Estudio Filippetti - González Alcorta

Estudio Filippetti - González Alcorta Estudio Jurídico – Asesoramiento integral en todas las materias. Horarios de atención: 10 a 12 h

08/03/2021
Aumento del 15,35% en Jubilaciones y Asignación Universal por Hijo.La jubilación mínima asciende de 4.299 pesos a 4.959,...
12/02/2016

Aumento del 15,35% en Jubilaciones y Asignación Universal por Hijo.
La jubilación mínima asciende de 4.299 pesos a 4.959, y la AUH trepa de 837 pesos a 966 pesos.
http://www.lanacion.com.ar/1870114-aumentos-jubilaciones-auh

Se implementarán durante marzo; la Asignación Universal por Hijo pasa de 837 pesos a 966 pesos

11/12/2015

Sueldos de hasta $30.000 no pagarán Ganancias en medio aguinaldo.

http://www.ambito.com/noticia.asp?id=819046

El presidente electo, Mauricio Macri, anunció que tendrán ese beneficio en diciembre los sueldos brutos inferiores a esa cifra. Además, adelantó que propondrá en el Congreso que ese sea el próximo Mínimo No Imponible del impuesto y que buscarán reformar toda la escala tributaria.

LA MADRE -Y TRABAJADORA- QUE RECIBE LA GUARDA DE UN MENOR CON FINES ADOPTIVOS, EN CASO DE DESPIDO, TIENE DERECHO A LA IN...
05/10/2015

LA MADRE -Y TRABAJADORA- QUE RECIBE LA GUARDA DE UN MENOR CON FINES ADOPTIVOS, EN CASO DE DESPIDO, TIENE DERECHO A LA INDEMNIZACION AGRAVADA QUE PREVE EL ART. 178 DE LA LEY DE CONTRATO DE TRABAJO.

Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. 29/09/2015.

http://www.infojus.gob.ar/descarga-archivo?guid=aagmecal-ianz-afra-nces-asdespidopdf&name=recurso-de-hecho-deducido-por-la-demandada-en-la-causa-agme-c.-alianza-francesa-s.-despido.pdf

“Si nos conocemos más, nos cuidamos mejor…”. En el 2011 el Poder Ejecutivo, mediante el decreto 1766/11, creo el Sistema...
01/09/2015

“Si nos conocemos más, nos cuidamos mejor…”.
En el 2011 el Poder Ejecutivo, mediante el decreto 1766/11, creo el Sistema Federal de Identificación Biométrica, que pretende unificar información ciudadana presente en el Registro Nacional de las Personas (datos, huella dactilar, firma, foto) junto a nuevos sistemas de recolección de información (voz, rostro, etc.), para, cruzando estos datos, generar un sistema capaz de identificar e individualizar a las personas mediante técnicas biométricas de identificación.

¿Sabías que es posible identificar a una persona por la distancia que hay entre su nariz, su boca, sus ojos? Sabías y hasta consideras natural que almacenen y te individualicen por tu huella dactilar, ¿pero sabes que pueden –y eventualmente, probablemente se implemente- individualizarte por el iris de tu ojo, por la forma en que utilizas el teclado de la computadora, por como caminas, o por el patrón de tu voz –o todas combinadas-?

La sociedad argentina es una sociedad acostumbrada al registro de sus datos personales: es percibido colectivamente como algo que brinda seguridad, estabilidad al sistema. Desde fines del siglo XIX, cuando se crearon los primeros registros de identificación de criminales y malhechores para fines de seguridad pública, pasaron apenas unos pocos años para que esos registros fueran, simplemente, registros ciudadanos. Fue en 1968, durante la dictadura de Onganía, cuando se creo el D.N.I. para la población general –cuerpo legal actualmente vigente-, con el objeto explícito de “procesamiento de información relacionada con el potencial humano” tendiente a satisfacer las necesidades del Estado.

¿Te imaginas el poder de daño de un gobierno dictatorial con herramientas como las mencionadas en el segundo párrafo? ¿Y el de un gobierno democrático…?

El objetivo no es teñir de una negatividad desproporcionada a lo que puede ser un avance tecnológico que efectivamente puede tener un impacto positivo en la vida ciudadana. Pero no caigamos en la desidia de dejar que un proceso de estas características siga su curso sin un control civil adecuado. La sociedad argentina tiene antecedentes de ser desidiosa a la hora de fiscalizar procesos que implican un esfuerzo intelectual elevadamente superior a ojear unas pocas hojas de diario. Este es uno de esos casos.

Y porque fiscalizar el avance del Estado en el armado de estas bases de datos ciudadanos resulta levemente mas complicado que el resto de las cuestiones de políticas públicas: porque en la Argentina estos cambios en la administración de información no son cambios legislativos sino simples actualizaciones tecnológicas. Actualizan el DNI, el pasaporte, mutaciones en el sistema con base en un decreto ley dictatorial y confusos decretos presidenciales.

