armar y mantener conexiones humanas significativas, es tan esencial para nuestro bienestar como la salud física y mental. Si tenemos en claro esto, relacionémonos más y mejor.
Cabe mencionar que aunque es fácil mantenerse en contacto con muchas personas a través de las redes sociales, estas interacciones a menudo carecen de la profundidad y la autenticidad que caracterizan las relaciones cara a cara y pueden dar relaciones más superficiales y menos satisfactorias emocionalmente; y en realidad pueden llevar al aislamiento y a la soledad.

No estés solo. Interactuá. Relacionáte. Participá.
Fundación Fobia Club.

Sociabilizar es un comportamiento inherente al ser humano. No obstante, el individuo no siempre consigue ser socialmente...
14/07/2025

Sociabilizar es un comportamiento inherente al ser humano. No obstante, el individuo no siempre consigue ser socialmente habilidoso y mantener relaciones interpersonales satisfactorias. Hay estudios que señalan una relación directa entre el bajo índice de interacción social, el déficit en las habilidades sociales y conflictos en las relaciones interpersonales, presentando una peor calidad de vida y diversos tipos de trastornos psicológicos. Por esto el entrenamiento en Habilidades Sociales y Asertividad es una importante técnica para la disminución de la Ansiedad Social.
El ambiente universitario, en especial, exige nuevas demandas de conocimientos, habilidades y competencias para el buen rendimiento académico, y para evitar desarrollo del estrés y de trastornos psicológicos.
Entre las habilidades sociales podemos mencionar:
La asertividad una forma de comunicación que consiste en defender los derechos, expresar las opiniones en forma honesta, clara y sin agredir.
El poder hablar en público para los exámenes orales, hacer preguntas y responder a profesores y compañeros, hablar en clase, conversar y charlar con desconocidos, defender evaluaciones, trabajar en grupo, escuchar, interactuar en general, estar de acuerdo o en desacuerdo, negociar, argumentar, iniciar conversaciones, elegir amistades, mantener o terminar relaciones, etc.
Desarrollar la empatía, una habilidad social que está relacionada con la capacidad de comprender a los demás, lo que mejora la convivencia social de los estudiantes por el aumento de la capacidad de escuchar, a una disminución de los conflictos interpersonales y a una mejoría, de las relaciones sociales, en general.
Todas estas habilidades sociales se pueden entrenar en cualquier momento de la vida.
Si no podés interactuar fácilmente, o no obtenés los resultados que esperás en tus relaciones sociales, consultános. Podemos ayudarte. Brindamos psicoterapia individual y exposición al miedo en Grupo para la Ansiedad Social
Fundación Fobia Club "Sabemos de qué hablás cuando hablás de Ansiedad"
Fundación Fobia Club, 28 años de experiencia en el Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad

Programa El Puente, con Julieta Puente, Infobae entrevista sobre Claustrofobia al  Dr. Gustavo Bustamante, Presidente de...
07/07/2025

Programa El Puente, con Julieta Puente, Infobae entrevista sobre Claustrofobia al Dr. Gustavo Bustamante, Presidente de Fundación Fobia Club.

En una nueva edición del ciclo de entrevistas El Puente, el psicólogo Gustavo Bustamante explicó cómo se desencadena este miedo y qué lo agrava. Los consejos para abordarlo clínicamente

Los Trastornos de Ansiedad son un grupo de condiciones de salud mental prevalentes caracterizadas por un miedo excesivo,...
06/07/2025

Los Trastornos de Ansiedad son un grupo de condiciones de salud mental prevalentes caracterizadas por un miedo excesivo, preocupación y aprensión que interfieren significativamente con la vida diaria. Estos trastornos se manifiestan en varias formas, incluyendo el trastorno de ansiedad generalizada (TAG), el ataque de pánico, el trastorno de ansiedad social, las fobias específicas, y el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) cada uno con síntomas únicos pero compartiendo el estado de ansiedad persistente
Los síntomas característicos de los Trastornos de Ansiedad con sentimientos habituales de nerviosismo e inquietud que se manifiestan externamente como "reacciones desproporcionadas o injustificadas ante estímulos o situaciones cotidianas". Estas reacciones se escapan del control voluntario de la persona y tienen un carácter intenso y recurrente. Generan incomodidad y malestar e interfieren significativa y negativamente en la vida de la persona en todas las áreas