El Estado, quizás ingenuamente, promociona esta nueva base de información con un slogan que versa sobre la virtud que implica “conocernos mejor”. Pero las probabilidades de que la acumulación de información derive en la clasificación de las personas, que estas clasificaciones a su vez se conviertan en pasos previos al acceso a derechos, para terminar siendo una herramienta de vigilancia masiva, no son desdeñables.

La tecnología de la información, utilizada con intenciones explícitas, claras, con órganos autárquicos de fiscalización, y una suficiente promoción que hagan posible el control ciudadano, puede tener resultados sumamente positivos en la generación de políticas públicas focalizadas, destinadas a identificar y terminar con flagelos sociales específicos. Una enorme base de datos creada con fundamentos y objetivos vagos, manejada con discrecionalidad y con fines puramente políticos, electorales… por simple afán de control, puede terminar por desnaturalizar todo nuestro sistema democrático y republicano.

Este es apenas un mero repaso de las ideas expuestas en el excelente paper publicado por la Asociación por los Derechos Civiles, al que pueden acceder en:http://www.adc.org.ar/wp-content/uploads/2015/05/InformeBiometriaADC2015.pdf

Esperamos les haya resultado de interés. Y a quien requiera información sobre el tema, por simple curiosidad o por necesidades legales puntuales, no dude en contactarnos.

30/08/2015

"No pretendo que la Constitución deba abrazarlo todo; deseara más bien que pecase por reservada y concisa. Pero será necesario que en lo poco que comprenda, no falte lo que constituye por ahora la salvación de la República argentina" Juan Bautista Alberdi en "Bases", cap. XVIII.
El 29 de agosto se celebra el Día del Abogado en homenaje a la fecha de nacimiento de Juan Bautista Alberdi.
Les deseamos que tengan un ¡Feliz día!

Te acercamos este pequeño paper acerca de las “uniones convivenciales” (popularmente conocidas como concubinato), instit...
04/08/2015

Te acercamos este pequeño paper acerca de las “uniones convivenciales” (popularmente conocidas como concubinato), institución incorporada en el flamante nuevo Código Civil y Comercial que entró en vigencia a partir de las 00 hs del último sábado.
El artículo es meramente orientativo, y ante la necesidad de inscribir una unión convivencial, no dudes en asesorarte.

Link: https://drive.google.com/file/d/0B7h-DIAArM5rTkVCZEw0VFFJY2s/view?usp=sharing

El código que se nos vino encima.Envuelta en la lógica de los últimos años, la reforma del Código Civil fue percibida po...
03/08/2015

El código que se nos vino encima.

Envuelta en la lógica de los últimos años, la reforma del Código Civil fue percibida por gran parte de la sociedad más como el resultado de una intensa puja política que como una respuesta legislativa a las nuevas realidades sociales. Esto, sumado a un tratamiento para muchos express, y sin el grado suficiente de debate esperable, hace sentir que, con sus 2671 artículos, el nuevo código se nos vino encima.

Sin embargo, centrarnos en la motivación política no es una buena idea. El Código Civil rige gran parte de nuestra vida en sociedad y es importante estar al tanto de lo que se viene. Para ayudar a comprender mejor de que se trata les dejamos este cuadro:

https://drive.google.com/file/d/0B7h-DIAArM5rZE5HNVNvR3JwWHc/view?usp=sharing

COMO LA GUERRA DE LAS GALAXIAS ILUMINA EL DERECHO CONSTITUCIONAL: "Así, el momento “Yo soy tu padre” se repite incesamen...
26/07/2015

COMO LA GUERRA DE LAS GALAXIAS ILUMINA EL DERECHO CONSTITUCIONAL: "Así, el momento “Yo soy tu padre” se repite incesamente en nuestra narrativa constitucional: un instante en el que se resignifica todo el pasado y el futuro se entiende como si nunca hubiera podido ser de otro modo. Esto se relaciona con algo que los retóricos del Derecho, especialmente Robert Ferguson en Judicial Opinion as Literary Genre, ya habían adelantado: los jueces legitiman sus decisiones naturalizándolas, narrando el derecho de un modo inevitable, como si no hubieran podido decidir de otro modo"
Valentín Thury Cornejo, bloguero de Todo sobre la Corte, hace un interesante análisis del paper de Cass Sunstein sobre como la filosofía de Star Wars sirve como guía interpretativa de la evolución del derecho constitucional.
Lee la nota en: http://todosobrelacorte.com/2015/06/09/cass-sunstein-como-la-guerra-de-la-galaxias-ilumina-el-derecho-constitucional/
Lee el paper original:http://newramblerreview.com/images/files/Sunstein-review-of-Taylor.pdf

Existen dos versiones acerca de cómo se escribió la saga de la Guerra de las Galaxias. Una, adoptada por el propio George Lucas como explicación de su obra, habla de un diseño original que abarcaría las seis partes conocidas. Dicho relato, bajo el nombre de “Diario de los Whills”, estaba presente de…

Dirección

Buenos Aires

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Estudio Filippetti - González Alcorta publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Estudio Filippetti - González Alcorta:

Compartir