El tratamiento de la ansiedad generalmente implica una combinación de psicoterapia, medicamentos y técnicas de manejo del estrés. La psicoterapia, como la terapia cognitivo-conductual (TCC), ayuda a las personas a cambiar patrones de pensamiento y comportamiento que contribuyen a la ansiedad.
Es fundamental consultar con un profesional de la salud para determinar el tratamiento más adecuado para cada individuo.
Fundación Fobia Club, desde hace 28 años es pionera en Argentina en el tratamiento eficaz de los Trastornos de Ansiedad. En los medios de comunicación nos rebautizaron como el "Club de las fobias" y claro que lo aceptamos, porque eso fuimos desde que conformamos un modelo original de acompañamiento social para el proceso de cambio, recuperación y superación de estos tratorno.
Un equipo de profesionales altamente calificados y pacientes recuperados son el apoyo para esta tarea.

Si tenés consultános
Fundación Fobia Club. Sabemos de qué hablás cuando hablás de ansiedad
Tratamientos personalizados presenciales y online. Terapias online de Argentina para el mundo hispano-hablante.
(549)1134361827

Es muy común que cuando indagamos a las personas que sufren de ansiedad sobre las  en situaciones en las que han tenido ...
09/06/2025

Es muy común que cuando indagamos a las personas que sufren de ansiedad sobre las en situaciones en las que han tenido síntomas de ansiedad digan que en algún momento han sentido que la ansiedad las desbordaba, y muchas inclusive tienen miedo de no poder salir del punto de ansiedad máxima, y en parte es por la aparente falta de control asociada a esta patología.
Pero cuando repasamos lo que sintieron vemos que ese punto álgido no se mantiene indefinidamente en el tiempo. Siempre acaba parando o disminuyendo.
Por eso se describe la curva de la ansiedad en forma de montaña redondeada
Pensamos en una situación en la que hemos sentido ansiedad nos daremos cuenta de que va creciendo a medida que la situación avanza, hasta que llega a un punto máximo, la cima, y después va decreciendo hasta que llegamos a nuestro estado anterior, es decir, hasta que volvemos a estar más tranquilos.

¿Por qué es importante tener en cuenta la curva de la ansiedad? Porque nos recuerda que en la mayoría de los casos por mucho que la ansiedad crezca y por mucho que nos parezca que nunca vamos a salir de esa situación de ansiedad máxima, es previsible que vaya decreciendo hasta que desaparece.
Recuerda la crisis de ansiedad, la curva de la ansiedad puede representarse como una montaña redondeada, la próxima vez que empieces a sentirte nerviosos o en descontrol, recuerda, que, a pesar de lo angustioso de ese momento de máxima ansiedad, afortunadamente, luego la ansiedad irá decreciendo
Espera, desvía la atención. Respira.

Si necesitás realizar un tratamiento para trastorno de ansiedad, fobias, ataque de pánico, podés consultarnos. La ansiedad se puede superar. Fundación Fobia Club 28 años de experiencia en el tratamiento de los Trastornos de Ansiedad. Pionera en Argentina. Fundación Fobia Club "Sabemos de qué hablás cuando hablás de ansiedad"
Psicoterapia online desde Argentina para el mundo hispano-hablante.
Información y turnos de consulta. Secretaría. Whatsapp (549)1134361827

El miedo hablar en público y miedo escénico se refiere a un malestar intento ante cualquier tipo de actividad que impliq...
04/06/2025

El miedo hablar en público y miedo escénico se refiere a un malestar intento ante cualquier tipo de actividad que implique la presencia o la valoración de un público. Es un estado muy desagradable de alteración fisiológica y pensamientos negativos que reducen la efectividad comunicacional, por un miedo que frena expresarse. Puede ser parte de la "ansiedad social" o una "ansiedad específica" Este miedo afecta a niños y adultos, varones y mujeres que tienen que enfrentarse a un grupo, incluso, cuando no se tiene que hablar. Puede afectar a músicos, bailarines o deportistas, de ahí específicamente "la sensación de estar en público", pero que también la sufren estudiantes, abogados, y profesionales en general, y puede llegar a convertirse en "no poder hablar" evitando rendir exámenes orales, lecturas en público, discursos, reuniones sociales, etc.
¿Cómo se supera el miedo escénico?
-Afrontamiento múltiple con técnicas cognitivas y conductuales para los pensamientos irracionales o ideas negativas sobre sí mismo
-Entrenamiento en respiración controlada a fin de reducir las pulsaciones de más, u otros síntomas al hablar en público como: boca seca, tartamudeo, temblores, opresión en el pecho, sensación de malestar estomacal, risa o llanto sin razón aparente, etc., que pueden arruinar la presentación, relajarse y disfrutar del desempeño de la misma. Atendiendo a las fases de dicho proceso de la respiración y se previene los pensamientos desajustados y se impide la atención dirigida a: "me voy a equivocar”, “siempre me sale mal esta parte, "no puedo asumir un mejor cargo laboral porque voy a tener que dar discursos", etc.
- Exposiciones específicas en entrenamientos en Comunicación aplicados para el miedo escénico y ansiedad, con el ensayo de las situaciones temidas hasta disminuir el miedo, para reducirlo y controlarlo. Taller de Oratoria.
Si no podés hablar en público consultános. Podemos ayudarte. Fundación Fobia Club, 28 años de experiencia en Tratamiento en Trastornos de Ansiedad. "Sabemos de qué hablás cuando hablás de ansiedad".
Información Secretaría. Whatsapp (549)1134361827

No te quedes en el pasado.  Avanza. Toma la experiencia que te dio. Vive el aquí y ahora. Proyecta con esperanza y sigue...
01/06/2025

No te quedes en el pasado. Avanza. Toma la experiencia que te dio. Vive el aquí y ahora. Proyecta con esperanza y sigue. Fundación Fobia Club 28 años de experiencia en el Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad. Pionera en Argentina. Fobias, Ataque de Pánico, depresión, TOC Ansiedad Social (Fobia social) Psicoterapia Cognitivo-conductual presencial y online
Terapia breve. Aquí y ahora.
WhatsApp (549)1134361827

Empatizar es una capacidad que se puede lograr con entrenamiento en escucha activa al otro, para llegar a percibir a su ...
24/05/2025

Empatizar es una capacidad que se puede lograr con entrenamiento en escucha activa al otro, para llegar a percibir a su manera.
Empatizar es una capacidad que deberíamos aprender para entendernos más y relacionarnos mejor
Todos somos distintos y vivimos realidades diferentes pero el tercer milenio necesita ser humanos más empáticos.
Fundación Fobia Club

Dirección

Pacheco De Melo 1827
Buenos Aires
1126

Horario de Apertura

Lunes 10:00 - 20:00
Martes 10:00 - 20:00
Miércoles 10:00 - 20:00
Jueves 10:00 - 20:00
Viernes 10:00 - 20:00

Teléfono

+5491134361827

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Fundación Fobia Club publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Fundación Fobia Club:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

FUNDACIÓN FOBIA CLUB

Hola! Somos Fundación Fobia Club e Instituto de Neurociencias Fobia Club (INEFC). Neurociencias en Trastornos de Ansiedad.

Desde hace 23 años lideramos los tratamientos individuales y grupales la investigación y difusión de los Trastornos de Ansiedad en Argentina.

Nuestros pacientes recuperados son nuestro mayor logro y colaboración como Coordinadores de Grupo, Acompañantes Terapéuticos, etc.

Si sufrís de un trastorno de Ansiedad, o conocés a alguien que pueda estar sufriendo Fobias, Ataques de Pánico, Fobia Social, TOC, Depresión, Estrés Postraumático, comunicáte al WhatsApp 1134361827, y solicitá un turno para Entrevista de Orientación, para un diagnóstico y tratamiento indicado.